Jump to content

Featured Replies

Buenísima eleccion la del mago valerón  me encanta. Estoy con @jdbecerra si le sumas a tu cuerpo técnico a fran, mauro silva y yo añado a bebeto jaja ya sería la monda!!!

Valerón. Un perfil interesante para el banquillo. Lo de ir a estudiar con Xabi Alonso y Guardiola es toda una declaración de intenciones y tengo curiosidad por saber qué dotes de gestión se maneja el canario.

Por otro lado, será interesante saber qué perfil le complementará como el segundo. En mi opinión, deberíamos buscar alguien senior y, obviamente, si tiene pasado deportivista mucho mejor. Lo de maestro-padawan siempre ha funcionando bien, máxime con la falta de experiencia del mago de Arguineguín.

¿Irureta qué hace?

Ostia irureta, el bueno de jabo tiene ya 75 añazos, no le agobiemos demasiado jaja. Sale Paco Liaño en ma db??? Si es así ya tenemos entrenador de porteros jaja.

Me alegra la decisión de la junta, contratando al mago como entrenador. Estoy deseando de ver si será un equipo con un mco que haga magia con los consejos del bueno de Valerón.

  • Autor

uSKRLWL.jpg

 

@Zeodus

Benvido compañeiro!

No sé si es porque me pongo nostálgico, pero creo que aquella época fue de las mejores del fútbol español. Un competidor de Madrid y Barcelona inesperado, con el que todos queríamos ir, incluso los que éramos de uno de los dos grandes. La noche de la remontada ante el Milán fue formidable, con un gran Valerón.

Veremos si el mago puede devolver a los coruñeses a la máxima división española, de dónde no debería haberse ido nunca.

¡Saludos y gracias!

 

@chifracpl

Benvido compañeiro!

Esperemos que el proyecto sea del agrado de la afición y que podamos ver una nueva etapa de gloria del Deportivo de la Coruña. ;) 

¡Saludos y gracias!

 

@Vyctor

Benvido compañeiro!

Estuve buscando exjugadores del Dépor y al ver que Valerón era entrenador supe enseguida que tenía que ser el líder de este proyecto. En la vida real ha entrenado al filial coruñés y se ha ofrecido incluso para el primer equipo no hace mucho, según he leído. En una entrevista, de la que postearé algunos trozos, habló de que sus formaciones preferidas son la 4-3-3 y la 4-2-3-1, con la figura del mediapunta. Así que puedes tener por seguro que veremos algún "10". También, a nivel personal, nunca he conseguido hacer funcionar una 4-2-3-1, ni al mediapunta especialmente. Así que será otro reto más de la historia. ;) 

¡Saludos y gracias!

 

@karma23

Benvido compañeiro!

Poder salir mal, puede salir todo. xD  Pero con dos "hombres de la casa" parece que todo el deportivismo se puede volver a unir y tirar a una hacia el mismo objetivo. Creo que es lo que le hacía falta al Dépor, aunque en la vida real Idiákez lo está haciendo muy bien últimamente. Como bien dices, me pareció una opción realista, por el pasado en el filial y el presente como entrenador, además, en sus palabras, buscando un banquillo de un primer equipo. Como le he comentado al compañero arriba, según he leído, sus esquemas favoritos son el 4-2-3-1 y el 4-3-3, y creo que voy a ir por esos derroteros. El 4-3-3 ya lo tengo muy asimilado, ahora toca tratar de hacer funcionar un 4-2-3-1 que nunca me ha dado resultados. ;)  Lo importante va a ser salir de la tercera categoría de inmediato, después ya puliremos el estilo. xD 

¡Saludos y gracias!

 

@jdbecerra

Benvido compañeiro!

Creo que sería el sueño de muchos coruñeses ver a Valerón en el banquillo. He estado buceando en la BBDD en busca de exdeportivistas y tengo varios para el staff técnico, pero Mauro Silva no aparece. Una pena... xD  Fran sí, pero no quiere fichar por el Dépor pese a estar en paro. Algo muy extraño. :/ 

¡Saludos y gracias!

 

@pepetxins

Benvido compañeiro!

