Jump to content
FMSite en modo aplicación

Una mejor manera de navegar. Saber más

Football Manager Español - FMSite.net

Instala FMSite en modo App en tu dispositivo para mejorar la experiencia, recibir notificaciones nativas, premios y más!

Para instalar esta aplicación en iOS o iPadOS
  1. Tap the Share icon in Safari
  2. Scroll the menu and tap Add to Home Screen.
  3. Tap Add in the top-right corner.
Para instalar esta aplicación en Android
  1. Tap the 3-dot menu (⋮) in the top-right corner of the browser.
  2. Tap Add to Home screen or Install app.
  3. Confirm by tapping Install.

Respuestas destacadas

Publicado

Estimados compañeros foreros. Como resultado del debate en otro hilo en el que un forero pedía opiniones de cómo los foreros preparaban un partido, qué herramientas utilizaban, en qué datos se basaban, etc, se generó la cuestión que da título a este hilo.

Mientras algunos foreros (me incluyo) explicaban que su forma de encarar un partido se basaba en ver formaciones anteriores de su rival, en los datos de asistencias de goles a favor y en contra y demás herramientas,el más que conocido forero @Narvachus expuso que su planteamiento se basaba, además de en otros datos, en un profundo y minucioso análisis de los diez primeros minutos de juego del partido en cuestión.

La preparación de un partido se basa en analizar, mediante las herramientas que proporciona el juego ("Informe sobre el rival X") y el propio ojeo del manager, la forma en que va a jugar nuestro rival. Con esta labor también se pretende conocer de antemano los jugadores que probablemente figuren en el once al que vamos a enfrentarnos, viendo qué jugadores han jugado más partidos, cuáles no estarán disponibles para el partido y las posiciones que han ocupado. También echando un vistazo a sus stats y jugadas favoritas podremos conocer a qué tipo de jugadores nos vamos a enfrentar y, con esos datos, preparar nuestra estrategia. Todo ello sumado al conocimiento de las asistencias, tipos de goles que hace nuestro rival y conocer los minutos en los que suelen marcar y encajar mayor número de goles nos permitirá enfocar los entrenamientos de preparación del partido de forma más eficiente. Por ejemplo si un equipo marca un gran número de goles gracias a córners o faltas colgadas al área, una buena opción sería que nuestro equipo entrene para este partido específico "Jugadas defensivas a balón parado".

Conocer y poner en práctica todo lo comentado es de gran importancia, pero no es suficiente. Desde mi punto de vista, no deja de ser pura especulación, ya que no podemos saber con exactitud cómo va a jugar un equipo de otra forma que no sea viéndolos jugar (el visionado de partidos anteriores también puede ayudar en este aspecto). Así que nuestra misión será analizar detalladamente el desarrollo del partido durante los diez primeros minutos para tener de primera mano información de cómo está plantado nuestro rival en el campo y, sumado a la información que hemos adquirido previamente al comienzo del partido, ajustar (no cambiar drásticamente si no es necesario) nuestra estrategia mediante pequeños retoques para aprovechar nuestras ventajas y minimizar nuestras debilidades.

Por ser yo quien abro el hilo (aclaro que no soy ni mucho menos un genio de la táctica ni la estrategia :biggreen), creo que es de ley predicar con el ejemplo. Así que paso a explicaros un caso práctico personal.

En el último partido que jugué en mi partida con el Borussia Dortmund, jugamos contra el Bayer Leverkusen. En principio es un encuentro bastante igualado, pues el Leverkusen es uno de los equipos punteros de la Bundesliga. Jugábamos como visitante, con lo cuál mi estrategia de inicio era "estándard".

