Jump to content
FMSite en modo aplicación

Una mejor manera de navegar. Saber más

Football Manager Español - FMSite.net

Instala FMSite en modo App en tu dispositivo para mejorar la experiencia, recibir notificaciones nativas, premios y más!

Para instalar esta aplicación en iOS o iPadOS
  1. Tap the Share icon in Safari
  2. Scroll the menu and tap Add to Home Screen.
  3. Tap Add in the top-right corner.
Para instalar esta aplicación en Android
  1. Tap the 3-dot menu (⋮) in the top-right corner of the browser.
  2. Tap Add to Home screen or Install app.
  3. Confirm by tapping Install.

Respuestas destacadas

Publicado

MarcaBanner_zps679ba3e9.png

AthleticBarraMarca_zpsec4c78ee.png

noticias.png Por decisión unánime de la directiva, el Athletic no renueva a su actual entrenador.

BielsadejaelAthletic_zps51b2fb1d.png


LineaseparatoriaMD_zps8517bd3d.png

» Bielsa: "Me siento orgulloso de haber pertenecido al Athletic"

» Explotan las redes sociales por la no continuidad del proyecto.

» A partir de mañana, comienza el baile de nombres. Valverde, claramente favorito.

» Otros como 'Cuco' Ziganda, Joseba Etxeberria o Aitor Larrazabal corren desde atrás.

LineaseparatoriaMD_zps8517bd3d.png

ficha.pngBilbao, 8 de Junio del 2012.

Ayer por la tarde se confirmó un secreto a voces que muchos no querían oír: Marcelo Bielsa, aquel entrenador que llevara al Athletic Club a dos finales en una temporada inolvidable para los hinchas 'zurigorris', abandonaba el barco por "decisión totalmente unánime" de la directiva.

En Ibaigane consideraron que la no continuidad del 'Loco' sería lo mejor para la actividad deportiva e institucional del club. Josu Urrutia, presidente de la entidad vizcaína, afirmó que había sido una decisión analizada minuciosamente por los directivos y que todos llegaron a la misma conclusión: el entrenador argentino no debía seguir en el banquillo de San Mamés.

Los aficionados están muy descontentos con esta decisión, y las distintas redes sociales fueron inundadas con mensajes apoyando al ya ex-entrenador y pidiendo la dimisión del presidente rojiblanco. Esta mañana se encontraron graffitis en la sede del club e incluso en las puertas del estadio.

Bielsa envío una carta a los hinchas del Athletic a través de facebook, donde expresó su orgullo por haber pertenecido al Athletic en "dos campañas inolvidables".

Sobre los posibles reemplazantes, Urrutia no quiso dar ninguna pista: "Comenzaremos a buscar un nuevo entrenador a partir de mañana". No obstante, fuertes rumores apuntan a Ernesto Valverde como reemplazante de Bielsa. El 'Txingurri' se desvinculó recientemente del Valencia (rechazó la oferta de renovación del conjunto che), algo que alimentó al murmullo entre la afición.

En caso de no poder realizarse lo de Valverde, 'Cuco' Ziganda estaría preparado para dar el salto del Bilbao Athletic -viene de realizar una gran campaña- al primer equipo. Joseba Etxeberria y Aitor Larrazabal también componen la lista de posibles candidatos, aunque corren desde atrás.

Finaliza un proyecto que le devolvió la ilusión a los athleticzales repartidos por Euskadi y por el Mundo. Veremos si el nuevo proyecto deportivo logra hacer olvidar, aunque sea un poquito, a Marcelo Bielsa.

Editado por parriakd27

  • Autor

Bannerprincipal_zps5f6a45f7.png

¡Bienvenidos a la historia!

Se podría decir que estamos ante mi primera historia en el foro. Llevaba bastante tiempo pensándomelo hasta que finalmente dije, ¿por qué no?

Muchos de ustedes seguramente me habrán visto poco por acá, pero la verdad es que me paso bastante seguido. Leo varias historias, aunque posteo poco y nada. Actitud que quiero cambiar, claro.

Una de mis grandes motivaciones para esto fue la falta de ganas que sufro últimamente en el FM. Me gusta poder contar mis partidas, meterme de lleno en ellas (sí, suena un poco friki :biggreen), si no lo hago pierdo las ganas de jugar enseguida, soy de esos que abren el FM y lo cierran ni bien termina de cargarse la partida. :biggreen

Aclaracionesdelautor_zps35b20598.png

Elección del equipo:

En principio la historia iba a ser con un club del ascenso inglés, ya que es un país que me encanta y además creo que en las ligas inferiores todavía se juega al fútbol por pasión y no por dinero.

Finalmente me decanté por el Athletic, por sentimiento. Creo que no hay nada más lindo que contar una historia con el equipo de tus amores.

Título de la historia:

El título viene de un mensaje de apoyo que tenemos los athleticzales, significa "siempre contigo" en euskera.