Como le he comentado al compañero justo arriba, he estado buscando exjugadores del Dépor para ayudar a Valerón. Desgraciadamente Mauro Silva no sale, ni Bebeto, al menos con los jugadores que he cargado (España completa y las mejores ligas europeas en "Solo Ver"). Pero bueno, que veremos a algunos mitos del Deportivo desfilar por la historia. ;) 

¡Saludos y gracias!

 

@Viggo

Benvido compañeiro!

En cuanto vi que había estudiado para entrenador y que había  entrenado al Fabril, supe que tenía que ser el protagonista de la historia. Es un perfil que, aunque seas del equipo rival, nunca te cayó mal, al contrario. Según he estado leyendo, ha pasado brevemente a hacer visitas a los mejores entrenadores europeos del momento, también a Klopp, por ejemplo. Las apuestas serán por las 4-2-3-1 y la 4-3-3, evidentemente con posesión y tiki-taka, para darle algo más de credibilidad al discurso del verdadero Valerón. ;)  

En cuanto al acompañante del canario en el banquillo, le estuve dando muchas vueltas y buscando en la BBDD, porque no quería que fuera simplemente alguien a nivel argumental, sino que participe activamente en la partida. He encontrado uno que me ha hecho gracia, pero no es precisamente muy veterano. xD  Irureta, como Fran, no quiere saber nada de nosotros. También lo sondeé... xD 

¡Saludos y gracias!

 

@pepetxins

Benvido compañeiro!

Sí, el bueno de Paco Liaño sale en la BBDD y pensé como tú, pero en cuanto vi sus atributos descarté su fichaje. xD 

¡Saludos y gracias!

 

@Sergi_madrid

Benvido compañeiro!

Creo que la elección del mánager ha sido del agrado de todos, me alegro. ;)  Sin duda, será un equipo que tratará de tener algo de la magia del canario, con MPC en la 4-2-3-1 y un centrocampista creativo en la 4-3-3. No podría ser de otra forma. Veremos si lo podemos hacer funcionar.

¡Saludos y gracias!

Lq8Trgl.png

Editado por zeusitos

  • Autor

ZsYck8M.jpg
dmCB6wX.jpg

Deportivo de la Coruña
09/07/23

EL REGRESO DEL MAGO DE GRAN CANARIA

La isla de Gran Canaria ha sido el origen del nacimiento de grandes futbolistas a lo largo de la historia del balompié español. En sus calles, playas y campos de tierra han jugado y crecido, y de ellas han salido muchos de estos grandes astros del balón, aunque entre todos ellos destaca un mago, Juan Carlos Valerón.

En la localidad marinera de Arguineguín, nació hace cuarenta y ocho años Juan Carlos Valerón. La denominación de este rincón del sur de la isla de Gran Canaria, procede de la época en la que Cristóbal Colón pisó las islas y trasladado y traducido a su origen vasco, significa “Dame la luz”. Nadie podría imaginar aquel 17 de junio de 1975, que ese niño que tanto amaba el balón desde pequeño, acabaría convirtiéndose en todo un referente deportivo y en alguien a quien sus compañeros de equipo siempre buscarían en el campo, sobre todo cuando necesitasen que Juan Carlos aportase algo de luz al juego.

El pequeño Valerón comenzó a jugar al fútbol en el CD Arguineguín, junto a Miguel Ángel, su hermano mayor. Los dos ficharon por la UD Las Palmas y jugaron en las categorías inferiores del club, hasta que en 1995 formaron parte del primer equipo en segunda división B, en la temporada en la que el conjunto canario ascendería a la categoría de plata del fútbol español. En aquella nueva andadura en la categoría de plata con los hermanos Valerón en sus filas, la UD Las Palmas consiguió quedar situada en la parte superior de la tabla clasificatoria, pero su mayor logro llegó en la Copa del Rey. En esta competición el equipo canario llegó a semifinales derrotando a equipos como el Espanyol o el Valencia, pero a las puertas de la final fue arrollado por el FC Barcelona, aunque la peor noticia llegó en el partido de ida en el Estadio Insular. Miguel Ángel Valerón recibió una dura entrada de Albert Ferrer que truncaría su carrera deportiva. Un duro golpe para la familia Valerón, que afectó también al pequeño Juan Carlos.

