Jump to content

Featured Replies

Publicado

DATOS DE LA PARTIDA

Base de datos = Mediana

Fecha de inicio = España, Junio 2007

Ligas Cargadas = Alemania(superior), Argentina (superior), España (todas), Francia (superior), Holanda (superior), Inglaterra (coca-cola championship), Italia (serie B) y Portugal (superior).

Usar jugadores reales = Si

Permitir presupuestos de fichajes el primer periodo = Si

  • Autor
bcbf.png

¿Una historia con mi Betis?

Te sigo!!

A ver quién es el nuevo técnico!

  • Autor

bcb.png

PD: busco un entrevistador, que ponga rumores de fichajes, etc... si alguien esta interesado q me envie un MP

Editado por raulmc

Muy buena presentación. Te sigo.

A mi me gusta Zinedine. No sé por qué nunca me cayó bien Aragonés. Butra también podría ser.

Saludos.

  • Autor
fondoul.png
  • Autor
zizoui.png
  • Autor

REAL BETIS BALOMPIÉ

El Real Betis Balompié es un club de fútbol español que milita acualmente en la Primera División. Fue el primer equipo andaluz que jugó en Primera División, que ganó la Copa del Rey en su actual formato, que ganó la Liga española y el primero en jugar en la Liga de Campeones de la UEFA en el actual formato.

Posee en sus vitrinas cinco campeonatos de Sevilla, un campeonato de Andalucía y nueve subcampeonatos, un campeonato de Liga, dos campeonatos de la Copa del Rey y dos subcampeonatos, un Subcampeonato de la Supercopa de España y un Subcampeonato de la Copa de la Liga. Fue el cuarto equipo en ganar la Liga Española (1934/35), y el séptimo en conseguir los dos títulos más importantes del país, la Liga y la Copa del Rey (en 1935 y 1977, respectivamente).

Logró el vigésimo puesto en el TOP 25 de la clasificación de clubes del mundo de la IFFHS en 1995,[2] 1997,[3] y 2005,[4]

Es el 6º equipo, en número de aficionados en España (3,3%), según encuesta del CIS de mayo de 2007, por detrás de Real Madrid (32,8%), Barcelona (25,7%), Valencia (5,3%), Athletic (5,1%) y Atlético de Madrid (4,3%). Tiene 239 peñas.

Disputa el Derbi sevillano contra el Sevilla FC, club con el cual mantiene una gran rivalidad histórica. Tanto el Rey de España Juan Carlos I como su difunta madre y su hijo el Príncipe Don Felipe de Borbón son socios honoríficos del Real Betis.

HISTORIA

1907-1929: Primeros años

En 1907, un grupo de estudiantes de Lora del Rio, situada en la calle Ramón y Cajal, que cursaban estudios preparatorios para la carrera militar y para medicina, funda el Sevilla Balompié, aunque en 1904 ya disputaban partidos de fútbol, siendo el segundo equipo en hacerlo, ya que hay constancia en prensa sobre la existencia de partidos ya del Sevilla Fútbol Club. Entre ellos había muchos grupos de hermanos: los Hermosa, Wesolowski, Castillo, Cáscales y Gutiérrez. Vestían de blanco y azul. Su primer presidente fue Juan del Castillo Ochoa y el primer capitán -que hacía las veces de entrenador-, en 1914, Manuel Ramos Asencio. La sede social se ubicó en la calle Alfonso XII (1908-1909), Federico de Castro (1910-1911) y Jerónimo Hernández (1912-1914).

El nombre elegido por el grupo de jóvenes, con el que pretendieron evitar la expresión inglesa foot-ball, ha acabado por convertirse en su seña de identidad: “Sevilla BALOMPIÉ” (los primeros meses, “España Balompié”). El club se inscribió en el Gobierno Civil el 1 de febrero de 1909.[7]

Muy pronto, el “Balompié” se dio a conocer al convertirse en 1910 en el primer vencedor de la Copa de Sevilla, condición que revalidó y ostentó hasta 1913. Participó también en la primera edición de la Copa de Andalucía a principios de 1910 y fue invitado a participar en la Copa de España, aunque no acudió por motivos económicos.

