Jump to content
FMSite en modo aplicación

Una mejor manera de navegar. Saber más

Football Manager Español - FMSite.net

Instala FMSite en modo App en tu dispositivo para mejorar la experiencia, recibir notificaciones nativas, premios y más!

Para instalar esta aplicación en iOS o iPadOS
  1. Tap the Share icon in Safari
  2. Scroll the menu and tap Add to Home Screen.
  3. Tap Add in the top-right corner.
Para instalar esta aplicación en Android
  1. Tap the 3-dot menu (⋮) in the top-right corner of the browser.
  2. Tap Add to Home screen or Install app.
  3. Confirm by tapping Install.

Respuestas destacadas

Hay algo que no concuerdo completamente con nuestro compañero gstaricco. Yo no creo que dirigir un equipo chico sea mas dificil o mas facil que dirigir un grande. La dificultad creo que no pasa por los equipos, sino que las pone el propio autor. Todo depende que le paresca divertido y que le resulta mas facil o mas dificil hacer a uno. Hay gente que les gusta y le resulto un buen reto (no por que sea un buen reto resulta dificil) empezar desde muy abajo con algun equipo chico, pero talvez a otro le resulte dificil encontrar una buena forma de comentar y desarrollar un buen proyecto con un club grande, algo que aseguro que no es facil de hacer. Si no podriamos preguntarle a Narvachus cuando comando al Ajax, a Andy con la Juventus, a Viggo con el Real Madrid, entre otros. El reto se lo pone uno mismo al igual que la dificultad, y con la experiencia que estoy teniendo ahora sumado a la que tube con el Millwall, puedo asegurar que es tan dificil y tan divertido afrontar un reto con un equipo chico como con uno grande. Si bien es mas facil obtener titulos con un grande que con un chico, uno puede poner otras prioridades (como los proyectos de nacionalizar planteles, rejuvenecerlos o mismo aplicar una metodologia de juego), dejando de lado las ligas y copas.

En cuanto a la "dificultad", creo que fui claro. Me referi al desconocimiento tanto propio como ajeno de un club ignoto, jugadores que nadie tiene idea quienes son, y ello conlleva un reto. Un reto porque no es fácil hacer algun especial sobre los jugadores o el club, porque la información es más que escasa. Un reto porque los modos de enfrentar las ligas, los traspasos, los refuerzos son talvez muy diferentes a los que conocemos.

Después seguro que cada uno le puede encontrar una vuelta de tuerca a cada historia sea con el club que sea.

Uff, me estoy dando cuenta de que os lo curráis bastante más que yo a la hora de empezar una historia xD. Me gustaría poder aportar algo al debate, pero la verdad es que no me queda nada que añadir. Normalmente utilizo el método "old school" a la hora de empezar una historia: veo un equipo que me guste y que crea que puede dar juego, y empiezo una historia con él. A veces si parto de una idea en un ataque de inspiración, como cuando me dió por usar el 3-4-3, pero prefiero empezar y dejar que las cosas sigan su cauce.

De hecho, a veces la propia historia acaba guiándote por sí sola, y acaban surgiendo casualidades que enriquecen la historia. Por ejemplo, en viejas historias me pasó que me eliminara varias veces el mismo equipo de un torneo (el puñetero Bremen xD), empezando una rivalidad a la que puedes sacar partido. Un entrenador rival con el que siempre discutes, un jugador que la lía en el vestuario, la directiva que te sorprende con sus objetivos... Está muy bien tener un plan al empezar, pero también hay que tener en cuenta la sorpresas que da el FM.

Recuerdo una historia en la que empecé en el West Ham con la idea de meterme en Europa y me despidieron a mitad de temporada xD; tuve que improvisar e irme a un equipo recién ascendido a la Serie B en Italia, para acabar llevando el equipo a la UEFA. Nada de eso estaba planeado, y fue la historia con la que mejor me lo pasé xD.

Para empezar, enhorabuena Viggo, creo que has tenido una genial idea. Estoy aprendiendo mucho leyendo los diferentes puntos de vista de los otros historiadores.

Bueno, soy un historiador novel y además a estas alturas ya creo que está todo casi dicho. A mis espaldas tengo 2 historias mal acabadas por motivos diversos, y estos fracasos me han ayudado a mejorar mi tercera historia, empezada hace un mes.

Creo que lo fundamental de todo, por muy obvio que parezca, es que te diviertas contando la historia. Si vives pendiente de avanzar la partida lo más rápido posible, postearás cuatro cosas básicas y descuidarás la atención que la historia merece. Con esta idea de jugar y avanzar a todo trapo al final postear se convierte casi en una obligación y pierde toda su gracia. Coincido con Narvachus en que en este sentido hay que intentar ponerse en el papel del lector, para detallar lo máximo posible la historia y a la vez hacerla amena.