El buen hacer del equipo canario esa temporada y la calidad de algunos de sus futbolistas, despertaron el interés de varios clubes de primera división. Juan Carlos Valerón era una de las piezas más codiciadas y su destino fue el recién ascendido Real Mallorca, tras pagar los 325 millones de pesetas de su cláusula de rescisión. El de Arguineguín debutó en la élite del fútbol español en el primer partido de liga ante el Valencia, a las órdenes de Héctor Cúper. El canario entró a falta de 20 minutos para el final con el marcador del encuentro igualado y fue partícipe de la victoria de su equipo. Un centro suyo desde la izquierda, golpeó en Fernando Cáceres y decantó el encuentro del lado bermellón. El Mallorca acabó quinto en liga, consiguiendo así clasificarse para la Recopa y firmando una gran temporada pese a ser un recién ascendido. Valerón fue un jugador importante, disputando casi todos los partidos del equipo insular en el campeonato doméstico y anotando tres tantos, entre los que destaca el que consiguió ante el Athletic de Bilbao en el Luis Sitjar.

Valerón fue convocado para disputar el Europeo Sub 21 de Rumanía tras esa temporada en Mallorca y lo hizo junto a jugadores como Benjamín, Roger, Guerrero, Rekarte, Michel Salgado, García Calvo, Guti ó Iván Pérez. Esa hornada de jóvenes futbolistas españoles consiguió conquistar el trofeo derrotando a Grecia por 0 a 1 en la final con un gol de Iván Pérez y Valerón consiguió así su primer título como futbolista profesional.

Su gran debut en la élite del fútbol español hizo que su nombre fuese cada vez más conocido y fruto de ello llegó el interés de varios clubes por contratar sus servicios. El Atlético de Madrid fue finalmente quien le fichó tras pagar 6 millones de euros al Mallorca. En su primera temporada como colchonero, el equipo quedó en decimotercer lugar en liga pero en la Copa del Rey consiguió llegar a la final. Aquel importante encuentro se disputó en el Estadio de La Cartuja ante el Valencia y los madrileños cayeron derrotados por 3 a 0, en un partido en el que Valerón fue titular y jugó los 90 minutos. El flaco debutó en competición europea en la Copa de la UEFA, llegando hasta las semifinales. En aquella eliminatoria, el Atlético cayó ante el Parma con un global de 5 a 2 para los italianos, que a la postre serían campeones. Juan Carlos disputó íntegramente los 180 minutos de aquel enfrentamiento a doble partido ante el Parma.

En aquella temporada también llegó el debut del jugador canario con la selección absoluta nacional, concretamente en noviembre de 1998 de la mano de José Antonio Camacho, en un amistoso ante Italia. El partido quedó empate a dos y Valerón entró en la segunda mitad, sustituyendo a Alkiza. Su segundo año en el equipo madrileño es de mal recuerdo para Valerón. El canario continuó siendo un jugador importante en el cuadro rojiblanco, pero vivió su primer descenso a segunda división como jugador profesional. Pese a la mala temporada en el campeonato doméstico, en la Copa de la UEFA llegaron a octavos de final, donde perdieron ante el Lens. En Copa del Rey volvieron a llegar por segunda temporada consecutiva a la final, después de eliminar entre otros, a la UD Las Palmas. Valerón volvió a jugar los 90 minutos en la final ante el Espanyol en Mestalla, pero los catalanes vencieron por 2 a 1, dejando de nuevo al canario y a sus compañeros con la miel en los labios, después de que se hubiese consumado ya el descenso del equipo a segunda división.

Pese al descenso con su equipo, fue convocado por José Antonio Camacho para la Eurocopa del 2000 y jugó también varios partidos de la ronda preliminar. Ya en la competición disputada en Bélgica y Países Bajos, Valerón tuvo minutos en el tramo final del primer y segundo partido de la fase de grupos, pero no volvió a pisar el césped en el resto de encuentros disputados por el combinado nacional en el torneo, en el que fue eliminado en cuartos de final contra Francia.