En 1909 nació el Betis Foot-ball Club, como consecuencia de una escisión en el Sevilla Fútbol Club. En 1914 el Balompié volvió a proclamarse Campeón de Sevilla y modificó su denominación de “Sevilla Balompié” por la de “Real Betis Balompié”, tras fusionarse con el Betis Foot-ball Club, que ya poseía el título de Real; como se indica anteriormente, este club creado en 1909 fue disuelto en 1913 y la reoganizó al año siguiente la familia Borbolla, que además gestionó y consiguió para la misma el título honorífico de "Real" por parte del Rey de España Alfonso XIII.

El 6 de diciembre de 1914, la Junta Directiva del Sevilla Balompié y dos días más tarde el Betis Foot-ball Club, aprobaron la fusión de ambos clubes. Es aquí cuando debe entenderse el nacimiento del actual Real Betis Balompié como club. En agosto de 1915, el Gobernador Civil de Sevilla, Severo Núñez, aprobó los estatutos y el cambio de denominación del club absorbente, disponiendo que se modificara la denominación del "Sevilla" Balompié por la de "Real Betis" Balompié (apunte nº 283 página 36 del Libro de Gobierno del Registro Civil: enmienda y nota al margen).[10] [11] De esta forma, la autoridad legal confirió a esta fusión el tratamiento de una fusión por absorción, manteniendo a todos los efectos la continuidad jurídica de la primera sociedad, que mantuvo su inscripción en el apunte nº 283 sin disolución.

Más allá del plano legal, en el puramente práctico, el Balompié aportó los jugadores, el palmarés, la afición y el terreno de juego, que desde 1913 era El Campo de las Tablas Verdes, en el Prado de San Sebastián, mientras el Betis FC aporta principalmente el título de Real, hasta tal punto que el club continuó siendo conocido popularmente como “el Balompié” y sus aficionados como “los balompedistas” hasta los años treinta, a partir de cuando la denominación "Betis" y el gentilicio "béticos" se abrió paso en la terminología popular para referirse al Real Betis Balompié y sus seguidores.

El proceso de absorción provocó que un grupo de socios del Real Betis Foot-ball Club encabezados por Antonio Gutiérrez y Rafael García de la Borbolla, disconformes con sus términos, refundaran el Betis Foot-ball Club en 1915, aunque desapareció poco tiempo después.

Tras volver a proclamarse Campeón de Sevilla en 1915, el Balompié inició una década de lento declive en la que rozó la desaparición, al no disponer de medios económicos ni derecho de retención de jugadores en la época del “amateurismo marrón”, o profesionalismo encubierto. Más de una decena de sus mejores jugadores fueron “captados” en poco tiempo, a pesar de lo cual estuvo a punto en 3 ocasiones de ganar el Campeonato de Andalucía como única alternativa al Sevilla FC, nutrido de jugadores que habían abandonado el Balompié.

En 1924 el Balompié, gracias a varios de sus primeros fundadores que volvieron a la directiva, mejoró en sus resultados, ganó la Copa Spencer en 1926 y, tras múltiples subcampeonatos, la Copa de Andalucía en 1928. Cuando se creó el Campeonato Nacional de Liga, el Real Betis Balompié era un club consolidado deportiva, social e institucionalmente, que inicia su andadura en Segunda División el 17 de febrero de 1929, con el propósito de ascender a Primera División.

1930-1947:Edad de oro y hundimiento

Con la llegada de los años 30 los términos “Betis” y “béticos” sustituyeron al de “Balompié” y “balompedistas” en el habla popular. El club escribió en el primer lustro algunos de los episodios más brillantes de su historia: en menos de 10 meses el Betis se convirtió en el primer equipo del sur que llega a la final de la Copa de España y conmemoró con brillantez su 25º aniversario al llegar a ser, el 3 de abril de 1932, campeón de Segunda División. El Betis Balompié –sin “Real” en la II República- fue por este motivo el primer club andaluz en ascender a la Primera División de España.

Ya en Primera, formó un gran plantel que, en la temporada 1934-35 y bajo la dirección de Patrick O'Connell, se proclamó Campeón de Liga: Urquiaga, Areso, Aedo, Peral, Gómez, Larrinoa, Adolfo, Lecue, Unamuno, Timimi, Saro, Caballero, Rancel, Valera y Espinosa; 6 vascos, 3 canarios, 3 sevillanos y un almeriense. El 28 de abril de 1935 está escrito en la historia del club verdiblanco: el Betis venció por 0-5 en Santander y se hizo con el título de Liga; era sábado de Feria, y la fiesta se trasladó al recinto ferial, donde la noticia se dio a conocer en las pizarras de las casetas.