Respecto al tipo de historia, siempre me he decantado por equipos que conozco bien y/o a los que les tengo un cariño especial por algún motivo u otro. Si no me siento identificado con ese equipo no veo el sentido a contar la historia. Por esto casi siempre me acabao decantando por equipos españoles (excepto por Bosnia, pero bueno, también viví allí y conozco un poco el fútbol del país). Además tengo predilección por los equipos pequeños que sufren como la mayoría de nosotros para llegar a fin de mes o de temporada. Así que planteo las historias a largo plazo marcándome siempre unos objetivos para que después sea fácil evaluar en qué se acertó y en qué se falló. Y me gusta mantener un bloque en el equipo largos años, así que desde el principio apuesto por jugadores jóvenes que puedan mantenerse en el club largos años y ver así su progresión.

Así que en resumen creo que es importante cuando empiezas una partida pensar en el largo plazo, a dónde te va a llevar y cómo quieres que se desarrolle. Después el FM se encarga de agregarle anécdotas varias (como los clubes o entrenadores rivales) y también de que se cumplan o no tus planes, como dice Zine :ph34r:

Sin duda, todos los aportes de los foreros hacen que los nuevos foreros del subforo cojan ideas y ayuda a la hora de lograr comenzar una historia y llevarla a buen puerto.

  • 2 semanas más tarde...

Volviendo de mis vacaciones me gustaría participar de esto que ciertamente puede ser de mucha utilidad para todos, principalmente para lo que empiezan con esto de las historias.

Los puntos marcados por Viggo al inicio me parecen totalmente acertados y solo quiero remarcar un aspecto fundamental, mencionado especialmente por Sanper si no me equivoco. El tiempo dedicado para pensar la historia, prepararla. Me parece fundamental que el aspecto a tener siempre en cuenta es la coherencia entre el club elegido, el mánager, la historia previa de la institución, la realidad del país, etc.

Son más o menos aspectos que se pueden tener en cuenta, pero lo fundamental en mi opinión es que a partir de una idea se genere una historia, para luego crear recién la partida, tal como dijo Faq por allí. Pero si es al revés la coherencia de las decisiones creo que es el valor agregado del que habla Viggo en el primer o segundo post.

Obviamente, que sea para uno mismo la historia, que se cuide y "mime" todo lo posible, que nos guste abrirla de vez en cuando y ojearla toda, que nos divierta y entretenga antes que nada. Para eso es fundamental dilucidar el tipo de proyecto o historia que quiero contar. Y nunca empezar una historia solo por recomendación, moda o "porque no hay otra en el foro"; estas son condenadas a ser abandonadas.

Editado por Andy1010

  • 1 mes más tarde...
  • Autor

Sin querer ofender, y ya sé que hay otra página parecida, pero que os parecería si también proponeis algun equipo interesante de cada tipo! pero os felicito porque es una gran idea lo que habei hecho;)!!

Es algo que se me ocurrió posteriormente, de hecho ya he incluido esas referencias en el segundo capítulo. En breve editaré el 1er Capítulo incluyendo varias referencias a los modelos planteados.

Gran apunte.

No sé si esto tenías intención de comentarlo en algún otro apartado, pero creo que sería necesario como un capítulo 0 (una previa). Si es el caso, edítalo y borra.

Por cierto, ¿no debería tener chincheta esto para que no se pierda?

La intención última de este fórum busca la practicidad más que la teoría, pese a que estos dos últimos capítulos hablen más de aspectos subjetivos y de planteamiento que de metodología. La idea es crear un fórum donde cada historiador puede apuntar su modus operandi, compartir con el resto qué hace y cómo lo hace a la hora de desarrollar una historia.

Estos dos primeros capítulos me parecieron ilustrativos de todo lo que uno debe plantearse.

Sobre todo lo que correcta e ilustrativamente comentas, lo anoto en el capítulo 2 que recién publico, en referencia a las motivaciones básicas a la hora de contar historias.

Sobre el tema de la chincheta, desde el Equipo de Moderación tomamos la decisión de no adjudicársela a la espera de conocer el impacto y uso práctico de la misma. Veremos qué pasa, pues el considerable tiempo que me he tomado para continuar el post tampoco ha ayudado en la decisión.

Y otra cosita no has puesto Viggo, o talvez lo "incluiste" dentro de los objetivos, y pienso que es algo que le da una mayor dificultad -y talvez realidad a la partida-: las auto-restricciones . Ya sea en cuanto a fichajes, contratos, cantidad de nacionales, etc. Esto es interesante, ya que tendremos que acotar nuestro campo de acción y darle un mayor interés a nuestra elección.