Mi estilo de juego con el Dortmund es ofensivo y rápido, con la defensa muy adelantada y jugando al fuera de juego. Juego con un 4-2-3-1 con dos centrocampistas, un mediapunta y dos extremos hacia dentro. El Leverkusen juega con un 4-2-3-1 pero con mediocentros en lugar de centrocampistas, con gente como Schurrle, Kiessling y Serero (Todos con mínimo 15 en velocidad y aceleración y buenas habilidades de regate) opté por retrasar mi línea defensiva para que no me cogiesen la espalda a los laterales. Mis laterales normalmente empezaron el partido en función de "apoyo", hasta que me enviaron dos balones a la espalda de los laterales y automáticamente les cambié la tarea a "defensiva" porque podían montarme una escabechina. Sus extremos jugaban hacia dentro, Schurrle MPI (9 en centros) y Serero MPD (16 en centros), mi opción fue obligar al primero a usar la pierna izquierda para impedir que se metiera hacia dentro y al segundo al contrario. Al no poder explotar las bandas, los balones fueron para el MPC Ballack con grandes atributos técnicos y mentales pero un físico muy débil, en una parte del campo que no cubría nadie de mi equipo, me estaba haciendo daño controlando el balón y metiendo pases en profundidad a la espalda de mi defensa, así que decidí retrasar a mi centrocampista más defensivo a la posición de mediocentro para presionarlo y me fue perfectamente. Con todo esto su juego se basó en balones largos desde la defensa o los mediocentros intentando buscar la espalda de mi defensa que ya no estaba adelantada. Hasta que empezaron a subir su laterales, momento en que puse a mis dos extremos a marcar cada uno al de su banda y así no creasen dos contra uno a mis laterales. En cuanto a mi ataque, es más complicado, la mayor parte del partido la pasamos defendiendo, pues no supe romper con eficacia su defensa ya que sus laterales eran muy buenos, Schwaab y Gonzalo Castro y el medio lo tenían bien cubierto con los dos centrales y los dos mediocentros. Mis goles fueron un contrataque el primero y un golazo de falta de Götze el segundo. A raíz de esos primeros 10 minutos "experimentales" pude configurar una buena estrategia defensiva que anuló al Leverkusen desde la línea desde el centro del campo en adelante. El partido finalmente lo ganamos 1:2, yéndonos con un 0:2 al descanso.

Lo primero dar gracias a todos por leer el "tocho", lo segundo espero haberme explicado bien y lo tercero decir que la idea del hilo es que todos participemos y podamos aprender unos de otros en el aspecto de "leer" bien los partidos y saber responder a según qué acciones o situaciones que se nos den los partidos de la forma más práctica y eficiente posible.

Cualquier sugerencia, crítica constructiva, aportación o pregunta será bien recibida y espero que, entre todos, hagamos un gran debate táctico.

Un saludo :hat:

Personalmente (al menos en ediciones anteriores, FM10 que es el que juego) no me fijo en los primero 10 minutos, ya que a mi parecer resultan engañosos: estoy con el Madrid jugando y esos minutos no son el reflejo del partido, ya que o bien tengo una oleada de ocasiones en esos minutos o el rival sale en tromba para buscar pillar a mi equipo en frio. A partir del 10-15 min. el partido es más realista, al menos a mi parecer.

  • Autor

Por supuesto @Gálvez, es cierto que en muchos partidos ocurre lo que comentas. Ni tampoco quiero dar a entender que lo que ocurre en los diez primeros minutos es lo que vaya a ocurrir en el partido completo, pues hay circunstancias que condicionan el desarrollo del mismo como son los goles, lesiones, tarjetas y cambios de estrategias y formaciones.

Mi intención es explicar que los diez primeros minutos de partido ayudan a plantear los ochentaytantos restantes, viendo cómo está plantado el rival, si tira balones largos, si juega en corto, si sus líneas están juntas, si presiona o espera atrás. Evidentemente si en este período de tiempo estás todo el tiempo atacando o defendiendo, es difícil hacerse una idea global del partido, hay que esperar a ver las dos situaciones con detenimiento. Mi experiencia (juego a FM2012) es que, en la mayoría de los partidos, en ese tiempo hay ocasión de evaluar ataque y defensa, en diferentes porcentajes. Quien dice 10 minutos dice 8 ó 15, depende del partido y sus características. No hay que tomarlo literalmente.

Gracias por pasarte :thumbsup:

Un saludo :hat:

Editado por Rubene

Personalmente (al menos en ediciones anteriores, FM10 que es el que juego) no me fijo en los primero 10 minutos, ya que a mi parecer resultan engañosos: estoy con el Madrid jugando y esos minutos no son el reflejo del partido, ya que o bien tengo una oleada de ocasiones en esos minutos o el rival sale en tromba para buscar pillar a mi equipo en frio. A partir del 10-15 min. el partido es más realista, al menos a mi parecer.

Bueno, una cosa es la cantidad de tiros y cosas así, pero otra cosa es ver cual es el planteamiento del rival, observando tónicas, cosas que se repiten, por ejemplo, espacios que insisten en ser dejados (tanto en tu equipo como el rival), posicionamiento de jugadores en el campo, donde soy/son fuertes en la posesión, donde la pierdo, etc. Esas tónicas suelen darse desde el primer minuto. Generalmente, veo los 15 primeros minutos con detención, al igual que la herramienta de análisis. Dependiendo como va todo, puedo alargarme a los 20 minutos.

