Jump to content

Zona de Politica Española

Respuestas destacadas

@Fernan Gomez uno de los grandes problemas de la Universidad tan "asequible" y, cuando digo asequible no hablo en términos económicos (porque la Universidad no es precisamente barata y es por lo que algunos dejamos de lado la formación universitaria), es que, al final, se fomenta que haya muchas cabezas pensantes pero pocas manos que realmente hagan el trabajo...

Es decir.. llegar a la Universidad, incluso casi terminar algunas carreras es, todo hay que decirlo, relativamente sencillo, y, por tanto, se produce una superpoblación de Universitarios licenciados que, realmente, el mercado laboral no puede absorber (y por eso hay tanto Universitario ocupando plazas que no le corresponden). Fomentamos que haya mucho estudiante formado especialmente en aspectos teóricos (que es lo que pasa normalmente en la Universidad) por encima de tener estudiantes formados en la práctica (la Formación Profesional), para, posteriormente, obligar que en puesto que deberían ocupar los segundos haya que tener el título del primero.. y luego pasa lo que pasa... hay muchos puestos donde debería haber un Técnico de Laboratorio (FP) ocupado por un Ingeniero Químico (Diplomatura -antes de los Grados obviamente-) y, por raro que te pueda parecer, es el de FP quien realmente sabe hacer ese trabajo..

Bajo mi punto de vista a la Universidad sólo deberían llegar realmente los más capacitados, y no debería ser ningún estigma social el no haber llegado a esa formación y haber escogido una vía alternativa, pero claro, hoy en día cualquiera llega a la Universidad y si no lo haces eres marginado socialmente.. Hoy en día ir a FP es considerado como un fracaso.

Suscribo punto por punto todo lo que has dicho.

Por otra parte, tocaste el tema del liberalismo... ¿donde has visto tu ese liberalismo?, ¿en este país dices?, ¿en el mundo occidental?... porque, entendiendo que hablamos de liberalismo económico... ¿es liberal rescatar a entidades financieras?.. ¿no había que hacer aquello del laissez faire, laissez passer?, ¿sólo se es liberal cuando se trata de hundir a una persona con la excusa del "tu te lo buscastes" y no cuando un banco/empresa/club deportivo/la madre que los parió a todos va a quebrar?...

Podríamos hablar muchísimo sobre ese "liberalismo" tan bonito y maravilloso...

Ya lo he dicho algunas veces. Me parece que el sistema económico de la actualidad no tiene absolutamente nada que ver con lo que es el liberalismo en esencia. Pero ni el económico, ni el social, ni el de ninguna clase. Sencillamente me parece que no existe, que no está implantado. Así que, con ello, creo que respondo a tus preguntas. Lo que he querido expresar con la respuesta a lamatxin son tres cosas: evidenciar que la gente vaga en España EXISTE y es bastante; que el hecho de que eso sea un argumento liberal es una gilipollez; y que ha interpretado como le ha dado la gana el mensaje de Milinko (destinado a defender el prestigio de las universidades españolas) intentando llevarlo a su terreno. Y digo intentando porque con tan craso error ni siquiera lo consigue.

Avex, pero es que peores condiciones que las que les ofrecian en España seria trabajar de esclavos. Seria complicado que te ofreciesen peores condiciones que estar en el paro :biggreen. Si que tenian que estar mal en España para que el salto a condiciones exageradamente mejores sea currar en un McDonalds teniendo 1 o 2 masters... No creo que eso quiera decir que no estan mal valorados.

Porque en Inglaterra, los mac donalds, bares, restaurantes, etc estan PLAGADOS de españoles. Y no es porque no intenten encontrar trabajo en lo suyo, es porque ni siquiera consiguen entrevistas :/

De todas formas nos estamos desviando del tema, yo hablaba de las universidades en general, hay diplomas que te abren mas puertas que otros, independientemente de las cualidades de la persona que tiene el diploma.