Formato de la historia:

Las clásicas notas periodísticas no faltarán. La trama seguramente será implementada también, aunque no esperen demasiado de ella, no soy un crack escribiendo. Sobre los gráficos... me pongo a tocar el photoshop seguido, se podría decir que me defiendo con el, aunque no esperen mucho tampoco. En definitiva, no esperen mucho de la calidad de esta historia. :biggreen

Fines de la historia:

Mi objetivo principal es divertirme con la historia y que la gente se entretenga leyéndola. Nada más. Simplemente pasar un buen rato, ustedes y yo.

InfoPartidaBanner_zps173e0e99.png

Datos del editor: Data Update by pr0 del 3 de septiembre (actualizado el mercado de pases hasta su fin).

Ligas cargadas: Alemania (2. Bundesliga y superior); España (Segunda B y superior); Francia (CFA y superior); Holanda (Jupiler League y superior); Inglaterra (Championship y superior); Italia (Serie B y superior).

NOTA: Todas las ligas están marcadas en "Solo ver" excepto la española.

Fecha de comienzo: Junio de 2012.

Base de datos: Grande

*Desactivada la casilla de "Permitir presupuestos para fichajes en el primer período".

*Activada la casilla de "Ocultar atributos de los jugadores".

Bienvenido y suerte con tu primera historia compañero!!

Opino lo mismo que tu! Para tu primera experiencia que mejor que hacerlo con el club de tus amores!

Buena plantilla la que heredará el próximo entrenador!

Te sigo!

Bienvenido a la zona Parri, un gusto tenerte por aquí y más con el club que quieres, aunque por un momento pensé que era Racing xD.

Sinceramente, hubiera hecho la historia con Bielsa, más conociéndote y conociendo tus gustos. Es decir, cambiar la historia del Loco con el club, volver a los amores. Pero veremos qué entrenador será el elegido ahora. Mucha suerte, espero que logres el objetivo de motivarte y divertirte, así seguro al mismo tiempo lo hacen los lectores.

Ya comento en muchas historias, no puedo asegurar estar siempre pero leer seguro que lo haré, un saludo grande y suerte.

No voy a escribir apenas porque no añadiría mucho a lo que venimos hablando, sólo quería figurar en la primera página de la historia, de la cual no voy a dejar de leer ni una sola página. Paciencia y suerte, ambas en grandes dosis.

Lo que me sorprende es que no utilizaras a Bielsa xD Un gusto verte por estos lados, espero que todo resulte bien! Espero pasarme seguido por estos lados para ver la evolución de este nuevo Athletic. Espero se revele pronto el nombre del nuevo entrenador. Un abrazo!

  • Autor

RuedaPrensa_zps2c940799.png

@Josh1275

Bienvenido a la historia, un gusto. Gracias por los buenos deseos. La plantilla sin dudas es apta para hacer buenas cosas, a ver si el nuevo entrenador logra sacar lo mejor de ellos. Hay juventud y calidad, lo más importante.

@Andy10

Hola amigazo, un gusto tenerte por acá. Ya sabes que mi corazón esta partido en dos, aunque me tira más para uno de los lados. Lo de Bielsa era una de las opciones, pero realmente sería muy complicado para mi emular a un genio como él, además de lo difícil que sería en el FM implantar su manera de jugar, y se que me obsesionaría tratando de que salga igual. Igualmente, es mi máxima y total inspiración como entrenador así que...

No te preocupes por el posteo regular, mientras disfrutes leyéndola, por mi está perfecto. ;)

@Asiorcajo

Bienvenido amigazo, como bien comentas ya venimos hablando hace tiempo de la historia. Espero verte muy seguido por acá, sería una alegría. Te redoblo la apuesta de ese vídeo:

@C4MGB

Bienvenido amigo, un gusto verte por la historia. Como buen bielsista, adopto muchas cosas de Bielsa a la hora de meterme de lleno en el FM. El nuevo entrenador será revelado pronto.

Gracias a todos por leer y por pasarse. ¡¡Aupa Athletic!!