Un año más tarde, fiel a su idiosincrasia, el Betis pasó de la cima a la sima con el desmantelamiento de aquel equipo campeón: en primer término, por una mala situación económica que le obligó a vender a 3 de sus jugadores, en parte también por un relevo natural por el que se dio la carta de libertad a 4 de ellos pero, sobre todo, por la llegada de la Guerra Civil, que dejó al club sin efectivos, por quedar bloqueados en el Norte o ser movilizados al frente. Sólo Peral y Saro quedaron en esos años como exponentes de quienes 15 meses antes habían levantado la Copa del Campeonato de Liga.

Las consecuencias de la Guerra Civil fueron demoledoras para el Betis, que además cometió el error de volver a la competición en la temporada 1939-40, cuando podría haber solicitado la moratoria que se aplicó a otros clubes cuyos estadios se usaron para "necesidades de la guerra". Como consecuencia, el 28 de abril de 1940, el día en que cumplía 5 años de su título de Liga, el equipo verdiblanco bajó a Segunda División.

Dos años más tarde, regresó brevemente a Primera, y en 1943 el Betis se despidió de la misma, a la que no regresó hasta 15 años después. Culminando la cuesta abajo del Betis, llega lo más temido, precisamente en el escenario que había visto al Betis Campeón. En Santander el 13 de abril de 1947, el Real Betis Balompié perdió 4-1 ante el Racing y descendió a la Tercera División de España.

1947-1958: Los años del "manquepierda"

Difícilmente puede entenderse lo que es el Betis sin mencionar los 10 años que jugó en Tercera, porque entonces tanto el club como su afición encontraron una seña de identidad que le acompaña aún en la actualidad. Según muchos autores, su "alma", que se halla en una expresión que en los años 50 despertó la simpatía de toda España: “¡Viva er Beti manque pierda!”. El poeta Joaquín Romero Murube describió aquellos tiempos y aquella expresión con las siguientes palabras: “El Betis llegó a formar una inderrocable moral a prueba de derrotas… pero en vez de adoptar esa inexplicable renunciación que hemos aplicado, para nuestra desgracia, a tantas adversidades –la de subirnos los hombros en vez de subirnos de corazón-, el Betis, tras la hecatombe, arremetía todas las tardes con más entusiasmo hacia la conquista de su gloria”.

El Betis superó esos años con la ayuda de una afición que consigue llevar al club de regreso a Segunda División en 1954, ganando fama por llenar su estadio y por las “marchas verdes” en los desplazamientos. Atrás quedaron años de tremendas dificultades económicas, en los que unos pocos mantienen vivo a un club, según sus dirigentes, ignorado por las instituciones. La experiencia en Tercera fortaleció al club y le añadió otra singularidad: la de ser el único equipo que ostenta los títulos de Campeón de Primera, Segunda y Tercera División.

Mención especial tiene en esta época el que fue máximo dirigente de la entidad blanquiverde desde Tercera División hasta la máxima categoría, Jose Manuel Sanchez Escribano, año en que abandonó el club, pues creía que ya no podía ofrecer más para el crecimiento de la entidad. Este presidente bético no ha sido tan conocido como otros (Manuel Ruiz de Lopera o Benito Villamarín), pero su contribución fue fundamental para que el Betis haya llegado a ser lo que es. Su magnífica relación con otros clubes, como el Cádiz FC, del que consiguio varios fichajes a buen precio, y la capacidad para aplacar el ego de algunos jugadores de su equipo conocidos por su conflictividad, fueron vitales en aquellos momentos críticos para la entidad blanquiverde.

Pocos dudaron tras la celebrada vuelta del Betis a Segunda en 1954 que ascendería a Primera tarde o temprano. No obstante, hubo que esperar hasta 5 años más tarde, el 1 de junio de 1958 para ver al Real Betis Balompié como equipo de Primera División.

1958-1976: Luces y sombras

El Betis retornó a Primera con victoria por 2-4. Desde 1959 hasta 1964, el Club pasó por una época de bonanza, que culminó con la tercera plaza en Liga, el Trofeo Carranza y su primera participación en la Copa de Ferias.