Pese a descender a segunda división con el Atlético de Madrid y tener aún contrato con el equipo madrileño, el vigente campeón de liga, el Deportivo de La Coruña, pagó 11 millones de euros por Valerón y el canario pudo así continuar su carrera en primera. Junto al flaco, llegaron al Deportivo dos compañeros de equipo: Molina y Capdevila, que se sumaban así a dos viejos conocidos del futbolista de Arguineguín en su etapa en la Unión Deportiva Las Palmas, Manuel Pablo y el Turu Flores, que ya formaban parte del plantel blanquiazul. En esa temporada de reencuentros, Valerón también volvió a portar el dorsal con el que comenzó su carrera en la Unión Deportiva Las Palmas cuando tenía 21 años y que no soltaría durante toda su etapa como deportivista, el 21.

En su llegada a la disciplina del Deportivo tuvo que repartirse los minutos con el brasileño Djalminha, al que acabaría destronando del puesto de mediapunta. De la mano de Javier Irureta, el cuadro coruñés no consiguió revalidar el título liguero y tuvieron que conformarse con el subcampeonato, aunque nada más comenzar la temporada conquistaron la Supercopa de España ante el Espanyol, lo que supuso el primer título a nivel de club de Juan Carlos Valerón, pese a no disputar ni un solo minuto en la competición. Esa misma temporada, Valerón debutó en la Champions League ante el Panathinaikos griego. El equipo gallego llegó a cuartos de final en la competición y allí cayó ante el Leeds, aunque el canario pudo disfrutar de algunos minutos en los dos partidos ante los ingleses, además de disputar como titular y casi en su totalidad, el primer encuentro de la segunda fase de grupos ante el PSG en el Parque de los Príncipes de París, en el que el Deportivo venció por 1 a 3.

En su segunda estancia en La Coruña, Valerón tuvo aún más protagonismo en el equipo, quedando de nuevo subcampeones de liga. En la Champions League, también repitieron la trayectoria de la temporada anterior, llegando hasta cuartos de final, donde fueron derrotados a ida y vuelta ante el Manchester United. Precisamente el equipo de Sir Alex Ferguson había caído ante los gallegos en la primera fase de grupos tanto en Riazor, como en Old Trafford, donde el 21 fue protagonista con dos asistencias. En los dos primeros partidos de la competición, el Deportivo empató ante Olympiacos y Lille y el mediapunta canario anotó en ambos encuentros. En la segunda fase, el equipo de Irureta quedó encuadro en un grupo junto a Juventus, Arsenal y Bayer Leverkusen. Los gallegos derrotaron por 2 a 0 a ingleses e italianos en Riazor y también vencieron en el mítico estadio de Highbury al Arsenal de Arsene Wenger, con un gol y una asistencia del flaco. El punto álgido de esa temporada llegó en la Copa del Rey. El Deportivo consiguió llegar a la final de la competición, que ese año se disputaba el 6 de marzo en el Santiago Bernabéu, con motivo de la celebración del centenario del equipo blanco ese mismo día. Precisamente el otro aspirante a conseguir el título, era el Real Madrid entrenado por Del Bosque y con jugadores como Figo, Roberto Carlos, Zidane, Raúl o Morientes en sus filas, por lo que el escenario se antojaba bastante a favor de que el equipo madridista pudiese celebrar su centenario con la Copa del Rey. Pero el equipo de Irureta no quería desperdiciar la ocasión de aguar la fiesta al vigente campeón de liga y consiguió adelantarse en el marcador en los primeros minutos con un gol de Sergio. Las aspiraciones blanquiazules se reforzaron antes del descanso, cuando Valerón asistió en el área a Diego Tristán para aumentar aún más la ventaja en el Bernabéu. El Real Madrid salió decidido a dar la vuelta al resultado en la segunda mitad y Raúl consiguió acortar distancias, pero el marcador no se movería más hasta el pitido final y el Deportivo conquistaría la Copa en un escenario inmejorable, en una hazaña que sería bautizada como el Centenariazo.