Totalmente de acuerdo Gsta. De hecho he modificado el índice añadiendo un pequeño apartado sobre Objetivos (éstos más concretos) y Restricciones para predeterminar la partida/proyecto a realizar. Gracias por el aporte.

_____________________________

Nota:

Primero de todo disculpen por el tiempo pasado entre el primer post y este segundo aporte. Como bien indico en el capítulo II de esta sección, la constancia a veces es lo más difícil de tener al día y anduve durante mucho tiempo posponiendo la publicación del segundo capítulo por diferentes motivos, abstraído quizá por otros asuntos.

Asimismo, agradecer a todos los foreros que se animaron a postear y aportar su granito de arena. Sin duda cumplieron con el objetivo primero y último de esta sección.

Recuerden!! Esto no es una guía, es un foro donde tú lector y tú escritor puedes y debes colocar tu opinión, exponer tu forma de ver las cosas o de llevarlas a cabo.

Tiene tanto o mayor valor tu respuesta y tu comentario como cualquier capítulo que se postee, que no pretende ser más que una pauta para fomentar el debate y el intercambio.

Disculpen la tardanza y sin más publicamos el 2º Capítulo, el último enteramente teórico, añadiendo una leve modificación del índice para capítulos venideros.

  • Autor



Capítulo 2. Qué tipo de Historia quiero contar?



En el primer punto de esta sección, hablábamos de cómo tomar la decisión respecto al equipo o proyecto que pretendemos llevar a cabo.

En dicha sección se hacía una relación de los diferentes tipos de Proyectos posibles, basándonos fundamentalmente en el tipo de Equipo a elegir, el punto de vista a tomar y la motivación última de dicho proyecto.


En algunos comentarios posteriores de los diferentes foreros que participaron, se hizo mención acertadamente de varias reglas intangibles, subjetivas y relacionadas directamente con los aspectos más personales del acto de comenzar una historia.

Aspectos que debes tener en cuenta antes de comenzar a escribir en el papel y que bien harías de dedicarle unos pequeños minutos antes de lanzarte a la aventura del NEW TOPIC y atreverte con tu aventura.


La pregunta es sencilla:
Qué tipo de Historia quiero contar?

Pero su respuesta lleva implícita muchas otras preguntas que en seguida pasamos a formular y, de forma comunitaria, contestar.

Eso sí, recuerda:
la respuesta más importante es la que puedas darte tu mismo
, pues nadie mejor que tu para conocer hasta dónde puedes o quieres llegar.



¿ Qué tipo de Historia quiero contar??


Hace ya un tiempo, un grande de las Historias que sigue activo en la actualidad, John Smith, redactó un preciso decálogo del historiador, en el que se intentaban marcar algunas pautas sencillas de cómo encarar una historia y tu relación para con ella, así como con el resto de la comunidad.


flickr.pngseparator.png

A partir de aquí, teniendo claro qué tipo de Proyecto, Equipo, punto de vista o reto que quiero plantearme, se me suscitan las siguientes preguntas:



  • Qué quiero Contar


      • Historia con Trama

      • Historia de Asuntos Futbolísticos

      • Historia de Jugador

      • Historia Multijugador

      • Historia Omnisciente

      • Historia De Foreros






      • Cómo lo quiero Contar?


          • La voz cantante (periodista, entrenador, jugador…)

          • El Formato importa

          • El Contenido importa más




          • Estoy capacitado para hacerlo?


              • Por tiempo

              • Por recursos propios

              • Por recursos externos

              • Por Motivaciones



              BanYoHistoriador2.jpg

              Qué quiero Contar

              La pregunta es fundamental y es sin duda de respuesta muy personal.

              A grandes rasgos, podríamos distinguir varios perfiles de historia posibles, a pesar de que lógicamente, se tratan de categorías muy generales y de posible combinación entre ambas, dado que una misma historia puede ser de varios perfiles al mismo tiempo.

              [*]
              Historia con Trama:
              Dotar a una historia de fútbol de trama es darle una dimensión más a lo que quieres contar. Es novelar un entorno literario acerca del entrenador, del club, acerca de su vida personal y de cómo ello le afecta a su vida profesional.

              También han existido casos de tramas más complejas, con una gran variedad de personajes distintos y relacionados entre sí y de muy diferente condición: las ha habido realistas, románticas, de humor, de ciencia ficción o thriller policíaco.

              unread.png
              Ideal para contextualizar más la personalidad de un personaje, de darle mayor dimensión. Ayuda a que el lector se identifique más con los personajes, con la historia.