Obviamente, los primeros minutos no siempre representan todo un partido, pero sí te pueden servir para recoger observaciones, que te serviran en la mayoría del encuentro.

Aún no haré un post muy elaborado, pues no tengo mucho tiempo, pero quiero aportar algunas cosas, por ejemplo:

En defensa:

La pelota

El espacio

Los oponentes

Los compañeros

Éste aspecto es el que estoy intentar utilizar en el momento de defender, fijarme de las 4 cosas al mismo tiempo. Lo saqué del libro 'Inverting the Piramid'. Es un concepto de Arrigo Sacchi: cuando estamos defendiendo, cada jugador debe fijarse en esas 4 cosas escritas ahí arriba. De ahí, en los partidos, cuando defiendo, me encargo de:

-Fijarme donde tienen el balón ('La pelota'), sus opciones de pase, si hay espacio detrás de la defensa ('El espacio'), sus opciones de pase ('Los oponentes')lpueden ser peligrosas; si hay espacio delante de la mía, pueden pasearse por ahí o tirar de lejos. También fijarnos como estamos cubriendo espacios o marcando ('El espacio', 'El compañero'). De ahí surgen algunas concluciones, por lo cual después aplico el cambio táctico. Algunos cambios reactivos comunes son el de los gritos 'Bajar más' cuando el rival te coje trás la espalda de tu defensa, o 'Presionar más arriba' cuando están muy delante de tu defensa, dandoles nosotros muchos espacios para jugar a ellos, o fijandome que sus balones en largo han sido fácilmente interceptados, debido a que su delantero es muy lento. Están explotando mucho el espacio central-lateral, u obteniendo muchos espacios por el centro, quizás puedo ir a 'Jugar menos abiertos'. Lo mismo es posible hacer a la inversa, para organizar tu ataque y ver las falencias de la defensa rival. También el uso de la herramienta análisis es muy importante para observar que estamos haciendo mal y por qué. Después quizás me explico mejor.

Editado por Joak

  • Autor

Te has explicado perfectamente @Joak. No conocía el concepto de "Invertir la Pirámide", pero me parece muy interesante. Ya buscaré información para leerlo más detenidamente.

En lo que has planteado de "instrucciones desde la banda" estoy contigo. Precisamente, en el caso que expongo en el primer post, la primera medida que tomé cuando observé que me estaban matando los balones a la espalda fue dar la instrucción de "Bajar Más", pero no fue suficiente, así que decidí cambiar la tarea de mis laterales de "Apoyo" a "Defender" y con eso se solucionó el problema.

En relación al tema de las instrucciones desde la banda, leí hace poco en un artículo de un foro inglés, que dependiendo de la filosofía del equipo, son más o menos efectivas. El artículo venía a explicar que la efectividad de estas instrucciones era inversamente proporcional a la "fluidez" de la estrategia. Mi estrategia principal es "Fluida", así pues, según esto, las instrucciones desde la banda no tendrían mucho efecto. No me ha dado tiempo a probarlo bien, pero tampoco soy de utilizar mucho estas instrucciones, salvo casos puntuales.

Esto se va animando.

Un saludo :hat:

Editado por Rubene

Te has explicado perfectamente @Joak. No conocía el concepto de "Invertir la Pirámide", pero me parece muy interesante. Ya buscaré información para leerlo más detenidamente.

En lo que has planteado de "instrucciones desde la banda" estoy contigo. Precisamente, en el caso que expongo en el primer post, la primera medida que tomé cuando observé que me estaban matando los balones a la espalda fue dar la instrucción de "Bajar Más", pero no fue suficiente, así que decidí cambiar la tarea de mis laterales de "Apoyo" a "Defender" y con eso se solucionó el problema.

En relación al tema de las instrucciones desde la banda, leí hace poco en un artículo de un foro inglés, que dependiendo de la filosofía del equipo, son más o menos efectivas. El artículo venía a explicar que la efectividad de estas instrucciones era inversamente proporcional a la "fluidez" de la estrategia. Mi estrategia principal es "Fluida", así pues, según esto, las instrucciones desde la banda no tendrían mucho efecto. No me ha dado tiempo a probarlo bien, pero tampoco soy de utilizar mucho estas instrucciones, salvo casos puntuales.

Esto se va animando.