Tras conquistar la Copa del Rey con su club, Valerón fue convocado el verano de 2002 por José Antonio Camacho para el Mundial de Corea y Japón. El futbolista canario fue titular en el primer encuentro y consiguió anotar su primer gol en partido oficial con la selección absoluta nacional, en el encuentro de la 1ª fase ante Eslovenia. El flaco siguió formando parte del once inicial de Camacho en los siguientes partidos, menos en el último de la fase de grupos. Ya en cuartos de final, España cayó ante Corea en la tanda de penaltis, en la que Valerón no participó al ser sustituido a diez minutos para el final del partido.

La tercera temporada de Valerón como deportivista comenzó con la conquista de su tercer título, la Supercopa de España. En esta ocasión fue titular en los dos partidos ante el Valencia y además inauguró el marcador de la competición en Riazor, donde su equipo acabó ganando por 3 a 0. En la liga volvieron a quedar entre los tres primeros clasificados y en Champions League cayeron en la segunda fase de grupos, aunque el flaco fue protagonista en el primer partido ante el Bayern de Múnich en el Olympiastadion, donde el Deportivo ganó por 2 a 3, convirtiéndose en el primer equipo español en ganar allí y en donde el canario realizó dos memorables asistencias a Roy Makaay en dos de sus tres goles aquella noche. Valerón sufrió su primera lesión grave en el siguiente partido tras la victoria de Múnich. Fue en el partido liguero ante el Valladolid y tras una dura entrada de Peña que le rompe el peroné y le mantiene unos dos meses fuera de los terrenos de juego.

La siguiente temporada, con un Valerón ya completamente recuperado de su lesión, el Deportivo consiguió llegar donde nunca antes lo había hecho en Champions League. Tras una épica eliminatoria de cuartos de final ante el AC Milan, contra el que perdieron en San Siro por 4 a 1 y al que remontaron con un 4 a 0 en Riazor, con gol de Valerón incluido, llegaron a semifinales ante el Oporto de Mourinho. En Do Dragao el resultado del partido de ida fue de empate a cero, aunque el encuentro acabó con una discutida expulsión a Andrade, central del Deportivo, que se perdería la vuelta en Riazor, y a la que se sumaría también la importante ausencia de un pilar fundamental en aquel Deportivo, el brasileño Mauro Silva. En La Coruña los gallegos perderían con un solitario gol de penalti de Derlei y se quedarían así a las puertas de su primera final de Champions League.

En el verano de 2004, Valerón fue convocado por Iñaki Sáez para disputar la Eurocopa de Portugal. El mediapunta fue suplente en los dos primeros partidos, pese a que en el debut ante Rusia marcó el único gol del partido que dio la victoria a España. La selección absoluta no consiguió pasar de la fase de grupos en aquel campeonato.

La siguiente temporada comienza el calvario de lesiones para el futbolista canario. En la jornada 20 de liga en un partido ante el Mallorca en Riazor, Valerón se rompe el ligamento cruzado anterior de su rodilla izquierda, en una acción individual tras un giro. Aquel día acabó la temporada para él y también sus aspiraciones de participar en el Mundial de Alemania que se jugaría en el verano de 2006.

Cuando parecía que el flaco iba a volver a poder entrar en los planes de Joaquín Caparrós, técnico deportivista desde la temporada anterior, volvió a recaer de su lesión en un amistoso de pretemporada contra el Benfica. Cuando la liga estaba llegando a su ecuador, Valerón apareció en dos partidos en la competición doméstica y uno de Copa del Rey, pero en un entrenamiento recayó por tercera vez de su lesión de rodilla y no pudo acabar la temporada.

Tras pensar incluso en la retirada del fútbol a sus 32 años, Valerón volvió al césped en la temporada 2007/08, aunque Miguel Ángel Lotina solo contó con él en algunos partidos ligueros en casa, acumulando apenas 80 minutos entre todos. Al año siguiente tuvo algo más de protagonismo y volvió a saborear el dulce sabor del gol tras su lesión en la Intertoto, marcando en la victoria del Deportivo ante el Bnei Sakhin israelí. Esa fue la última temporada en la que el flaco paseó su mágico fútbol por diferentes estadios del panorama europeo.