              Importante: en la historia de trama también se habla de fútbol, pues todo generalmente se articula a partir del mismo.

              response.png
              Si
              no te gusta escribir o simplemente te agrada escribir acerca del fútbol, éste no es tu estilo adecuado: exige trabajo, constancia, un desarrollo de contenidos totalmente ajeno a tu partida de
              FM
              , por lo que la motivación, el interés y el esfuerzo son claves para mantenerla viva.

              slideshare.pngseparator.png
              ;
              ;

              [*]
              Historia de Asuntos Futbolísticos:
              La más habitual en el Foro antes, ahora y siempre. Es la historia futbolística por excelencia, con mayor o menor detalle, pero siempre relacionado con el fútbol y el equipo que diriges.

              Hay historias que buscan el posteo continuado de partidos, datos estadísticos y carrera en general; otras complementan éstos con previas, informes periodísticos de diferente condición, análisis tácticos, de ojeadores, con noticias generales, del club….

              El límite de contenidos lo marcas tú en todo momento y dicho contenido favorece enormemente a la interacción con el lector.

              Mi recomendación? No te limites al posteo sistemático de resultados. Busca algo más, te ayudará a motivarte más con la historia, a hacerla más tuya y buscar una mayor motivación en buscar cosas nuevas, en conocer más aspectos del club que diriges.

              unread.png
              Si
              te gusta el fútbol y el
              FM
              , es el formato más “asequible”. Sólo tienes que intentar plasmar tu partida en el texto, compartiéndolo con el resto.

              response.png
              Cuántos más datos aportes, mejor, para tu motivación y el interés. En los pequeños detalles está el agarre, el anclaje que apuntaba Narvachus con el lector. Cuando lees un periódico qué te atrae más? Te detienes mayor tiempo en l de los lunes con todos los resultados de la jornada o cuando lees la noticia de un fichaje? De cómo juega un determinado equipo? De toda la información de una previa? Lo primero sólo aburre. Lo primero y lo segundo, siempre suma.

              slideshare.pngseparator.png
              ;

              [*]
              Historia de Jugador
              : Básicamente se trata de olvidar puntos de vista de 3ª persona u omniscientes, para asumir la 1º persona o centrar todo el interés en un jugador de fútbol, contando todo lo que sucede a su alrededor, su carrera futbolística, convirtiéndose su equipo/equipos simplemente un medio para contar la vida profesional de un futbolista.

              Éste puede ser real o inventado y es una original forma de contar una historia de fútbol, pues más allá de retos futbolísticos, se habla también de retos personales.

              unread.png
              Punto de vista original, favorecedor de historias con trama. El contexto es lo más importante y puedes centrarte en lo que tu quieras: aspectos futbolísticos, personales…

              response.png
              La discontinuidad con la partida de
              FM
              . En el juego piensas casi siempre en colectivo, en la historia lo fundamental es el individuo.

              slideshare.pngseparator.png

              [*]
              Historia Multijugador
              : Nunca se ha finalizado una historia de este tipo en el foro, pues ya no se trata de mantener el esfuerzo, la constancia o la inspiración de un jugador, sino de mínimo 2.

              Este tipo de historias se originan cuando dos foreros deciden entrenar un equipo distinto y disputar online una misma competición, compartiendo con el resto de foreros su aventura.

              Al no depender de uno mismo en exclusiva, que exige un mayor compromiso y dificultad a la hora de jugar partidos y luego convertirlos en historia, es uno de los formatos más complejos que existen. Eso no quita que sea también uno de los que dispone mayor potencial por descubrir actualmente.

              Otra variedad de este tipo de historias es
              manejar un mismo escritor más de un equipo
              . Se han dado casos de éxito cuando un historiador
              ha combinado
              su trabajo en
              un club y el de una selección
              o bien manejando varias divisiones de un mismo equipo (
              controlar filiales
              ).

              Exige mucho trabajo, tiempo y dedicación.

              unread.png
              El multijugador es un tipo de historias poco desarrollado y con innumerable potencial.

              response.png
              Unificar calendarios, mantener la constancia, buscar la homogeneidad en opiniones dispares.
              Si
              ya es difícil contar una historia a una banda, imagínate a dos.

              Si
              sólo se trata de un escritor manejando dos o más clubes, imagina el tiempo que dedicas a una historia de un club y multiplícalo por dos o por tres. Quizá la clave está en la capacidad de síntesis, pero también ello implica trabajo y dedicación.

              slideshare.pngseparator.png
              ;

              [*]
              Historia Omnisciente
              : Al igual que sucede con el perfil anterior, este tipo de historias no ha tenido nunca éxito definitivo en el foro. Se trata de una historia no multijugador, sino multiequipo, en el que el narrador o escritor cuenta de forma, generalmente, periodística, la evolución de una competición, de un equipo o de todo un continente.