La tasa de paro de gente con educación superior finalizada ronda el 10% creo, el problema de la juventud española no está en los universitarios con carrera o gente con FP acabada, sino del enorme fracaso escolar y universitario, y son esas personas las que llevan la tasa de paro casi al 60% de paro juvenil.

Acabo de leer un articulo en el periodico que dice todo lo contrario, la tasa de paro de jovenes con carreras universitarias esta alrededor del 30% @Milinko

http://sociedad.elpais.com/sociedad/2013/08/21/actualidad/1377094000_980556.html

Parece difícil que con la elevada tasa de paro entre los jóvenes, estos puedan hacer semejante desembolso para comprar o arrendar una casa. El 66% de quienes solo tienen estudios primarios (unos 287.000) están en paro. Este dato baja hasta un no menos alarmante 51,4% para los 680.000 que han acabado los estudios secundarios y afecta a un tercio de los 411.433 que tienen estudios universitarios. La mitad de quienes buscan empleo llevan haciéndolo más de un año y casi todos los que lo hacen ya han tenido experiencias laborales. Aunque estas son, a menudo, muy precarias: nueve de cada 10 empleos registrados en el primer trimestre de 2013 fueron temporales.

"En España, el porcentaje de personas entre 25 y 64 años con estudios superiores y desempleadas es del 12%, frente al 5% de media de la OCDE y el 5% de la UE-21. Pero entre los jóvenes de 25 a 29 años los porcentajes suben: la tasa de paro llega al 20,2% entre quienes tienen estudios superiores no doctorados y al 18,9%, entre los doctorados.

Nuestro país aglutina una mayor proporción de población con estudios superiores que la media de la UE. Según datos de Eurostat, en el tercer trimestre de 2012, el 32,4% de la población entre 25 y 64 años tenía estudios superiores, frente al 27,8% de la media europea. "Pero el incremento de la tasa de paro y el descenso de la tasa de empleo ha sido mucho más intenso en España que en la UE en el periodo 2007-2012 para los graduados superiores", subraya el informe de la Fundación CYD. "Partiendo de niveles bastante similares, se ha llegado a una tasa de empleo del 76,9% en España por el 83,4% de la UE y a una tasa de paro del 14,1% por el 5,7% de la Unión", precisa.

La tasa de paro desciende a medida que aumenta la edad, lo que denota las dificultades a las que se enfrentan los nuevos licenciados y doctorados para encontrar un empleo. En la población entre 30 y 44 años, la tasa de paro de los universitarios llega al 11,9% (un 5,1% en doctorados), en la población entre 45 y 54 años se sitúa en el 7,9% (un 4% en doctorados) y en la población de 55 y más años, en el 7,2%. Por comunidades, País Vasco no solo es una de las tres con población más formada, junto con Madrid y Navarra (entre el 11% y el 12%), sino también una de las tres con menores tasas de paro para la población de 16 y más años con estudios superiores, además de La Rioja y Madrid. Las mayores tasas de paro se alcanzaron en Extremadura, Canarias y Andalucía (más del 20%)."

http://www.consumer.es/web/es/educacion/universidad/2013/08/14/217646.php

Por otro lado, y hablando del tema que decía, si tenemos en cuenta que en las épocas franquistas el número de universitarios era muy escaso, la realidad es que hemos creado una burbuja de gente con estudios superiores que ha llevado de ser uno de los países con menos universitarios de toda la Unión Europea a superar la media de la propia UE, siendo un país como somos que no destaca porque su infraestructura económica pueda absorber tal cantidad de universitarios.

@Fernan Gomez iluminanos... porque gran parte de nuestra sociedad, entre la que me incluyo, no hemos logrado finalizar nuestra formación universitaria y, por tanto, somos unos vagos tremendos que nos tendríamos más que merecido optar únicamente a puestos de limpiacacas o similares, por vagos y fascinerosos...