En la temporada 2009/10 el Deportivo quedó en décima posición en liga. Valerón fue titular solo en 12 partidos en liga con Lotina, aunque en el primer encuentro fue titular en el Bernabéu y marcó el segundo gol de su equipo. Las tres últimas temporadas en el club de La Coruña no fueron fáciles. El Deportivo descendió a segunda división tras permanecer 20 años en la élite del fútbol español. En aquella ocasión el flaco solo fue titular en apenas 9 encuentros de liga y la mayoría en el tramo final, donde no pudo evitar el segundo descenso de su carrera.

En segunda división Valerón volvió a cobrar protagonismo de la mano de José Luis Oltra. El conjunto gallego quedó situado en lo más alto de la clasificación con 91 puntos y el canario solo se perdió tres partidos de liga, llegando a anotar 5 goles, con lo que la estancia del Deportivo en segunda división fue solo de una temporada.

En esta última estancia en las filas coruñesas, Juan Carlos Valerón deseaba poder ayudar a su equipo a establecerse de nuevo en la primera división española, pero no fue así. Tras varios cambios en el banquillo, donde llegaron a establecerse hasta tres entrenadores distintos, el Deportivo quedó penúltimo en liga y volvió a caer al pozo de la segunda división. Valerón pudo ser parte importante del equipo al principio de la temporada con Oltra y al final de la misma con Fernando Vázquez, no así con Domingos Paciencia durante su paso por el banquillo blanquiazul. Su último gol lo logró en el Ciutat de Valencia ante el Levante, donde su equipo ganó por 0 a 4. Aquel 1 de junio en Riazor, el Deportivo cayó por 0 a 1 en la última jornada ante la Real Sociedad y consumó su descenso, pero las malas noticias para el deportivismo no acabaron ahí. Las imágenes de un Valerón roto de dolor sobre el césped al acabar el partido, hacían presagiar que la despedida del mago del fútbol canario y del ídolo de la afición deportivista, estaba más cerca que nunca.

Una hora después del partido, en la sala de prensa junto a sus compañeros y al presidente Augusto César Lendoiro, entre lágrimas Valerón comunicaba su salida del equipo gallego: «No es la mejor noche pero estoy aquí para comunicaros que esta temporada dejo de pertenecer al Deportivo de La Coruña. Ha sido un desgaste importante a nivel personal, sobre todo estas tres últimas temporadas y he llego al límite de mis fuerzas». Algunos pensaban en una retirada del fútbol del canario, pero en esa comparecencia avisó de que sus planes no pasaban por colgar las botas inmediatamente: «Las próximas semanas decidiré, no es una retirada. Valoraré las posibilidades que hay, para seguir jugando un año más pero para disfrutar, algo diferente».

Sus palabras en la despedida, abrían una puerta a varios equipos que quisieran disfrutar del fútbol de Valerón antes de su retirada, fruto de ello recibió ofertas incluso de otros países, pero también del equipo más importante de su tierra, la Unión Deportiva Las Palmas. Después de mucho meditar, el flaco decidió volver a casa para agotar sus últimos años de fútbol con los suyos.

El de Arguineguín disfrutó e hizo disfrutar a sus paisanos vistiendo la camiseta amarilla de la mano de Sergio Lobera, disputando prácticamente todos los encuentros de la temporada. El conjunto canario consiguió por segunda temporada consecutiva disputar el playoff de ascenso. Juan Carlos estuvo muy cerca de debutar consiguiendo llevar de nuevo a su equipo a la élite del fútbol español, pero una fatídica tarde ante el Córdoba privó a los canarios de conseguir el objetivo.

Sin embargo el destino le tenía reservado un momento más dulce en la siguiente campaña. A sus 39 años con Paco Herrera en el banquillo no tuvo tanto protagonismo sobre el terreno de juego, pero formó parte del equipo que tras trece temporadas en otras categorías, volvería a codearse con los grandes del fútbol español.

Antes de colgar las botas Valerón pudo disfrutar de otra temporada en Primera División, haciéndolo además por primera vez con la camiseta amarilla, pese a tampoco contar con la total confianza primero de Paco Herrera y posteriormente de Quique Setién, llegando así a disputar poco más de diez partidos antes de dejar el fútbol profesional. A sus 40 años el flaco anunció su retirada a final de temporada para poner fin así a una gran trayectoria futbolística, haciéndolo en su casa y compitiendo con los mejores equipos de España.