              Es la que menos relacionada está con una partida habitual del
              FM
              , y más con una partida global, por lo que es ideal para amantes de la estadística o del análisis, más que del tipo de jugadores que les agrada tomar decisiones.

              Exige además un trabajo titánico de recopilación, investigación y escritura, por lo que debes asumir que estás ante un trabajo que exige mucha constancia.

              unread.png
              Si
              tienes alma de periodista deportivo y te gusta escribir ésta es tu tipo de historia perfecta. Para los amantes de la estadística, de los resúmenes de temporadas…

              response.png
              Poco vinculada a la partida de
              FM
              , que disfrutas pasivamente y recolectando datos. No tomas decisiones, sólo las presencias.

              slideshare.pngseparator.png
              ;

              [*]
              Historia De Foreros
              : Hace unos años, recurrentemente en el Foro, aparecían historias dedicadas a simular las aventuras de un equipo formado íntegramente por foreros.

              Con una importante labor de edición, se creaba o modificaba un equipo incluyendo nombres y características facilitadas por foreros deseosos de participar en el evento.

              Suele ser una historia de gran seguimiento e interacción, en la que a menudo se olvidan los asuntos meramente futbolísticos para tratar aspectos más lúdicos o competitivos.

              Es por norma, una historia divertida, para disfrutar con humor y que exige, por parte del historiador un notable trabajo de compilación.

              Además, hay que estar dispuesto a manejar una plantilla totalmente inventada y estar dispuesto a jugar una partida
              FM
              y contestar repetidamente a los mil y un comentarios diarios que pueden dejar los foreros.

              unread.png
              En Interacción es la historia con mayor potencial de todas. Una bonita forma de crear una historia conjunta, desde el humor y la sana competitividad.

              response.png
              Responder y atender a todos tus lectores puede ser agotador. Esto no es un contar una historia, es simplemente una historia contada entre todos.

              El primer gran inconveniente: mantener el interés y la constancia.

              slideshare.pngseparator.png

              BanYoHistoriador2.jpg

              Cómo lo quiero Contar

              Varios son los temas importantes a tener en cuenta una vez tenemos decidido proyecto, equipo y tipo de historia que nos apetece contar…

              [*]
              La voz cantante :
              No es más que definir el punto de vista predeterminado de la historia. Quién va a contarla? Un periodista? El entrenador? Una voz en off? Un jugador o 1ª Persona? Elige una (o varias
              si
              tienes planteada variar las temáticas) y sé fiel a ella.

              Nada desconcierta más que cambiar el punto de vista o la voz a través de la cual se conocen todos los aspectos, especialmente
              si
              se hace sin motivo.

              Otro punto de vista interesante es asumir el rol de jugador, es decir, contar y compartir tu aventura con el
              FM
              con tu propio punto de vista, sin adornos, sin adoptar otras personalidades. Es el jugador de
              FM
              que cuenta cómo juega la partida, intercambiando pareces, opiniones.

              Un buen ejemplo de ello es el forero
              Eilean
              , del que te dejo algún ejemplo

              [*]
              El Formato importa:
              Varios son los aspectos que debes tener en cuenta a la hora de acometer tu historia:

              Cuida tu ortografía
              : preocuparse por escribir sin faltas de ortografía es síntoma de dedicación. Podrás expresarte con mejor o peor vocabulario, con mayor o menor sencillez, pero nada te impide cuidar este aspecto.

              Para ello, una recomendación: escribe tu post en un Word o cualquier otro tipo de programa de texto y utiliza el corrector ortográfico automático antes de postearlo en el foro.

              Los gráficos son el medio, no el fin último
              : a todos nos gusta ver bonitas fotografías o gráficos en las historias, pero éstos carecen de sentido e interés
              si
              no acompañan a un contenido, a un motivo más allá del estético.

              Si
              no eres bueno en gráficos, pide ayuda o simplemente lánzate a intentarlo.

              Pocos somos aquí los que tenemos formación en este sentido y muchos los que hemos ido aprendiendo de forma autodidacta:

              Para ello,
              una recomendación
              : busca historias antiguas de historiadores consagrados del foro. Comprueba cómo en la mayoría de casos, ha habido una evolución favorable.

              Otra recomendación: no hay mejor forma de progresar, que practicar.

              [*]
              El Contenido importa más:

              En su decálogo, John Smith anota:

              [*]
              Sé prolijo como cualquier cosa escrita la primera impresión , la armonía , el detalle cuenta , de nada sirve agregar cosas sin sentido solo por llenar espacios , trata de armar un esquema que te sirva de base y que te ayude a saber que es lo que quieres contar como , tal vez en los tiempos que vivimos un viejo cuaderno te pueda servir para bosquejar lo que quieres.

