Jump to content

Zona de Politica Española

Respuestas destacadas

La diferencia es obvia: para las instituciones privadas eres un cliente, para las instituciones públicas eres un ciudadano con derechos. Las instituciones privadas buscan el beneficio personal, las instituciones públicas el bien común (salvo cuando se desvirtúan, por ejemplo, mediante la corrupción).

Esto no es una cuestión de gestión (que en ambos casos puede ser buena, mala, y, en cualquier caso, siempre mejorable) sino de valores (¿qué buscamos en nuestra sociedad?) y principios (¿qué somos en esta sociedad?).

Personalmente opino que (aunque vivamos en una sociedad capitalista) hay una serie de servicios básicos cuya administración debería ser siempre pública para buscar que todas las personas de una comunidad puedan acceder a ellos independientemente de su condición (ecónomica, social, racial, lo que sea). Entre esos servicios: sanidad, educación, transporte, comida, alojamiento...

Si a eso sumamos la competencia desleal que supone poner a competir a una privada con una empresa que no necesita beneficios y que, llegado el momento, podria hasta asumir perdidas sin problemas, pues tendremos situaciones casi monopolisticas de empresas publicas con esos problemas.

Pero es que para un puñado de cosas es imprescindible poder asumir esta condición (no necesitar beneficios y poder asumir perdidas sin problemas) para poder dar un buen servicio. No todo está ahí para ganar dinero. Hay cosas que están porque es necesario dar un servicio, aunque sea deficitario darlo. A la hora de dar un servicio público se debe buscar la calidad del servicio y la cobertura de necesidades sociales antes que el beneficio económico. Para eso se da un servicio público.

Quizá sea por haber vivido la mayor parte de mi vida en Gijón, que está plagada de servicios públicos. Pero todos esos servicios mejoran una barbaridad la calidad de vida de la ciudad. Cuando uno se va después a vivir a otras donde no existen muchos de esos servicios, se nota aun más. ¿Y por qué no existen? Porque como privados son impensables, no dan beneficios ni queriendo.

Hombre es que yo estoy hablando, obviamente, de aquellas situaciones en las que quepa un servicio privado. Precisamente la existencia del servicio publico debe ser alli donde no llega la privada por ser dificitario. Esas lineas de transporte que comunican pueblos a tomar por culo de todo, por ejemplo. No creo que nadie este hablando de eliminar servicios publicos (necesarios, claro) y que no sean sustituidos porque son inviables para la privada.

Yo creo que partís de un error de base; todos estamos de acuerdo en que nos den los mejores servicios y la mejor calidad asistencial de manera pública y a ser posible, mucho más barato que en si fuesen privados. Creo que nadie en su sano juicio puede pensar lo contrario, los que defendemos la privatización no lo hacemos porque estamos tan trastornados que nos gusta que nos den un peor servicio a costes mayores.

Pongo el caso de la recogida de basura en Madrid. teníamos recogida de basuras y envases todos los días, puntos limpios para muebles viejos... en casi todas las calles, depósitos de cartones, vidrio... cada cincuenta metros, recogida de residuos de alta toxicidad, depósitos para pilas, baterias de móviles en gran parte de las paradas de autobús, papeleras por doquiér que se limpian todos los días incluso dos veces...) pero nos ha costado un incremento del IBI bastante importante y un nuevo impuesto que no es barato que digamos. El servicio es sublime pero yo personalmente prefiero menos servicios y menos impuestos, no me compensa pagar eso en vez de bajar a tirar la basura a los cubos de la comunidad en el cuarto de basuras y que se saquen cada dos o tres días o andar más para tener que tirar el vidrio o los muebles viejos, ya ni comentaré la tontería de cambiarme las marquesinas de los autobuses para que tengan depósitos para pilas y baterias, puedo vivir sin eso.

¿Y por qué prefiero una empresa privada a una pública o que dicho servicio dependa directamente del Estado? Para empezar, un ente local ya sea Ayuntamiento, CCAA o el propio gobierno tiene en un noventa por ciento de los casos un partido político al mando cuyo objetivo principal no es servir al ciudadano ni ofrecer los mejores servicios, es ganar elecciones y si para eso tiene que incurrir en el gasto y en el déficit desbocado para hacerlo, no le importará hacerlo; de la misma manera, una empresa pública es dependiente del ente público de turno, y muchas veces interceden un sinfín de intereses que poco o nada tienen que ver con la buena gestión, sin embargo, una empresa privada tiene como grandes objetivos sobrevivir y ganar dinero, y salvo que viva de la subvención, sea una subcontrata cumpliendo objetivos de otros y demás, un servicio pésimo o una mala estrategia de negocios provocará su desaparición y su sustitución por otra que ofrezca mejor servicio a sus clientes salvo que disfrute de un monopolio como pasaba con Telefónica, que ya te podías pasar ocho meses en Madrid en lista de espera para que te dieran línea que no te quedaba otra.