Pero si es que ni yo ni Milinko estamos diciendo eso :facepalm:. De hecho, lo único que he expresado yo es que lo que decía lamatxin no tenía absolutamente nada que ver con el mensaje de Milinko. Además de que sé de buena tinta que los miembros de los cuerpos militares y policiales, aunque no tengan estudios universitarios como tales, sí que tienen otros que equivalen como mínimo a una licenciatura universitaria. Sin contar con el hecho de que me da igual Universidad que Formación Profesional, precisamente una de las cosas que más critico yo es la mentalidad que hay de que si no has cursado estudios universitarios no eres nadie. Como si quieres estudiar solamente Bachillerato y con eso te sirve para hacer lo que te gusta, me parece de puta madre y lo más lógico.

El comentario de Milinko va enfocado a defender el prestigio que tienen las instituciones universitarias en España aportando un dato (falso o verdadero), con el que concluye que el paro juvenil de este país no es una consecuencia del bajo prestigio de las universidades. Simplemente eso, ni argumentos de todos vagos ni pollas. Lamatxin entendió el mensaje como le dio la gana y de la manera que más favorecía a sus intereses argumentativos, por ello mi ironía en el posterior mensaje.

Ahora bien, también te digo que en España y en el resto de países (ninguno se libra) se está empezando a acumular una masa social joven con la conciencia de vivir la vida sin hacer absolutamente nada, bajo el usual lema del 'Carpe diem', entendido como les da la gana, claro. Y al aumento de la edad de la emancipación me remito, por ejemplo. Realmente se creen que pueden vivir toda su vida de sus padres o de lo que sea que constituya su fuente de dinero, y no les interesa trabajar. De hecho, rechazan cualquier tipo de trabajo que suponga un poco de esfuerzo. Personas a las que nunca les ha faltado de nada y que se creen que para ello no hace falta hacer absolutamente nada. Últimamente, a mi alrededor e incluso en mi familia, veo demasiados casos así. Y tú, por tu profesión, seguro que conoces a más de uno, no lo dudo. No lo relaciono al fracaso escolar porque, aunque algo tiene que ver, no tiene que ser siempre el motivo de la existencia de gente así, pero sí que te digo que es un fenómeno existente y que poco a poco va haciéndose cada vez mayor. Supongo que se terminará cuando la generación que haya crecido en crisis sea más consciente de lo que es la escasez y no sean, en un futuro, tan insensatos o inconscientes como los que hoy en día se piensan que lo tienen todo hecho sin haber dado el palo al agua en ningún momento.

De esto si te puedo hablar yo y con conocimiento de causa...No es que la gente diga de meterse en cuerpos militares o policiales porque tengan estudios sacados...esque ya para ser algo dentro de estos cuerpos o simplemente para poder optar a entrar a ellos tienes que tener mínimo el bachiller en algunos o la prueba de acceso a grado superior aprobada para otros.

No es como antes que un militar ascendía por méritos, si no que ahora un tío de 25 o 26 años sale de la academia militar con su carrera bajo el brazo y de teniente, mandandole a gente que casi le dobla en edad, mientras que si no tienes estudios a los 45 te mandan a la calle y ante tal crisis que estamos viviendo, muchos estan optando por entrar a estas vías, sobre todo, más hacia el lado de policia o guardia civil que el lado militar...aunque también hay temerarios que se adentran al mundo militar o legionario sin saber sobre ello :biggreen

@Fernan Gomez iluminanos... porque gran parte de nuestra sociedad, entre la que me incluyo, no hemos logrado finalizar nuestra formación universitaria y, por tanto, somos unos vagos tremendos que nos tendríamos más que merecido optar únicamente a puestos de limpiacacas o similares, por vagos y fascinerosos...

Pero si es que ni yo ni Milinko estamos diciendo eso :facepalm:. De hecho, lo único que he expresado yo es que lo que decía lamatxin no tenía absolutamente nada que ver con el mensaje de Milinko. Además de que sé de buena tinta que los miembros de los cuerpos militares y policiales, aunque no tengan estudios universitarios como tales, sí que tienen otros que equivalen como mínimo a una licenciatura universitaria. Sin contar con el hecho de que me da igual Universidad que Formación Profesional, precisamente una de las cosas que más critico yo es la mentalidad que hay de que si no has cursado estudios universitarios no eres nadie. Como si quieres estudiar solamente Bachillerato y con eso te sirve para hacer lo que te gusta, me parece de puta madre y lo más lógico.