bannerprincipal2_zpsfce13aaa.png

  • Autor

HistoriadelAthletic_zpsfac56457.png

PARTE I

1898a1913_zpsd7242e28.png

El Athletic Club surge en un Bilbao que despierta a la industrialización. Bilbao, la pequeña ciudad mercantil y comercial circunscrita al perímetro de las siete calles y Bilbao La Vieja, abre sus puertas y se convierte en una urbe que acoge experiencias industriales y financieras de muy diversa índole. Hay ferrocarril, grandes siderurgias, pequeños y grandes astilleros, talleres metalúrgicos, minería, plantas químicas, bancos, sociedades culturales y recreativas, revistas y periódicos diarios, junto a una poderosísima clase empresarial. El Bilbao de aquellos años reunía los requisitos imprescindibles para que un destacado sector de su población abrazara con entusiasmo la entonces novedosa práctica del "sport". El desarrollo del deporte en Bilbao no es casual ni excepcional, surge en un ámbito geográfico y temporal muy determinado, como una moda burguesa y, por consiguiente, urbana. El nacimiento e instalación de los primeros gimnasios en la villa, debe interpretarse igualmente como una manifestación más de este dinamismo social. La burguesía bilbaína se trata de un grupo social muy activo, enormemente atraído por todo lo que viene de Europa, y muy especialmente por lo "inglés". Se habla incluso de la "anglomanía" que invadió el Bilbao de aquellos años. Además Bilbao acogió entonces a una nutrida colonia extranjera, cuya presencia facilitó la incorporación de hábitos, modas y costumbres hasta entonces desconocidas en nuestro país.

La afición por el deporte se limitaba a la aristocracia de Neguri y la pudiente burguesía bilbaína: lawn-tennis, regatas, carreras de motocicletas, ciclismo, pelota y fútbol son los deportes por excelencia.

Por lo que respecta a la práctica del fútbol, un pequeño recorte de prensa del Noticiero Bilbaíno recogía, allá por el año 1894, un desafío que pasará a la historia futbolística. Un aficionado local retaba a la colonia inglesa a un encuentro de fútbol en las campas de Lamiako. El partido se disputó el 3 de Mayo de 1894 con resultado adverso para los locales, de seis "goals" a cero. Pero la semilla germinó con fuerza y los bilbaínos pronto se interesaron por la práctica de este deporte.

En 1898 un grupo de 33 deportistas, de entre los que en el Gimnasio Zamacois se reunían para practicar y hablar de fútbol, constituyeron un equipo que, sin tener forma legal, denominaron Athletic Club, celebrándose el 5 de Abril de 1901 en el Café García, la asamblea de constitución definitiva del Athletic Club.

CafeGarciacutea_zpsda2934c5.png

» Café García, lugar clave para el nacimiento del Athletic Club.

El fútbol se vivía aún entre una mezcla de pasión y de expectación ante la novedad. En aquel entonces el principal rival del Athletic era el Bilbao FC. El número de espectadores que se acercaba en tren a las campas de Lamiako era cada vez mayor -se llegaban a contabilizar 3.000 asistentes-, y raro era el día en que el espontáneo campo, probadero hípico, no registraba un lleno.

Sólo faltaba organizar encuentros de envergadura que permitiesen calibrar los logros adquiridos por los equipos vascos. La oportunidad la brindó el primer torneo estatal organizado con motivo de la coronación de Alfonso XIII en 1902. Este trofeo, primero de los logrados por el Athletic bajo el nombre "Bizcaya", equipo formado por jugadores del Athletic y del Bilbao, se consiguió tras derrotar al "Español" por cinco a cero, al "New Club" de Madrid por ocho a uno y al "Barcelona" por dos a uno.

En 1903, el Bilbao FC acordó en Junta General disolver la Sociedad ingresando todos sus socios en el Athletic. Ese mismo año, el Athletic superó una dura crisis en la que se llegó a plantear su disolución. Solventados estos momentos críticos, los éxitos siguieron acompañando al Athletic: Campeones de España en los años 1903, 1904, 1910 y 1911.

Los encuentros de fútbol iban en aumento y surgían grandes figuras de la categoría de Belauste o Pichichi. Los campos, primero Lamiako (Leioa) y tras 1910 Jolaseta (Getxo), ya no reunían las condiciones adecuadas para la práctica de un deporte cuya afición crecía día a día. Un equipo ya tantas veces campeón, con figuras importantes, necesitaba tener un campo en la ciudad.

Bajo la presidencia de Alejandro de la Sota, el 20 de Enero de 1913 se ponía la primera piedra del nuevo estadio del Athletic Club en la Vega de San Mames, inaugurándose siete meses más tarde, el 21 de Agosto de ese mismo año. Se enfrentaron el Athletic y el Racing de Irún. El encuentro terminó con empate 1-1. Seve Zuazo tuvo el honor del saque inicial y Pichichi el del ser el autor del primer gol rojiblanco en la "Catedral".

SanMames1913_zpsd6be7e4d.png

» Partido inaugural de San Mamés en 1913.

1913a1928_zps21724af6.png

La inauguración de San Mamés fue el preludio de una sucesión de éxitos que llevaron al Athletic a la consideración de mejor equipo del Estado. No sólo contaban con una plantilla envidiable, de esta época viene el apelativo de "leones", sino también con los mejores entrenadores importados directamente desde Inglaterra. A Mr. Barnes le cabe el mérito de fomentar el trabajo entre los jugadores, mejorar su preparación, conseguir para ellos una técnica más depurada y, sobre todo, inculcarles disciplina. Con estas bases, un equipo de lujo y de buen oficio, no es extraño que los logros deportivos fuesen pronto una realidad. La obtención de los trofeos en propiedad del Campeonato Regional y de Copa tras las sucesivas victorias en 1914, 1915 y 1916, fue el reflejo de un trabajo bien hecho. Aquel fue el equipo inmortalizado por José Arrue: Ibarreche bajo los palos, Solaun y Hurtado formando una férrea defensa, la tenacidad de Eguía, el coloso Belauste que imponía su presencia en el centro del campo al igual que su hermano Ramón, o la inquietante delantera formada por Iceta, Germán, Apón, Zuazo y Rafael Moreno, Pichichi.