Justo al año siguiente, siendo fiel una vez más a su particular sino, el club sufrió la marcha de Benito Villamarín tras 10 años, la muerte de Andrés Aranda y el descenso a Segunda División. Al primer “Eurobetis” le sucede entonces el “Currobetis”, ese equipo que al igual que Curro Romero es capaz de la faena más legendaria y el fracaso más inesperado: ascensos y descensos casi consecutivos convirtieron al Betis en el clásico “equipo ascensor”, hasta que se consolidó en Primera en 1974.

1977-1992: La Copa del Rey y los años 1980

El 25 de junio de 1977 el Betis conquistó la Copa del Rey en el Estadio Vicente Calderón. Dirigidos por Rafael Iriondo, Esnaola, Bizcocho, Biosca, Sabaté, Cobo, López, Alabanda, Cardeñosa, García Soriano, Megido, Benítez, Eulate y Del Pozo, escribieron otro capítulo muy recordado de la historia bética, tras una tanda de 21 penaltis. El Betis, que había sido el penúltimo Campeón de Liga antes de la Guerra Civil (1935), se convierte en el primer Campeón de España tras la dictadura de Franco y bajo la denominación de Copa del Rey aunque entre los años 1903 y 1932 ya tenía esta denominación (1977), cerrando en cierto modo un paréntesis sobre los años del régimen que coincidieron con sus peores años. Ese mismo año, el Betis llegó a cuartos de final de la Recopa de Europa tras dejar en el camino al AC Milán. Y, fiel una vez más a su singular leyenda, en esa misma temporada desciende inesperadamente a Segunda División.

De vuelta a Primera en 1979, retornaron los buenos tiempos deportivos y el “Eurobetis”: la clasificación para la Copa UEFA en 1982 y 1984, la conmemoración de las Bodas de Platino en 1982 y el subcampeonato de la Copa de la Liga en 1986 marcaron una época feliz para los aficionados béticos, a la que se sumaron otros hechos vividos en su Estadio como sede del Mundial y, sobre todo, como escenario del famoso España-Malta.

Desde entonces y hasta 1992, el Betis atravesó un período de crisis económica y deportiva, en el que vivió nuevamente como “equipo ascensor” hasta el descenso de 1991, sin duda en uno de los peores momentos para afrontar la preceptiva conversión en Sociedad Anónima Deportiva. El Plan de Saneamiento obligó al Real Betis Balompié –en esos momentos club de Segunda División, categoría en la que permaneció al perder la eliminatoria de promoción ante el Deportivo- a cubrir un capital social de casi 1.200 millones de pesetas, el doble del importe exigido a casi todos los clubes de Primera y Segunda.

En poco más de 3 meses, los aficionados béticos aportaron en pequeñas cantidades un total de 400 millones de pesetas: un importe que aunque habría cubierto entre el 60% y el 100% de capital de cualquier otro club de 1ª o 2ª, en este caso resultó insuficiente. A esos 400 millones se sumaron otros 100 aportados en paquetes superiores al 1% del capital social exigido, pero seguían sin cubrirse 680 millones y sin concretarse el apoyo de empresas o instituciones. El 30 de junio, el vicepresidente económico Manuel Ruiz de Lopera presentó avales por esa cuantía, y se hizo con el control mayoritario de la SAD, eludiendo el descenso a Segunda B y entrando en el Plan de Saneamiento.

1992: Reconversión a Sociedad Anónima Deportiva. Era Lopera: Luces y Sombras

En el mágico año de la Exposición Universal y tras la reconversión en S.A.D, debido a la asfixiante deuda entra como accionista mayoritario Manuel Ruiz Ávalos (nombre con el que fue bautizado) renombrado como Manuel Ruiz de Lopera y Ávalos. Resulta curioso que su entrada en el club como Consejero se dio de la mano de su posterior y más acérrimo enemigo Hugo Galera Davidson, en la época en que éste era Presidente del Club.