El club le nombró Capitán de Honor y tras acabar sus estudios comenzó a entrenar en las categorías inferiores de la UD Las Palmas. En la temporada 2017/2018  inició la temporada formando parte del cuerpo técnico del conjunto amarillo junto a Manolo Márquez y Paquito Ortiz, aunque tras la dimisión de Márquez en invierno, volvió a su trabajo en la cantera.

Tras su breve paso por el Deportivo Fabril, y seguir formándose como técnico visitando a los mejores entrenadores europeos, el canario ha decidido volver a la que fuera su casa, para tratar de devolver al Deportivo de la Coruña a la élite del fútbol español.

j1B2lwC.png

  • Autor

1z520Za.jpg

 

#ANOSAHISTORIA (II)


La época de oro

Con el telón descendiendo sobre el conflicto bélico, emergió un nuevo capítulo en la historia del Dépor. Acuña y Chacho, dos líderes indiscutibles, encabezaban un equipo que, en la temporada 1939-40, se coronó con un nuevo título gallego y conquistó el Grupo I de la Segunda División. Sin embargo, la liguilla de ascenso trajo consigo un desenlace intrincado: un triple empate con Murcia y Cádiz. Los pimentoneros ascendieron a Primera, mientras que los herculinos se vieron envueltos en una promoción a partido único contra el Celta. A pesar de un esfuerzo titánico, los vigueses aseguraron su permanencia en Primera con una ajustada victoria.

Finalmente, la temporada 1940-1941 marcó el ansiado retorno a Primera División. La promoción culminó con una victoria por 2-1 sobre el Murcia, con un equipo compuesto por Acuña; Novo, Pedrito; Muntané, Molaza, Reboredo; Breijo, Guimeráns, Elícegui, Chacho y Chao, bajo la dirección del técnico Hilario Marrero. Cada jugador del Deportivo recibió 2.000 pesetas como recompensa por el ascenso, fondos reunidos mediante suscripciones públicas debido a las limitaciones económicas del club.

El creciente prestigio del equipo demandaba un nuevo escenario, y así, en 1944, se inauguró el moderno Estadio de Riazor, en el mismo lugar que el actual, a escasos metros del antiguo Parque de Riazor. Aunque el Deportivo experimentó dos descensos a segunda en 1945 y 1947, no tardó en cosechar uno de los mayores triunfos en su historia. Cinco años después de la inauguración de Riazor, el RC Deportivo logró el subcampeonato de Liga en la temporada 1949-1950. Daniel Chaver Gómez presidía el club, y el técnico argentino Alejandro Scopelli dirigía un equipo destacado, con jugadores como Acuña; Pedrito, Ponte; Botana, Juanete, Guimeráns; Tino, Dieste, Ponce, Moll y Rafael Franco.

La agonía de la última jornada vio al Deportivo ser campeón por cuatro efímeros minutos, desde el gol que adelantó al Valencia en el Metropolitano, obra de Igoa, hasta el empate del Atlético de Madrid, logrado por Ben Barek. A pesar de que el Deportivo ganaba en San Mamés con un temprano tanto de Rafael Franco, los empates finales en ambos encuentros le concedieron el título al equipo colchonero.

En los inicios de la década de 1950, el RC Deportivo escribía un nuevo capítulo de su historia, incorporando a dos talentosos jugadores sudamericanos, Corcuera y Oswaldo, que formarían parte de la destacada delantera junto a Franco, Moll y Tino: tres argentinos, un uruguayo y un coruñés oriundo de San Pedro de Nós, conocidos con el evocador nombre de la "Orquesta Canaro". En la temporada 1950-1951, esta formación marcó su presencia al anotar 64 goles en 30 partidos. A pesar de su productividad ofensiva, el equipo evitó el descenso al imponerse en la última jornada en Riazor frente al Murcia.