Pichichi_zpsf2931ffc.png

» Rafael Moreno "Pichichi".

El público seguía con expectación los partidos, pero muy especialmente aquellos de campeonato que enfrentaban a equipos vascos, sobre todo, Arenas de Getxo, Racing y Sporting de Irún y Real Sociedad de San Sebastián, y los organizados en navidades contra equipos extranjeros, oportunidad de estudiar otras "escuelas footbalísticas".

Los aficionados rojiblancos se acostumbraron fácilmente a la victoria y el posterior multitudinario recibimiento. Pocos podían imaginar a mediados de 1910, que llegaban tiempos difíciles para el equipo bilbaíno, al enfrentarse a equipos que contaban, de manera encubierta, con profesionales en sus filas.

El Athletic tardó un lustro en conquistar otro título. En la temporada 1919-20 se conquista de nuevo el Campeonato Regional, y ya con un equipo renovado, se consiguieron los campeonatos de Copa de 1921 y 1923.

La década de los veinte también supuso para los jugadores del Athletic su reconocimiento a nivel internacional. El hecho tuvo lugar en la famosa Olimpiada de Amberes, donde la selección española consiguió el subcampeonato con una significativa representación rojiblanca, compuesta por José Mari Belausteguigoitia, Sabino Bilbao, y Rafael Moreno Pichichi, Txomin Acedo y Sesumaga.

El Athletic tenía su sede en "La Alcazaba" y una masa social que rondaba los 2.000 socios. Son tiempos de cambio. El profesionalismo es un hecho incuestionable, el fútbol comienza a ser considerado el verdadero deporte rey de masas, y está a punto de nacer la Liga.

1928a1937_zpsc1dc6185.png

La temporada 1928-29 ha pasado a la historia como la de la Primera Liga del fútbol español. La 1929-30 como el primer doblete rojiblanco. El nacimiento del torneo de la regularidad fue objeto de feroces críticas, en un principio, ante la idea de que la prueba pudiese aburrir al aficionado ante la acumulación de partidos. Nada más lejos de la realidad. Esta competición pronto deja atrás el interés suscitado por campeonatos regionales, partidos amistosos, giras europeas, etc. para convertirse en el referente obligado de la temporada. Una Liga que comenzó con diez equipos, los nueve que habían disputado alguna final copera (los conjuntos vascos del Arenas de Getxo, Real Sociedad, y Real Unión de Irun, los catalanes F.C. Barcelona, RCD Español y Europa, y los madrileños Real Madrid y Athletic Club de Madrid), más el campeón de una eliminatoria entre los equipos designados, en principio, para formar la Segunda División (el Racing de Santander).

Coincidiendo con el inicio liguero, el club rojiblanco reunió a una de sus mejores plantillas de la historia y la que, sin duda, más triunfos le ha dado: 4 Ligas, 4 Copas, 6 Campeonatos Regionales y 2 Copas Vascas. Estamos hablando de 16 títulos oficiales en 8 años. Época de triunfos y récords, algunos de los cuales aún hoy día no han sido superados. Una etapa realmente gloriosa e intensa en la historia del Athletic, que lanzó a sus componentes al estrellato futbolístico, pues tanto su entrenador Mister Pentland, como Blasco, Castellanos, Urkizu, Garizurieta, Mugerza, Unamuno, Lafuente, Iraragorri, Chirri, Bata, Gorostiza, Roberto y Cilaurren, aún perviven en la memoria colectiva de la afición.

Fue un conjunto formado, como será norma habitual, con componentes de los equipos inferiores del Athletic y con miembros de la rica cantera de Bizkaia. Así son fichados del Acero Blasco (1926), del Alavés Unamuno (1927) y Roberto Echevarria (1928), del Barakaldo Lafuente (1927) y Bata (1929), del Arenas Gorostiza (1929) y Cilaurren (1932)... proviniendo del equipo de los reservas del Athletic los Chirri (1925), Garizurieta (1927), Ispizua (1928) o Iraragorri (1929).