Ahora, que me dices como en el caso de la sanidad madrileña que la gestión de lo que sea no va a depender de motivos de eficiencia sino de que dar a tal o cual empresa la gestión porque es del amigo Guemes, pues yo también estoy en contra de eso, para depender de amiguismos ya tenemos en España empresas públicas y entes públicos todos los que quieras y alguno más.

Las empresas privadas no dependen tanto de su buen servicio, sino de la comparación de su servicio respecto a las demás empresas del mismo tipo. Ahí tenemos a las de telecomunicaciones: El servicio de todas es malo y caro. ¿Por qué no se hunde ninguna de las gordas? Porque en comparación al resto no es significativamente peor. Para las empresas grandes es mucho más fácil sobrevivir y enriquecerse aliándose entre varias y pactando sus condiciones que compitiendo.

no entiendo pq te tomas la molestia de contestarme sin tan siquiera leerme... :biggreen

el mayor gasto público en incompetentes e inútiles está sin ninguna duda en los puestos a dedo... personas incapaces q muchas veces su única tarea es empeorar lo q funciona para justificar su privatización...

por otro lado, me río de eso de q puedes elegir lo q pagas o lo q no en la rama privada... ahora mismo ya estamos pagando el rescate de la banca, solo son 100.000.000.000 de euros, más los intereses anuales... q al 1% serían nada mas y nada menos q 1.000.000.000 de euros anuales... y agárrense q ahora toca salvar a las autopistas...

Y cuando privaticen la sanidad ya me contareis tb q alternativa tendremos si no nos gusta el servicio... en fin...

Tienes razón en el tema de los colocados a dedo, pero de eso también hay muchísimo en la empresa pública, a más empresa pública, más gente pueden colocar a dedo.

Sobre lo de los "bancos mixtos"... los q los dirigían no eran funcionarios eee...

Y sobre lo de la sanidad... prefiero mil veces la pública, q estarán sobresaturados, con poco personal y con una mejorable gestión, pero si me tienen q hacer una prueba q vale mil euros me la harán, con la gestión privada si se la pueden ahorrar no lo dudes ni medio segundo q se la ahorrarán (y tendremos menos personal y peor atención)

Hombre... Salvo que no consideres a los políticos como funcionarios, por ejemplo, el consejo de Caja Madrid estaba compuesto de:

Por parte del PP:

"El vicepresidente regional, Ignacio González; el consejero de Presidencia Justicia e Interior, Francisco Granados; la consejera de Medio Ambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio, Ana Isabel Mariño, y la consejera de Hacienda, Engracia Hidalgo. Asimismo, se encuentran el viceconsejero de Hacienda, Enrique Ossorio; el director general de Carreteras, Borja Carabante, y el secretario general del Consejo de Gobierno, Salvador Victoria.

También están en la listas los diputados Pedro Muñoz Abrines, Gádor Ongil, Juan Soler Espiauba, Ana Bella y Nadia Álvarez Padilla, Cristina Cifuentes, Isabel Gema González, la diputada María Isabel Redondo y el parlamentario Colomán Trabado. ** Repite Ricardo Romero de Tejada y se encuentran también el ex delegado del Gobierno en Madrid, Francisco Javier Ansuátegui; el director general de Telefónica, Luis Blasco; el teniente de alcalde de Algete y asesor de Gabinete de la Presidencia, David Erguido, el gerente del PP de Madrid, Beltrán Gutiérrez; el portavoz del PP de Coslada, Raúl López, y la jefa de Secretaría de la Presidencia de Gobierno, María José Moreno. ** Asimismo, van en la lista la trabajadora del PP de Madrid, Ascensión Pereira; la directora general de relaciones con la Asamblea, Inmaculada Sanz; la concejal de Alcobendas, Eva Tormo, y el concejal de Usera, Jesús Moreno."

Por Parte del PSOE:

"El rector de la Universidad de Alcalá de Henares, Virgilio Zapatero, y en la que destaca la presencia de secretarios generales de agrupaciones, representantes municipales y miembros de la actual ejecutiva del PSM-PSOE. ** La lista del PSOE consta de 18 socialistas además del presidente del CERMI, Francisco Javier Font García, y está encabezada por Virgilio Zapatero, la secretaria de Organización del PSM, Trinidad Rollán, y el secretario de Economía de la Ejecutiva, Antonio Miguel Carmona. ** También van en la lista María Dolores Agudo, ex alcaldesa de Velilla de San Antonio, recién depuesta tras la moción de censura presentada por PP e IU; los diputados Enrique Echegoyen y Encarnación Moya, y el alcalde de Collado Villalba, José Pablo Martínez. ** Les siguen el secretario general de Pinto, Juan José Martín; el secretario general de Ciudad Lineal, Ángel Gómez del Pulgar; el vocal de Puente de Vallecas, Javier Sánchez Carlos; el secretario general de Pozuelo, Raquel Belinchón; el concejal en San Sebastián de los Reyes, Narciso Romero; la militante María Isabel Andaluz; el portavoz del PSOE en Alcalá de Henares, Javier Rodríguez Palacios; el secretario general de San Fernando de Henares, Manuel González Rojo; la portavoz en Arganda, María Victoria Moreno; el secretario de organización en Villanueva de la Cañada, José Antonio García, y la secretaria de Política Institucional de Rivas, Pilar Jiménez."