              [*]
              Dale un mínimo argumento a tu historia nadie pide que seas un García Márquez , un Sábato o un Benedetti , no estamos para eso , pero le da mucha mas identificación a tu historia y hace que los lectores les de mas curiosidad se seguirte. Además interésate e infórmate sobre el equipo sobre el cual escribes, conoce su historia , sus costumbres lo que mas puedas aportar enganchara a mas gente.

              No se puede añadir mucho más, salvo reiterar en que nada favorece más en tu implicación a la historia que el que la hagas tuya, que te impliques con ella y que asumas que el límite o el techo de la misma únicamente puedes colocarlo tú.

              BanYoHistoriador2.jpg

              [*]
              Estoy capacitado para hacerlo?

              Conocer las limitaciones y talentos de uno mismo es algo fundamental en cualquier aspecto de nuestra vida y en esto de contar historias no iba a ser diferente.

              Si
              comienzas una historia sin detenerte unos segundos a considerar las siguientes preguntas, querido lector, siento comunicarte que tu historia está condenada al fracaso, a quedar en suspenso y a responder tan solo a una emoción inicial que difícilmente podrá tener un fin cerrado.

              Como ves, no hablamos de calidad, sino de constancia, de lograr el mayor éxito y premio a una historia de esta sección: que tenga un final cerrado.

              Disponte pues a preguntarte las siguientes cuestiones y a valorar
              si
              realmente puedes y debes iniciar una historia; fundamenta la elección de tu formato o punto de vista elegido para que luego, a mitad de una jornada o de un post, no te digas: “
              no debería haber…

              [*]
              Por tiempo

              [*]
              Por recursos propios

              [*]
              Por recursos externos

              [*]
              Por Motivaciones

              [*]
              Por tiempo:
              Parece una tontería pero es quizá lo más definitivo junto a la constancia. Antes de comenzar una historia debes valorar qué tiempo dispones para ella. Tiempo no sólo para jugar la partida, sino para contarla y postearla en el foro, amén de dar respuesta a tus seguidores, etc.

              Para ello analiza qué espacios de tiempo puedes aprovechar, cuándo puedes jugar, cuándo redactar (durante o después de jugar) e intenta montarte un calendario.

              Te vendrá bien una rutina organizada, aunque luego puedes saltártela en base a cómo se desarrolle tu vida diaria.

              Intenta marcar también un ritmo de posteo que ni te agobie ni te exija demasiado. Al final, pese a que a veces puede parecer una obligación, debes intentar que el ritmo de posteo no te exija demasiado o te acabe aburriendo.

              Varias recomendaciones:

              - No postees el primer post hasta que hayas dedicado tiempo a contestar las preguntas del primer y segundo volumen de esta edición. Luego todo será más fácil

              - Depende de cada uno, pero a veces es muy útil llevar la partida y la escritura por delante del posteo de la historia (almacenada en un Word, por ejemplo). La exigencia del posteo no es tan grande.

              [*]
              Por recursos propios:
              soy bueno en gráficos? Me gusta y disfruto escribiendo? Me gusta escribir de fútbol? Mejor de otras cosas? Éstas son preguntas que debes formularte para decidirte qué tipo de historia quieres contar.

              Si
              no te gusta inventar historias, no hagas una historia de trama. Acabará sobrepasándote o aburriéndote.
              Si
              no eres bueno en gráficos, comienza con una historia sencilla e intenta ir practicando con la misma historia. No busques del inicio impactar con una presentación o una noticia, o dedicarle la mayor parte de tu tiempo.

              Ojo, siempre está bien plantearse nuevos retos y tomar caminos que nunca habías tomado (por ejemplo, escribir una trama cuando antes nunca lo habías hecho), pero debes ser consciente de que ello te implicará un mayor esfuerzo y dedicación.

              Siempre he dicho que las páginas de una historia más difíciles de escribir son la cuarta y la quinta. La tres primeras surgen de la inspiración, del arrebato. El resto, el 75% es trabajo.

              [*]
              Por recursos externos:
              Para escribir una historia, te recomendamos tengas disponibles las siguientes herramientas:

              -
              Editor de textos:
              Word o similar, para escribir los posts ( ya hablaremos en próximos ediciones cómo lo hacen los foreros)

              -
              Editor de Imágenes
              : Photoshop o similares. Ideal para retocar fotografías o hacer gráficos para tus historias

              -
              Servidor Web para tus fotos
              : disponer de una cuenta web en cualquier servidor online de fotografías ( Photobucket o similares) para poder colgar todas tus fotografías en el foro.