Mención aparte en este grandísimo conjunto merece el "Mister" inglés Fred Pentland, el técnico que, en sus dos etapas (1922-1925 y 1929-1933), más títulos oficiales ha conquistado para el Athletic Club, 12. Con su puro y bombín, fue un auténtico personaje en el Bilbao de preguerra. No fueron muchos los años que este equipo jugó junto, de todas maneras ha quedado en el recuerdo de los aficionados la delantera histórica de Lafuente, Iraragorri, Chirri, Bata y Gorostiza, las facultades físicas del gran defensa Leonardo Cilaurren, o la garantía en la puerta del guardameta Blasco, todos ellos internacionales.

Para esta etapa, el fútbol ya era algo completamente profesional, los componentes del Athletic cobraban una media de 750 pesetas al mes y 20 duros más por partido ganado. Sólo el gran Carmelo Goyenechea (retirado tras la campaña 1928-29) quedaba como amateur, reflejo anacrónico de los tiempos pasados. La marcha del equipo era fundamental en la economía del Club, sólo se recibía dinero vía cuotas y entradas, por lo que en la gloriosa temporada de 1929-30 se logró un superávit de 172.482 pesetas que la Junta Directiva destinó a la ampliación de la tribuna de San Mamés en 400 personas más. Posteriormente llegaron años más duros en los que la Junta inventó el día del Club (Junta General del 22 de julio de 1932) para no tener que vender talentos. El público seguía asistiendo a San Mamés. Para 1934 se contaba ya con 4.044 socios.

El final de este ciclo fue rápido, brusco, y definitivo debido a la guerra, no dándose la deseada transición entre generaciones debido a la contienda civil.

1937a1954_zps6eea8492.png

La guerra, como no podía ser de otra manera, golpeó con fuerza en el Club bilbaíno. No eran tiempos de ocio. La movilización militar afectó a los jugadores del Athletic, en San Mamés se recaudaban fondos para luchar contra el ejército sublevado, como aquel partido "pro-aviación Euskadi" de 1937; son los años de la gira por Europa y América de la selección Euskadi. De los 3.000 socios con que contaba el club antes de la contienda civil se pasó a 587; en un país donde se acuñaban frases tales como "lista de racionamiento", "evacuación" y "exilio" resultaba difícil reorganizar el equipo. Pero poco a poco se imponía "volver a la normalidad". Posiblemente, una de los mayores logros en la historia del Athletic, ha sido el de realizar con éxito la renovación completa de la plantilla tras la guerra. El gran equipo campeón previo a la contienda, quedó desmantelado tras la misma, y hubo necesidad de crear otro que fuera capaz de conseguir idénticos logros deportivos que sus predecesores. Sólo Gorostiza, Oceja, Unamuno, Garate y Urra seguían luciendo la camiseta rojiblanca. El sistema de reclutar nuevos valores fue la organización de un torneo entre equipos de Bizkaia que contase al menos, con cinco componentes menores de 17 años. La riqueza de la cantera vizcaína se vio pronto refrendada, ya que de esta competición, surgieron figuras tales como Bertol, Panizo, Arqueta, Gainza... a las que pronto se sumarían Zarra o Iriondo. Esta acertada política de fichajes condujo a que con el tiempo el Athletic conseguiría uno de los equipos más laureados y recordados de su historia. Paralelamente al resurgir de la plantilla se produjo el retorno de los socios, ya que para la temporada 1940-41 había inscritos 1500.

Las promesas pronto se convirtieron en realidad, y el equipo de la posguerra consiguió nada menos que 5 títulos (la liga de 1942-43 y las Copas del 43, 44, 45 y 50), además de 6 subcampeonatos (3 de Liga y 3 de Copa). Con ello el Athletic volvió a la senda de los triunfos, a conectar con la afición, prueba de ello son los espectaculares recibimientos con los que eran agasajados, y a ser considerado el Rey de Copas al disputar 7 finales en 13 años. En palabras del afamado periodista Monchín, "la final la juegan el Athletic y otro equipo".

Esta es la época de la gran delantera rojiblanca (Iriondo, Venancio, Panizo, Zarra y Gainza), aunque es injusto olvidar al magnífico equipo que estaba a su zaga: Lezama, Oceja, Bertol, Ortuzar, Mieza, Arqueta, Ortiz, Garate, Celaya, Unamuno... Era por tanto un gran equipo donde primaba lo colectivo pero en donde sobresalían la gran categoría de ciertas individualidades: Zarra, el mejor goleador de la historia de la Liga, 6 veces Pichichi –máximo goleador- y auténtico fenómeno social, Panizo el jugador que cambió la concepción futbolística en Bilbao, Gainza el incombustible extremo...

TelmoZarra_zpsaa3bf858.png

» Telmo Zarra.

Por otro lado las competiciones cada vez se volvían más exigentes. La Liga pasaba de doce equipos en la temporada 1939-40 a catorce para la de 1942-43 y dieciséis en la de 1951-52. Asimismo, comienzan a recalar las primeras figuras extranjeras (Kubala, Ben Barek, Di Stéfano...).