Por parte de Izquierda Unida:

"Carmen Villares, Carmen Suárez, Ana Reboiro, Carmen Pérez Carvallo y Francisco Nogales, dos de los cuales repiten en el órgano de la caja."

Fuente: http://ecodiario.eleconomista.es/espana/noticias/1779713/12/09/La-Asamblea-de-Madrid-aprueba-su-lista-de-consejeros-de-Caja-Madrid.html

A los que hay que añadir los consejeros de CCOO, UGT y la CEOE como José Ricardo Martínez, Francisco Baquero Noriega, Pedro Badia... Y supongo que salvo La Caixa, esto debía ser lo habitual en los consejos de administración de las cajas.

y dale... xD

La diferencia es obvia: para las instituciones privadas eres un cliente, para las instituciones públicas eres un ciudadano con derechos. Las instituciones privadas buscan el beneficio personal, las instituciones públicas el bien común (salvo cuando se desvirtúan, por ejemplo, mediante la corrupción).

Hombre, cada uno cuenta al feria según le va, y cada uno tendrá sus experiencias personales con ambos sistemas; personalmente, si la división es esa, casi prefiero ser un cliente que un ciudadano. Parece que cuando hay dinero y beneficio propio de por medio, la gente le pone más interés que cuando hablamos de derechos, que son más etéreos y no urgen tanto xD.

Disculpen que me meta, pero sólo les quería comentar nuestra experiencia al respecto.

En los 90 (donde se gestó el desastre aplicando las políticas que se están aplicando allí ehora) le hicieron la cabeza a la gente con que el Estado gestionaba mal por definición y los privados bien por ídem.

El resultado fue que las únicas empresas que funcionan bien hoy son las que se reestatizaron porque antes, cuando eran del Estado pero estaban interesados en privatizarlas eran un desastre. Después, privadas eran peores, pero más caras.

En tribunales las empresas con mayor cantidad de denuncias son en primer lugar las de telefonía movil (privadas todas ellas), en segundo lugar las telefónicas (Telefónica [de España] y Telecom [italia y Francia]), en tercer lugar las privatizadas de electricidad (capitales chileno-ingleses) y en cuarto lugar las de TV por cable (todas privadas). En fin...

Ya te digo yo la respuesta xD

tumblr_me5rbiku4s1rjn0luo1_400.gif

siguien en la "línea argentina"... el siguiente paso es el corralito... y ya ha llegadooooooo!!!

http://www.elmundo.es/elmundo/2013/03/16/economia/1363402839.html

PD: milinko, tienes algo q añadir? http://www.elmundo.es/elmundo/2013/03/15/baleares/1363344620.html :biggreen

"El correo electrónico revela lo sistematizada que está la estrategia –"aquí tenéis todos los argumentos para su defensa"– e incluye los enlaces digitales de las noticias que deben trollearse."

Que no me extraña lo más mínimo, es más, es una cuestión que creo que cualquiera nos hemos planteado viendo mensajes SMS en los típicos programas de debates políticos o de encuestas telefónicas de que por ejemplo suceden en El Gato al Agua... Eso es otro modo de crear opinión (como lo es comentarios en noticias en periódicos digitales, Facebook, twitter, los famosos cuadros de cuatro ideas simples que se ven en muchos foros criticando a X personaje...) y yo no soy tan generoso como el del artículo, estoy convencido de que existen grupos en cada partido político o ministerios que cobran por hacer esa función; los políticos no son tan estúpidos como para no intentar controlar ese tipo de cuestiones y manipularlas a su favor, existe una ingenieria social a ese respecto.

Es más, estoy convencido de que el concepto PPSOE que tanto te gusta es obra de lo mismo, un concepto creado por afines de IU para fomentar el voto al partido, dejar claro que ellos no conforman parte del sistema, que el problema son sólo esos dos partidos y ocultar que ellos son responsables de muchas de las acciones que cometió por ejemplo ZP que solía gozar del apoyo o la abstención de ese grupo. Es un concepto simple, pero que lleva de manera intrínseca esa carga. No digo que tú lo hagas por eso, pero estoy convencido de que cuestiones como esas están muy preparadas y estudiadas por ese grupo para manipular la opinión.

Cibervoluntarios, cibervoluntarios everywhere.

PD: Viendo lo de Chipre, está cada vez más claro que donde más seguro está el dinero es debajo del colchón o metidito en bolsas de basura...

Archivado

Este hilo está archivado y por tanto cerrado a incorporar nuevas respuestas.

viendo esta sección 0

  • Ningún usuario registrado viendo esta página.