Un saludo :hat:

Se llamaba 'considering player roles and team styles?, si es esa, también la ley, muy a la rápida eso sí. Sin embargo, yo creo que más que referirse a eso, se refiere el distinto efecto que tienen los gritos o roles en diferentes filosofías. Por ejemplo, en una filosofía equilibrada, cambiar el rol de tu lateral 'apoyo' a 'defender' tiene un efecto bastante distinto que en una filosofía fluida. En la equilibrada, el jugador adaptará una mentalidad más defensiva, igual a la de los centrales (si están en 'Defender') además de las pertinentes instrucciones individuales. En fluida, el jugador sólo tendrá cambios en las instrucciones individuales. El lateral, teniendo el mismo rol, pero diferente filosofía, actuará bastante diferente debido a su mentalidad y la del equipo. Mismo caso con algunos gritos (Es dificil mantener la posesión en corto con un equipo partido, en un equipo más fluido, doblar por banda sería más rápido, pues los jugadores se ubican más juntos entre sí, etc.). Además se deben considerar los cambios de libertad creativa en cada filosofía, por lo que mientras más fluida, los jugadores tienden a hacer más las cosas por si mismos, pero esto se puede solucionar bajando la libertad creativa!. En conclución, creo que el autor se refería más a la importancia de la filosofía en la elección de roles, y como afecta a tu juego en general.

Saludos :D

Editado por Joak

Se llamaba 'considering player roles and team styles'

Link, por favor. :)

De todas formas, es algo que venimos diciendo aquí desde hace mucho: a mayor fluidez mayor libertad para que el jugador decida. A mayor libertad, menos caso a lo que les dictas. Cada filosofía requiere de unos jugadores determinados; no se puede jugar a ser el Barcelona si tienes un equipo de medio pelo.

  • Autor

Se llamaba 'considering player roles and team styles'

Link, por favor. :)

De todas formas, es algo que venimos diciendo aquí desde hace mucho: a mayor fluidez mayor libertad para que el jugador decida. A mayor libertad, menos caso a lo que les dictas. Cada filosofía requiere de unos jugadores determinados; no se puede jugar a ser el Barcelona si tienes un equipo de medio pelo.

Ahí va el link: http://community.sig...and-Team-Styles

La verdad es que la primera vez lo leí un poco por encima. Lo he vuelto a leer y saco dos cuestiones básicas.

En primer lugar habla de la importancia del equipo como colectivo frente a la individualidad. Pone el ejemplo de un pivote organizador (PO). Viene a decir que si tienes una táctica configurada que funciona con un PO, no puedes disponer de él para un partido y su único recambio es un Recuperador, la mayoría de los managers optarían por ponerlo en el once y hacerle jugar como Recuperador. Pero él explica que si la táctica funciona bien con un PO, lo mejor sería usar al Recuperador como recambio pero haciéndolo jugar como PO y aprovechar sus fortalezas, así no se descuadra el estilo de juego del equipo. Y crear así una especie de "Pivote Organizador Recuperador".

En segundo lugar, se habla del tema que hemos comentado, no centrándose en las instrucciones desde la banda, sino en la forma en que el jugador va a desempeñar las órdenes del manager. Nos hablan de que cuanto más rígido sea el sistema, mayor control vamos a tener sobre la forma en que van jugar nuestros jugadores. En una filosofía "Rígida", los jugadores van a hacer lo que les pidamos exactamente, sólo intentarán hacer lo que tenemos configurado que hagan. En una filosofía "Fluida", nosotros pondremos los roles y las tareas que queremos que desempeñen nuestros pupilos, pero ellos tendrán más libertad para jugar de la forma que en que se sientan más cómodos. Para este tipo de estrategias necesitamos jugadores con altos atributos de decisiones. Finalmente, en una filosofía "Equilibrada", nosotros diremos a nuestros jugadores que rol y funciones han de desempeñar y ellos, en función de sus carencias y aptitudes, harán el trabajo que les pedimos pero aprovechando sus mejores habilidades.

Esto es lo que yo he sacado en claro del post. A ver si los demás sacáis más cosas y podemos comentarlo.

Un saludo :hat:

Editado por Rubene

Únete a la conversación

Puedes publicar ahora y registrarte después. Si ya tienes una cuenta, accede ahora para publicar con tu cuenta.

Guest
Responder a este tema...
¿Cómo adjuntar imágenes? Súbelas a postimages y copia el "Enlace directo" en el mensaje.

viendo esta sección 0

  • Ningún usuario registrado viendo esta página.

Configure browser push notifications

Chrome (Android)
  1. Tap the lock icon next to the address bar.
  2. Tap Permissions → Notifications.
  3. Adjust your preference.
Chrome (Desktop)
  1. Click the padlock icon in the address bar.
  2. Select Site settings.
  3. Find Notifications and adjust your preference.