Durante estos años se lleva a cabo la transformación más radical y definitiva sufrida en San Mamés al construirse de nueva planta la tribuna principal ahora sin columnas y con un icono que será símbolo del campo a partir de la temporada 1952-1953: el "Arco de San Mamés".

ArcoSanMameacutes_zps3faf31a5.png

» Construcción del Arco de San Mamés.

Editado por parriakd27

  • Autor

HistoriadelAthletic_zpsfac56457.png

PARTE II

1954a1973_zpsb7cec9f8.png

La temporada 1953-54 fue considerada por la prensa especializada como la de "El ocaso de los dioses". Fue en verdad una época de transición, pero pronto empiezan a consolidarse figuras de la talla de Arieta, Carmelo, Uribe, Mauri, Maguregui... nombres que aseguraban la continuidad de un equipo campeón. Una vez más el salto generacional se produce sin traumas. Estaba aún presente el juego extraordinario del once formado por los Lezama, Celaya, Oceja, Nando, Bertol, Mieza, Garate, Iriondo, Venancio, Zarra, Panizo, Gainza... cuando se formó, gracias a la riqueza de la cantera de Bizkaia, otro grandísimo conjunto, el de los "Once Aldeanos", aquel de Carmelo, Orue, Canito, Garay, Mauri, Maguregui, Arteche, Marcaida, Arieta, Uribe y de nuevo el gran Piru Gainza.

Es el equipo de Fernando Daucik, el que ganó una Liga (1955-56) y dos Copas (1955 y 1956), el que debutó oficialmente en competición europea y disputó el épico partido contra el Manchester United en Copa de Europa, y el que venció en la final de Copa de 1958, ya sin el checo en el banquillo, al poderoso Madrid campeón de Europa, en el mismísimo Bernabeu. Equipo, en suma, que alegró la década de los 50 a la afición rojiblanca agrandando el curriculum deportivo del Club.

Durante las dos décadas siguientes de los sesenta y setenta, se producirá una de las etapas más injustamente tratadas en la historia del Athletic. Si es cierto, que no fue tan rica en triunfos como las épocas anteriores (se lograron las Copas de 1969 y 1973 y se tocó con los dedos la liga de 1969-70 y las Copas de 1966 y 1967), sin embargo, también lo es, que fue una fase en la que se apostó de un modo definitivo por la cantera. Se creó oficialmente el equipo de juveniles (1961) y renació el Bilbao Athletic (1964). La apertura de la escuela de fútbol en las instalaciones de Lezama (1970), no hizo sino rubricar con letras de oro esta política de promoción del fútbol base. Aquí se planifica el futuro partiendo de los equipos inferiores, trabajo silencioso, no tan llamativo pero igual de importante que el realizado por el primer equipo, y que será garante de los logros deportivos que éste consiga en un futuro.

LezamaInstalaciones_zpsdd4145ba.png

» Entrada a Lezama.

El buen hacer con los equipos inferiores pronto ofreció sus frutos y así, además de los triunfos cosechados por el Juvenil (ganaron las Copas desde 1962 a 1967), en breve se fueron incorporando jugadores al Athletic, entre los que destacará Txetxu Rojo. Éste, tras permanecer dos temporadas en juveniles se incorpora a la plantilla profesional en 1965/66 permaneciendo en ella hasta la temporada 1981/82 y siendo el segundo jugador que más partidos ha disputado en la historia del Club.

Si Txetxu Rojo puede ser considerado como jugador carismático, qué decir de otra figura legendaria del Athletic: José Ángel Iribar Kortajarena. 18 temporadas en activo (de la 1962/63 a la 1979/80), récord de partidos con 467 de Liga, 93 de Copa, y 55 de competiciones europeas. Guardameta de elite continuador de la gran saga de porteros que ha dado el Athletic (Ibarreche, Vidal, Blasco, Lezama, Carmelo), y que han convertido ese puesto en algo especial para la afición.

RojoeIribar_zps833710c3.png

» Txetxu Rojo y José Ángel Iribar.

En lo que respecta a San Mamés, en esta fase se producen importantes modificaciones que le acercan a la fisonomía con la que se nos presenta hoy día. Así en 1957 se construye la Tribuna Sur, en el 61 la Norte, en 1964 se ilumina el terreno de juego con luz artificial, y en 1972 se inaugura la Tribuna Este. Si a todas estas transformaciones le sumamos la realizada con motivo del Mundial'82 el resultado será el estadio actual.

SanMames1980_zps5bb15334.png

» San Mamés en 1980.

Es por tanto una época crucial en la que se modernizan las estructuras del Club en todos los aspectos, lo que le permite competir en pie de igualdad con el resto de las plantillas que cuentan con "apoyos" tales como poder contar con dos extranjeros por equipo tras la temporada 1972-73.

Fue este año, 1973, en el que el Athletic celebraba sus bodas de diamante. 75 años de coherencia deportiva al servicio del fútbol vasco.