              -
              Packs Gráficos
              : álbumes con Logos de clubes, kits, fotos de jugadores, banners, iconos…cualquier tipo de imagen gráfica que puede serte de utilidad para desarrollar tu historia. Tenerlos ya disponibles en una carpeta te ahorrará mucho tiempo de búsqueda cada vez que lo necesites.

              -
              Una libreta
              , hoja de Excel, un diario…como te encuentres más seguro y cómodo. En próximos volúmenes te explicaremos por qué.

              [*]
              Por motivaciones:
              Nos hemos preguntado cuándo, cómo y con qué.

              Ahora sólo falta preguntarnos lo más importante: por qué?

              Parece una tontería pero aclarar el porqué de hacer una historia es una pregunta clave para dar coherencia a nuestra motivación de iniciarla, pues
              si
              se inicia por un motivo “erróneo”, éste dinamitará de inicio la continuidad de la misma.

              Como motivos válidos pueden ser cualquiera, expondremos a continuación
              algunos de los motivos considerados no válidos
              para dar inicio una historia, siempre y cuando éstos sean los únicos motivos que no empujen a iniciarla. Lógicamente
              si
              se junta uno de estos motivos con otro de mayor peso, la historia puede llegar a tener éxito (es decir, un fin).

              -
              Una moda en el foro:
              regularmente en el foro se puede poner de moda una/s historia/s o una forma de contarla. Una historia de trama con éxito, una historia con un punto de vista novedoso o con gráficos interesantes siempre trae consigo imitadores o gente que pretende repetir ese éxito con una reformulación de la misma. Craso error
              si
              no hay ninguna motivación detrás.

              Lo mismo con las modas respecto a jugar con selecciones o ligas extranjeras.
              Si
              tú nunca lo has hecho ni te motiva jugar con ese tipo de equipos, no lo hagas. Hazlo con el que equipo o proyecto en que tú te sientas cómodo o motivado.

              -
              Una moda en el fútbol
              : Otra moda recurrente es la de agarrar un equipo de actualidad o que esté en el primer plano mediático por algún motivo: un campeón de Champions, un fichaje espectacular…

              Puede que te apetezca, por ejemplo, jugar con el Porto de Vilas Boas porque ha ganado la liga en Portugal o con el Manchester porque recién llegó a la final de Champions, pero no te lances al proyecto sin preguntarte antes todas las preguntas que aquí hemos dispuesto.

              -
              La imitación de un modelo
              : lo comentaba el decálogo de John Smith en su punto nºxxx.
              Si
              partes en tu historia de la copia o imitación de un modelo ya existente, partes de un inicio ya mediatizado: puede coincidir o no con tu forma de ver y contar las cosas.

              Primero busca tu modelo, luego inspírate en el trabajo de otros, preguntando y solicitando ayuda,
              si
              es necesario.

              No copies deliberadamente, toma riesgos, no temas contar las cosas a tu manera. Todos hemos empezado de la misma forma. Con más errores que aciertos.

              Pronto, sin darte cuenta, tu historia será original pues llevará tu sello personal.

              El motivo más importante de todos para iniciar una historia? Que tú quieras contarla.

              BanYoHistoriador2.jpg

              Con este volumen y su precedente, finaliza la parte más teórica y subjetiva de lo que implica el planteamiento e intención de hacer una historia.

              Llegados a este punto, ya eres consciente de qué tipo de proyecto quieres llevar a cabo, con qué equipo, desde qué punto de vista y además ciertas líneas de actuación de cómo y por qué lo vas a llevar a cabo.

              A partir de aquí, el presente foro pretender ser una estantería llena de librillos y modus operandi, una sencilla y gratuita forma de conocer cómo afronta cada historiador el desarrollo de su historia, cómo la escribe, qué metodología sigue en cada momento.

              Sin duda, ello te servirá a ti querido lector (y probable escritor en breve), para inspirarte y ayudarte en esa ardua tarea que implica el confeccionar y desarrollar una historia, siempre con el mismo y mayor objetivo de todos: disfrutarla y llevarla a buen puerto.

              Y tú historiador/lector, qué opinas de todo esto? Cuáles son tus preferencias u opinión al respecto?

Antes que nada decir que este post deberia llevar chincheta, sino se pierde por los laureles y mucha gente talvez, a causa de esto, no lo lea. Creo que tiene contenido suficiente e importante para tener chincheta.