kJMDZDn.jpg

Estos fueron los inicios de lo que se conocería como la década de oro del Deportivo, que se prolongó hasta 1957. Los resultados en la Liga de Primera División durante nueve temporadas consecutivas fueron más que aceptables. Aunque en 1953 tuvo que participar en una liguilla de Promoción, resuelta de manera positiva en la última jornada con una victoria histórica e inesperada en Balaídos ante el Celta (1-3), el club logró asegurar posiciones que le garantizaban la permanencia con tranquilidad. Durante esta época dorada, el Deportivo contó con destacados entrenadores como Helenio Herrera, quien dirigió al equipo en aquella crucial promoción, y jugadores de renombre como Luis Suárez y Pahíño.

Sin embargo, tras esta era dorada, el Deportivo se adentró en una etapa de altibajos, una montaña rusa de esperanzas y desilusiones compartidas, a pesar de contar con jugadores destacados que engrandecieron el fútbol nacional e internacional. Todo empezó con el descenso al final de la temporada 1956-1957, seguido de una dramática promoción de permanencia en la categoría de plata. El equipo blanquiazul logró evitar el descenso a tercera al vencer en esa eliminatoria a doble vuelta al Ourense.

Lq8Trgl.png

Uf, vaya carrera la de Valerón y cabría imaginarse que podría haber sido incluso mejor de no ser por las lesiones. Ya ni me acordaba de que había jugada con el Atlético de Madrid y el Mallorca, tenía la imagen de verlo solo con la camiseta del Dépor y Las Palmas, pero también es normal porque cuando jugó en otros clubes yo era demasiado pequeño xD 

Sobre la historia del club, me gusta verlo en esa década dorada más cerca de lo que esperamos y no tanto vagando por las categorías inferiores. Se ve que es un club de rachas, toca empezar una de las buenas en esta historia ;) 

P.D.: Odio eterno a esa Champions del Oporto, si no recuerdo mal creo que se la llevaron con un estilo bastante defensivo muy Mourinhesco. Si el Dépor hubiera llegado a la final, creo que tenía serias opciones de ganar... 

  • Autor

uSKRLWL.jpg

 

@karma23

Benvido compañeiro!

La verdad es que la carrera de Valerón ha sido una llena de altibajos. Tres descensos vividos, uno con Atlético y dos con Deportivo. A estas penurias podemos sumarle las alegrías de los títulos con el Deportivo, y algunos ascensos, también con los coruñeses y con Las Palmas. Como bien apuntas, de no ser por algunas lesiones, podría haber sido algo mejor probablemente. Del Mallorca no me acordaba, pero sí la campaña en el Atlético, que fue sonada por el descenso con una plantilla plagada de grandes nombres de la época. 

Me gusta repasar siempre la historia de los clubes porque descubres cosas interesantes, como que jugara allí una temporada Luis Suárez, el balón de oro español. Pero sí, es cierto que la época más cercana será más interesante. Paciencia, ya llegará. ;) 

Sobre Mourinho, pues nunca ha tenido mi simpatía, ni siquiera cuando estaba en el Madrid. Pero hay que reconocerle el mérito de ganar una Champions con el Oporto. No debe estar al alcance de muchos. Eso sí, el tipo de juego es otro cantar. xD  Como tú, opino que si el Dépor hubiera pasado aquella eliminatoria estaríamos hablando de un Champions en el haber de los coruñeses. Si mal no recuerdo el rival de los portugueses fue el Mónaco, con Morientes de delantero y Giuly ante de aterrizar en Can Barça.

¡Saludos y gracias!

Lq8Trgl.png

Bueno pues ya hemos visto a 4 caras nuevas para el cuerpo técnico, Luque, Verdú (que mítico, lo recuerdo jugando en el Barça B antes de irse al equipo malo de Cornellá), Barragán y Canales!. Me gustan esos movimientos y recuperar a jugadores míticos para el staff. Con ganas de ver más moviementos en la plantilla !

Un saludo

Únete a la conversación

Puedes publicar ahora y registrarte después. Si ya tienes una cuenta, accede ahora para publicar con tu cuenta.

Guest
Responder a este tema...

viendo esta sección 0

  • Ningún usuario registrado viendo esta página.