El comentario de Milinko va enfocado a defender el prestigio que tienen las instituciones universitarias en España aportando un dato (falso o verdadero), con el que concluye que el paro juvenil de este país no es una consecuencia del bajo prestigio de las universidades. Simplemente eso, ni argumentos de todos vagos ni pollas. Lamatxin entendió el mensaje como le dio la gana y de la manera que más favorecía a sus intereses argumentativos, por ello mi ironía en el posterior mensaje.

Ahora bien, también te digo que en España y en el resto de países (ninguno se libra) se está empezando a acumular una masa social joven con la conciencia de vivir la vida sin hacer absolutamente nada, bajo el usual lema del 'Carpe diem', entendido como les da la gana, claro. Y al aumento de la edad de la emancipación me remito, por ejemplo. Realmente se creen que pueden vivir toda su vida de sus padres o de lo que sea que constituya su fuente de dinero, y no les interesa trabajar. De hecho, rechazan cualquier tipo de trabajo que suponga un poco de esfuerzo. Personas a las que nunca les ha faltado de nada y que se creen que para ello no hace falta hacer absolutamente nada. Últimamente, a mi alrededor e incluso en mi familia, veo demasiados casos así. Y tú, por tu profesión, seguro que conoces a más de uno, no lo dudo. No lo relaciono al fracaso escolar porque, aunque algo tiene que ver, no tiene que ser siempre el motivo de la existencia de gente así, pero sí que te digo que es un fenómeno existente y que poco a poco va haciéndose cada vez mayor. Supongo que se terminará cuando la generación que haya crecido en crisis sea más consciente de lo que es la escasez y no sean, en un futuro, tan insensatos o inconscientes como los que hoy en día se piensan que lo tienen todo hecho sin haber dado el palo al agua en ningún momento.

De esto si te puedo hablar yo y con conocimiento de causa...No es que la gente diga de meterse en cuerpos militares o policiales porque tengan estudios sacados...esque ya para ser algo dentro de estos cuerpos o simplemente para poder optar a entrar a ellos tienes que tener mínimo el bachiller en algunos o la prueba de acceso a grado superior aprobada para otros.

No es como antes que un militar ascendía por méritos, si no que ahora un tío de 25 o 26 años sale de la academia militar con su carrera bajo el brazo y de teniente, mandandole a gente que casi le dobla en edad, mientras que si no tienes estudios a los 45 te mandan a la calle y ante tal crisis que estamos viviendo, muchos estan optando por entrar a estas vías, sobre todo, más hacia el lado de policia o guardia civil que el lado militar...aunque también hay temerarios que se adentran al mundo militar o legionario sin saber sobre ello :biggreen

Ya no es sólo eso, sino que una vez estás dentro de los cuerpos, tienes que seguir estudiando y haciendo cursos, con lo que al final acabas teniendo unos estudios equivalentes a los universitarios. Es más, creo que @rikype alguna vez habló por aquí de ello.

Si todo esto de hay que estar muy bien preparado esta perfecto, pero para determinados trabajos como puede ser un alto mando militar no creo que lo que debiera primar sean las carreras o los estudios que tenga, entrando ya de nuevas como oficial y al cargo de x personas, si no que en esos casos lo que debería de acerse es como antes, se seguía un ascenso mediante méritos y conforme un militar iba ganando experiencia y años iba subiendo su rango, vamos ese es mi punto de vista desde lo lejos :biggreen

Eso ya es otro tema, lo que debiera o no debiera ser. El caso es que ahora mismo es así. :biggreen

Si todo esto de hay que estar muy bien preparado esta perfecto, pero para determinados trabajos como puede ser un alto mando militar no creo que lo que debiera primar sean las carreras o los estudios que tenga, entrando ya de nuevas como oficial y al cargo de x personas, si no que en esos casos lo que debería de acerse es como antes, se seguía un ascenso mediante méritos y conforme un militar iba ganando experiencia y años iba subiendo su rango, vamos ese es mi punto de vista desde lo lejos :biggreen