La verdad, muy bueno el post, no se si se podria agregar algo mas ya que esta muy completo y de con todo en lo justo. Creo que estas bases son las principales a tener en cuenta, y como se nombra en el articulo, una mala desicion en alguno de estos items puede conllevar a que la historia fracase antes de comenzar. Como lo dije varias veces, algo que me costo aprender, fue que todos podemos mejorar en aspectos secundarios, graficos, textos, comentario, etc, pero si no se tienen bien en claro las cosas basicas, objetivos, y mucho de lo que se plantea, de nada servira y la historia sera una de las tantas no finalizadas. En cambio una historia que esacea en cosas secundarias pero tienen bien en mente todo esto, es mucho mas probable que llegue a un buen fin. Excelente post para gente que recien comienza y otras que talvez llevan tiempo pero todabia no han encontrado su rumbo.

A opinion deberia haber un enlaze en "Antes de comenzar una historia" con este post, como lo dije, esto seria muy util para gente que recien comienza y talvez tenerlo en ese lugar puede ser mas apropiado. Y otra cosa, no sabia que habia sido John el escritro del decalogo, pense que lo habia samura. No estaba o talvez no lei el JohnSmith del final jaja. Asi que me saco el sombrero ante el xD

POR SUPUESTO, CHINCHETA YA!!!

Yo creo que siempre se debe dejar cierto grado de incertidumbre. Me explico, a pesar de tener todo bien atado y bien preparado, sea la historia del tipo que sea, siempre debemos dejarnos un margen que debe llenar la historia por si misma.

Nosotros le damos comienzo a la historia, ponemos unas bases, unos formatos y unos objetivos. A partir de ahí, la historia empieza a rodar y nosotros la vamos narrando, pero creo que es muy importante que dejemos que la historia cobre vida y crezca ella misma a partir de nuestros puntos iniciales. Con eso ganamos dinamismo, algo que es iportante para que la historia no se estanque y llegue a ser repetitiva. Además se convierte en una historia bastante imprevisible, no solamente para el lector, sino también para el propio autor, que depende de muchas externalidades y no siempre las cosas salen como uno las pretende. Me parece importante saber a lo qué queremos llegar, pero dejar que sea la partido o la historia la que no lleve a ese punto y no al revés, ya que en ese caso perderá naturalidad y será vista como algo forzado. Es buena idea aprovechar las situaciones que van surgiendo sin tener que ver con nosotros, como por ejemplo el rendimiento por encima de lo esperado de un equipo rival o no rival, los números fuera de lo normal o por debajo de lo esperado de algún jugador, traspasos inimaginables, o posibles ofertas para entrenar a otros clubes. Es positivo dejar que todo eso enriquezca la historia y aprovecharlo para hacerla más amplia y entusiasmarnos nosotros mismos con ella.

Otro punto es que debe ser escrita con cierto positivismo me parece a mi, es decir, que tú animes al lector a pasarse y a leer tu historia, y no que sea el lector el que tenga que animarte a ti a continuarla.

Por último, en cuanto a los tipos de historias, me parecen muy complejas y difíciles de llevar a cabo las historias de un jugador o de un periodista, porque tienes que ponerte en la piel de una persona que ni pincha ni corta demasiado en el desarrollo de la partida. Por otra parte, las más interesantes y que me parece que siempre está bien tener algun para pasar un buen rato y disfrutarla son las de foreros, pero está claro que llevan un trabajo muy complicado que requiere mucho tiempo, algo que no todos tenemos. Para comenzar me parece lo más acertado una historia de asuntos futbolísticos sencillita, para coger confianza, hacerte a un ritmo de posteo determinado, manejarte con los gráficos y con las actualizaciones de la historia. Y una vez dominado este apartado, si se quiere, pasar a una historia con trama, o si se prefiere seguir con la propia historia o con otra diferente de la misma modalidad.

Lo más importante es que cada uno aprendamos escribiendo y leyendo. Aquí no hay que estudiar la manera de hacer una historia, aquí se trata de ponerse a ello con unas bases mínimas, y poco a poco ir creciendo con tu historia y mejorando tus habilidades al mismo tiempo que lees a los demás y tomas ideas y consejos.

Un saludo y ánimo a todos para seguir mejorando esta sección día a día.

Guest
Este tema está cerrado y por tanto no se puede responder en él.
¿Cómo adjuntar imágenes? Súbelas a postimages y copia el "Enlace directo" en el mensaje.

viendo esta sección 0

  • Ningún usuario registrado viendo esta página.

Configure browser push notifications

Chrome (Android)
  1. Tap the lock icon next to the address bar.
  2. Tap Permissions → Notifications.
  3. Adjust your preference.
Chrome (Desktop)
  1. Click the padlock icon in the address bar.
  2. Select Site settings.
  3. Find Notifications and adjust your preference.