1973a1998_zps5b6debfd.png

Tras cumplir las bodas de diamante y lograr el vigésimo tercer título de Copa, muchos ya intuían que el caminar del Athletic iba a ser cada vez más difícil viendo los derroteros que estaba tomando este deporte de masas. Si antes eran contados los jugadores foráneos que llegaban al fútbol español -las famosas polémicas de los oriundos o nacionalizados -, tras la temporada 1972/73, cada equipo tuvo la posibilidad de contar con dos extranjeros en sus filas, hecho que supuso un cambio sustancial en el fútbol hispano, aunque hoy parezca una cifra irrisoria. Desde esos dos extranjeros a la libre contratación de comunitarios por efecto de la Ley Bosman, más cuatro extranjeros no comunitarios en el once titular, de la temporada 1996-97, sólo han pasado 24 años. Un salto estructural increíble dentro de, no lo olvidemos, una competición deportiva. Poco a poco las cosas se van complicando para continuar con la filosofía rojiblanca, y aunque el debate sobre el mantenimiento de la misma llegó a la calle a mediados de los 90, la afición, en general, ha reaccionado afirmando esta política de apoyo al fútbol base.

Época de transformaciones profundas en donde el fútbol ha pasado a ser un generador diario de noticias, un foco de atención permanente de aficionados y público, llegando a estar considerado como un "bien común general". Cambio es la palabra que define esta última década del siglo XX: Champions League, se habla de liga mundial de clubes, de Mundiales de Fútbol bianuales... Los clubes de ayer son hoy Sociedades Anónimas, los presupuestos disparados, los ingresos atípicos cada vez más importantes y necesarios... Seguramente nunca en la historia del fútbol ha habido tantas innovaciones en su organización, ni siquiera en los años 20 cuando se optó entre el profesionalismo o el amateurismo.

En lo estrictamente deportivo, la Liga se vuelve cada vez más competitiva aumentando poco a poco el número de partidos, de los dieciocho equipos del año 1972-73, a los veinte en la 1989-90, llegando a veintidós en la 1995-96, lejos quedan ya los diez equipos fundacionales del campeonato a la regularidad de 1928-29. Más y mejores equipos lo que exige unas plantillas más amplias, lo que implica fichajes... y un adaptarse a los tiempos sin cambiar en lo esencial.

A pesar de las dificultades, el Athletic ha realizado auténticas proezas, como lograr con un fútbol de ensueño, el subcampeonato de Copa y UEFA en 1977, y, sobre todo, los títulos de la década de 1980. Los prodigiosos años de la era Clemente, con victorias logradas ante algunos de los mejores jugadores del mundo (Maradona, Schuster, Hugo Sánchez, Stielike...), y que permitieron a una generación entera, entonar por vez primera el Alirón. Años, de Ligas y Copas, de gabarras... de una alegría y euforia desbordante que parecía no tener fin.

Campeones1984_zpsbd1269f2.png

» El equipo del doblete (1984).

Sin embargo, después de estos éxitos, tras cese de Clemente, temporada 1985-86, se entró en una dinámica peligrosa de división de la masa social, de fichajes de jugadores, el recambio generacional fue mucho más difícil de lo esperado, y de baile de entrenadores inusitado en nuestro Club (diez de la temporada 1985-86 a la 1995-96). Como aspectos positivos de este periodo "post-Clemente" están el buen sabor de boca que dejó Kendall en Bilbao, el juego desplegado por Heynckes, la noche mágica contra el Newcastle, los debutes de jugadores como Alkorta, Urrutia, y, especialmente, Julen Guerrero, abanderado del club en esta década.

Ya con mayor estabilidad, y con Luis Fernández en el banquillo, revulsivo para el equipo y para la afición, en 1998 le cupo al Athletic el honor de ser el primer club de primera división que ha cumplido sus primeros 100 años de vida, efemérides que celebró con el subcampeonato liguero de esa temporada.

EtxebeyJulen_zpsbfe3be44.png

» Joseba Etxeberria y Julen Guerrero.

En el apartado institucional destacan el nuevo himno (1983), los recibimientos sobre la gabarra, la inauguración en 1988 de una nueva sede para el Club sita en Ibaigane, y, sobre todo, la celebración del Centenario del Club.

1998a2013_zps04f8afb1.png

Tras la resaca producida por la celebración del Centenario, el subcampeonato de liga 1997-98, y la consiguiente participación en la Champions League, el ciclo de Fernández llegó a su fin en el año 2000. Posteriormente ocuparon el banquillo dos viejos conocidos, Txetxu Rojo, y Jupp Heynckes, y en la temporada 2004-05 se regresa a Europa, vía UEFA, de la mano de un hombre de la casa Ernesto Valverde. Después de la marcha de Valverde, las siguientes temporada de 2005-06 y de 2006-07 son de las más oscuras en la historia del Athletic, batiéndose casi todos los récords negativos de la misma. Años tremendamente difíciles tanto a nivel deportivo (las más negativas de todos los tiempos en cuanto a clasificación liguera en la vida del club) como institucional con dimisión del presidente Fernando Lamikiz incluida.