No entiendo el razonamiento... En la Academia de Oficiales de Zaragoza te adiestran para ser oficial, y eso supone que tengas conocimientos superiores para realizar esa función que un soldado raso de la misma manera que un licenciado de ADE en la rama comercial se presupone que tiene unos conocimientos superiores que un dependiente normal de una tienda. Luego se puede cumplir esa máxima de que se aprende más de la necesidad que de la universidad, pero no suele ser lo habitual; un dependiente difícilmente conoce los mecanismos econométricos para hacer investigaciones de mercado y predicciones de ventas, se basa en algo tan voluble como la experiencia y supongo que lo mismo sucederá en el Ejército, una persona entrenada para ser oficial tendrá unos conocimientos que no tiene un soldado raso.

Hacía tiempo que no leía un artículo que muestre de manera tan clara la situación económica de España:

La herejía económica de España

Nos dice el Gobierno una y otra vez que tiene espíritu reformista, al tiempo que ciertos dirigentes del partido en el poder están acusados de haber hecho el egipcio, pero no por hacer reformas como Akenatón, que suprimió el culto politeísta y, en particular, el de los sacerdotes de Amón, verdaderos gobernantes de Egipto hasta ese momento, sino por otros asuntos más turbios.

No tenemos ningún Akenatón y nos gobiernan los sacerdotes de Amón, es decir, funcionarios, empleados del partido político en el poder y gente cuyo único culto viene siendo pisar moqueta. De la misma casta de sacerdotes de Amón que los que estuvieron en los gobiernos de Zapatero y con prácticamente el mismo espíritu reformista. No saben qué hay en la calle y adoran la moqueta.

El problema del consumo privado

Mientras, algún hereje se preocupa por la economía. Así, teme por el consumo privado que sigue descendiendo trimestre a trimestre y, al representar aproximadamente un 60 por ciento del PIB, cualquier variación conlleva una gran repercusión en el crecimiento.

En ese continuo y agravado descenso del consumo, indicador con resistencia a la baja en cualquier caso, se ve la errónea política fiscal del Gobierno, que ha atacado la renta disponible donde más duele, en el IRPF, induciendo cambios permanentes en la conducta de los consumidores que no se fían de que los impuestos, como se quiere hacer creer, vayan a descender en un futuro. El desempleo, el empobrecimiento de las clases medias y los cientos de miles de autónomos y pequeños empresarios en la ruina acaban por dibujar un panorama nada esperanzador para una rápida recuperación del consumo privado.

En general, una política económica tan poco creativa como la actual y tan conservadora con los valores que la izquierda ha establecido en nuestro país no es posible que rinda más frutos que permitir que el Estado no se hunda, aun a costa de hundir a quien sea necesario. De hecho, la reforma financiera obedeció a la urgencia de aislar el problema de las cajas de ahorros para mitigar el efecto contagio al Estado.

Si para conseguir este propósito se convierte a la banca en un zombi que no cumple ninguna función crediticia da lo mismo, puesto que de lo que se trata es de poder vender la deuda pública para alimentar una máquina tan mastodóntica como ineficaz. Una deuda pública que ya supera el 90 por ciento del PIB y la fiesta continúa. Es decir, el Estado acapara los recursos financieros disponibles y publica normas de solvencia que estrangulan el crédito mientras algún ministro se queja de que no fluya el crédito a las empresas y particulares. Pura coherencia y puro cinismo.

Nada serio se ha hecho para reformar las AAPP y nada serio se hará, pues los sacerdotes de Amón dan continuidad a una política que no tienen que consensuar con la oposición porque no pueden estar más de acuerdo. No es demagogia decir que el Estado existe para satisfacción de los partidos y no éstos para la satisfacción del pueblo. Ese es el sentir general y éste raramente se equivoca.