El ascenso en Burgos de 1994, tras 3 años en Segunda, fue muy festejado por el beticismo y le sucedió una carrera ascendente: en la primera temporada tras el ascenso, el Betis fue el equipo revelación y finalizó en tercera posición de la tabla; en la temporada 1996-97 repite entre los cuatro primeros y llega a la final de la Copa del Rey, cayendo ante el FC Barcelona en un partido resuelto en la prórroga. En 1997 el equipo traspasó al Athletic Club, el jugador Roberto Ríos por la cantidad más alta de la época: 2.000 millones de pesetas (12 millones de €).[16]

El Betis tuvo una digna participación en la Recopa de Europa, pero pasó por un periodo de inestabilidad que le llevó a descender en el 2000; una vez de regreso en la siguiente temporada, irrumpe con fuerza en la División de Oro, clasificándose para la Copa UEFA y rozando el 4º puesto, con derecho a disputar la previa de la Liga de Campeones. Pero, sin duda, 2005 fue el año del Betis: el club verdiblanco finalizó en una muy notable cuarta posición en la tabla y ganó la Copa del Rey de fútbol 2004-05 en el Vicente Calderón.

Dos meses más tarde, se convirtió en el primer equipo andaluz que se clasificó para disputar la Copa de Europa bajo el formato de Liga de Campeones al superar en la eliminatoria previa al AS Mónaco –subcampeón de la edición de 2003-04-,(que entonces tenía jugadores de la talla de Roma, Maicon, Evra, Adebayor, Squillaci y Chevantón), y disputó la fase de grupos encuadrado en el grupo del Campeón defensor, el Liverpool FC, y el campeón de la Liga Inglesa, el Chelsea FC.

Una vez más, tónica constante de la existencia verdiblanca, a un año de euforia le sucede otro de desasosiego: el equipo rozó el descenso en la temporada 2005-06 y la temporada finalizó con la división entre presidente y entrenador, y una crisis institucional desconocida desde finales de los 80. En la campaña 2006-07 el Real Betis hizo una pobre temporada, salvándose del descenso en la última jornada tras ganar por 0-2 al Racing de Santander en el Sardinero, con dos goles de Edu.

suerte con el betis

ahi y no entendi mucho tu mp..xD

  • Autor

PLANTILLA

Porteros

Casto: tercer portero del equipo sacado de la cantera no vale para nada. Tranferible

Doblas:estará en el banquillo aunque sea un buen portero, suplente de ricardo.

Ricardo:portero titular, no hace falta decir nada.

Defensas

Ilic: buen jugador para un betis estará en el equipo.

Melli:titular en el lateral derecho, se quedará.

Nano: suplente por la izquierda de Fernando Vega, estará en la suplencia.

Juanito: en dos palabras, TI-TU-LAR IN-DIS-CU-TI-BLE

Lima: se quedará en el equipo.

David Rivas: no me gusta este jugador será tranferible.Tranferible

Damiá: otro jugador que no me gusta, pero estará en la suplencia del equipo.

Fernando Vega: titular por la banda izquierda, se buscará alguien por esta banda.

Mediocampistas

Odonkor: lo único bueno que tiene es la velocidad.Tranferible

Babic:es un jugador de calidad en nuestro equipo, se quedará.

Arzu: suplente de Leandro.

Somoza: titular del equipo, buen pivote.

Vogel: lo veo malo para un equipo como el betis.Tranferible

Capi: buen mediapunta, es muy regular.

Rivera: me encanta este jugador, estará en el equipo, la titularidad se la va a buscar.

Edú: buen jugador que juega por muchas zonas y eso me gusta de los jugadores.

Jose Mari: no es un jugador que me guste mucho es muy irregular.Tranferible

Caffa: no tiene realmente ningún punto débil, se quedará.

Mark Gonzalez: titular indiscutible, la estrella del equipo.

Delanteros

Xisco: muy débil en el juego aéreo, y eso me gusta en los delanteros.Tranferible

Fernando: delantero suplente.

Sóbis: malo en el juego aéreo pero este jugador es una excepción, titular.

Pavone: me encanta este jugador, en las partidas es muy goleador.

Canteranos subidos para jugar la pretemporada

Isidoro-DF DC, CR D

Zamora- DF C, CD

Toni-DF/CR/MP I

Cañas-ME C

Juande-ME C

Israel-MP D

Tendran que sacar mas de 6.80 en el total de los amistosos para entrar en el primer equipo en la temporada.

  • Autor
zizou.png

Únete a la conversación

Puedes publicar ahora y registrarte después. Si ya tienes una cuenta, accede ahora para publicar con tu cuenta.

Guest
Responder a este tema...

viendo esta sección 0

  • Ningún usuario registrado viendo esta página.