Superado este bienio negro, dirigidos por Joaquín Caparrós, el equipo es un conjunto joven, con futbolistas de contrastada calidad, en donde el relevo generacional se fue produciendo sin mayores traumas, y en el que se apostó decididamente por gente de la cantera procedente de Lezama.

Es también en estos años cuando, tras años de negociaciones con las instituciones políticas locales, cristaliza un proyecto vital para la viabilidad del club: la construcción del nuevo campo de San Mamés, que comenzó en 2009.

La primera temporada de Joaquín Caparrós al frente del equipo es una temporada tranquila, en la que hay que destacar victorias contundentes en Mestalla o en el Vicente Calderón. El puesto final en la Liga es el undécimo, con 50 puntos y en Copa se llega a cuartos de final, donde el Racing apea al conjunto rojiblanco.

La temporada 2008-09 siempre será recordada por la final de Copa que el Athletic Club disputa en Valencia ante el FC Barcelona. Tras 24 años, el Athletic vuelve a llegar a una final y toda Bilbao y toda Bizkaia se vuelcan con el equipo. El resultado no nos es favorable, pero los recuerdos son imborrables para toda la familia rojiblanca.

GolToqueroFinal2009_zpsdb18f5cc.png

» Los jugadores celebran el gol de Toquero en Mestalla.

En Liga, el equipo no mantuvo una regularidad suficiente para estar tranquilo y hubo momentos complicados. Pero tras ganar al Betis en San Mamés, cuatro días antes de disputarse la final, la salvación fue definitiva.

La temporada 2009-10 se recordará como la temporada en la que se debutó en la recién creada UEFA Europa League. Después de unos años de ausencia, el Athletic se volvió a colocar en el escenario futbolístico continental y a codearse con los grandes clubes de nuestro entorno. Joseba Etxeberria se retiró, tras 15 temporadas vistiendo de rojiblanco.

Y en 2010-11 el Athletic Club cerró su participación liguera sexto, lo que propicia la clasificación para la Europa League. Un vistazo a los números, nos destaca las 18 victorias logradas y la gran pegada del equipo con la destacada participación de Fernando Llorente que llegó a los 18 goles.

Josu Urrutia es elegido presidente del Athletic Club y con él llega Marcelo Bielsa como técnico. La temporada es inolvidable ya que el equipo llega por segunda vez en su historia a una final europea, dejando atrás eliminatorias inolvidables ante United, Schalke o Sporting de Portugal. En la final el Athletic cae derrotado en Bucarest por el Atlético de Madrid.

Bielsa_zps91e73207.png

» Marcelo Bielsa.

En la Copa también se llega a la final. Y el rival es otra vez el FC Barcelona como tres años antes en Valencia. No pudo ser pero al menos se consiguió la clasificación para disputar las eliminatorias previas de la Europa League. En Liga, el equipo al final pagó el esfuerzo que tuvo que realizar para disputar tres competiciones y acabó la temporada en el décimo puesto.

Jugadores11-12_zps258f1d1b.png

» Jugadores de la exitosa campaña de Bielsa celebrando un gol.

Aquel Club fundado hace más de un siglo a imagen de los clubes ingleses, es hoy una entidad con más de 33.000 socios. Un Club que se ha hecho famoso por mantener una peculiaridad que llevó en su día al diario deportivo francés L'Equipe, a definirle como un "caso único en la historia el fútbol mundial". Esta peculiaridad no es otra que el mantener la tradición de contar únicamente con jugadores vascos, o formados en la cantera vasca, política que ha permitido permanecer al Club, a lo largo de toda su historia, en la elite del fútbol.

Editado por parriakd27

Me uno a tu historia. No soy mucho de comentar pero me gusta seguirlas de cerca jejeje.

¡¡¡Un saludo de un aficionado del otro Atleti!!!

Otra historia de uno de mis segundos equipos, así que me tendrás por aquí viendo como te mueves con la cantera ;)

Únete a la conversación

Puedes publicar ahora y registrarte después. Si ya tienes una cuenta, accede ahora para publicar con tu cuenta.

Guest
Responder a este tema...
¿Cómo adjuntar imágenes? Súbelas a postimages y copia el "Enlace directo" en el mensaje.

viendo esta sección 0

  • Ningún usuario registrado viendo esta página.

Configure browser push notifications

Chrome (Android)
  1. Tap the lock icon next to the address bar.
  2. Tap Permissions → Notifications.
  3. Adjust your preference.
Chrome (Desktop)
  1. Click the padlock icon in the address bar.
  2. Select Site settings.
  3. Find Notifications and adjust your preference.