Así está el panorama

El panorama es pues de debilidad en el consumo, equilibrio en el comercio exterior, recursos financieros acaparados por el Estado y estrangulamiento del crédito al sector privado. Las pobres expectativas y las dificultades de financiación mantienen la inversión decreciendo cada trimestre y no tenemos que recordar que ésta no sólo contribuye a la demanda nacional sino también para que crezca el empleo.

Hay un dato escalofriante que es la escasa inversión extranjera directa del primer trimestre, tan sólo algo superior a 2.000 millones de euros, fiel reflejo de que aún no se percibe nuestro país como tierra de promisión o al menos aún no lo creen así desde fuera.

¿Creemos nosotros en nosotros mismos? Nuestro capitalismo es cutre y carente de otras formas de financiación de la inversión que el crédito bancario puro y duro. El capital riesgo privado es simbólico; el de iniciativa pública ineficaz en general, cuando no corrupto; la banca de inversión es una entelequia, porque a los bancos lo que les sigue gustando es la nómina, comprar deuda pública y ganarse sus duros sin despeinarse. Bastante tienen con hacer la banca de andar por casa sin dejarse los pelos en la gatera como para ponerse estupendos financiando proyectos que ni entienden ni quieren entender. Lo de los business angels y todas esas patrañas quedan muy bien en los manuales de las escuelas de negocios, pero casi nadie cree en ángeles a estas alturas de la crisis pues hacen tan pocos milagros que apenas se nota.

Los mimbres con que cuenta cualquier emprendedor para poder sacar adelante un proyecto apenas se circunscriben a pedir un leasing para comprarse esa máquina que necesita o hipotecar su casa para que le den un crédito para el traspaso del bar de copas que va a poner. Ahora bien, si consigue una cosa o la otra habrá puesto una pica en Flandes, porque el leasing como forma de financiar bienes de equipo no hace más que decrecer y su saldo financiado es la mitad que hace 4 años (20.000 millones, cifra irrisoria) y para que te den una hipoteca tienen que darse dos circunstancias: estar lo suficientemente sonado como para pedirla y pillar al banco en el día tonto, es decir, en las calendas griegas.

Si no viene inversión extranjera, si en España emprender es casi imposible y si aquí lo único que cuenta es que el Estado siga emitiendo deuda para seguir repartiendo subsidios, vamos mal. Que no se termine de desplomar la demanda a base de estabilizadores automáticos como el desempleo y otros subsidios financiándolos con deuda tiene las patas cortas y nos lleva a una espiral de pobreza, esa pobreza socialista que diseñó Zapatero y que tan bien acabó ejecutando.

Parece lógico que el socialismo fabrique pobres, pues dice tener en ellos su base social, pero lo que nadie pensaba es que en España todos los partidos eran socialistas.

Mucha palabrería con los emprendedores, pero poco para que invertir en España no sea llorar. Ahora no se necesitan palabras, se necesita creatividad, pero ¿qué puede hacer un Gobierno de burócratas, funcionarios y empleados de un partido político?, ¿qué saben ellos de empresas e inversiones? Es como si en el antiguo Egipto les hubieran preguntado a los sacerdotes de Amón por la inversión empresarial; la condena a muerte por hereje no se la quitaba nadie.

http://www.eleconomista.es/opinion-blogs/noticias/5097495/08/13/La-herejia-economica-de-Espana.HTML

(amo)

¿o sea q la conclusión es q esta crisis es culpa del socialismo? ... BIBAYVRAVO! xD

La culpa de todo la tiene ZP y sus hijas. He dicho :biggreen

¿o sea q la conclusión es q esta crisis es culpa del socialismo? ... BIBAYVRAVO! :biggreen

Da igual de quién coño sea la culpa, aquí llevan años desfilando "socialistas" y "conservadores" y ninguno ha hecho una mierda por recuperar la economía. Quitando ese tinte político, el artículo es una verdad como un templo.

Archivado

Este hilo está archivado y por tanto cerrado a incorporar nuevas respuestas.

viendo esta sección 0

  • Ningún usuario registrado viendo esta página.