Jump to content

Zona de Politica Española

Respuestas destacadas

El hace 1 hora, elsenior dijo:

En España hay gente que dice que Franco era de izquierda porque instauró la seguridad social.

Esa frase es para poner la de Koko de la foto y la peli xD

Ese "resumen" viene de oír campanas y no saber dónde. En España, sobre todo generaciones más o menos jóvenes, relacionan derecha con liberalismo exclusivamente, lo que hace que mucha gente se monte unas películas acojonantes sobre las políticas socioeconómicas del franquismo. Y cuando intentas hacer ver a esa gente que muchas políticas que llevó a cabo el franquismo son de todo menos liberales, y que de hecho son medidas que sin contexto las relacionarían con políticas de izquierdas, tras un gran esfuerzo intelectual acaban concluyendo que estás diciendo que Franco era de izquierdas. Y a partir de ahí, cualquier análisis, cualquier dato, cualquier cosa que se salga del dogma acaba con una frase parecida a esa.

El hace 20 minutos, Estrada dijo:

Esa frase es para poner la de Koko de la foto y la peli xD

Ese "resumen" viene de oír campanas y no saber dónde. En España, sobre todo generaciones más o menos jóvenes, relacionan derecha con liberalismo exclusivamente, lo que hace que mucha gente se monte unas películas acojonantes sobre las políticas socioeconómicas del franquismo. Y cuando intentas hacer ver a esa gente que muchas políticas que llevó a cabo el franquismo son de todo menos liberales, y que de hecho son medidas que sin contexto las relacionarían con políticas de izquierdas, tras un gran esfuerzo intelectual acaban concluyendo que estás diciendo que Franco era de izquierdas. Y a partir de ahí, cualquier análisis, cualquier dato, cualquier cosa que se salga del dogma acaba con una frase parecida a esa.

En realidad hay una confusión o vaya a saber qué, que consiste en llamar neoliberalismo a lo que sus autores llamaron "revolución conservadora". Históricamente el liberalismo es lo opuesto al conservadorismo (y es anticlerical, mal que le pese a @Milinko:P y anti intervención del estado, aún subvencionando bancos) por ende la denominación es falsa y deliberadamente confusa. De hecho en países como USA liberal significa casi alguien de izquierda.

Las dictaduras derechistas como las de Franco, Mussolini y Hitler (y si querés, el primer gobierno de Perón) se caracterizaron por ser antiliberales y por generar políticas sociales. El verdadero populismo es de derecha. Lo que hubo en Latinoamérica en estos años fueron gobiernos populares, que no es lo mismo.

@Estrada que quede claro que no pienso eso, solo escribí lo que leí por ahí. Con ese mismo criterio, Hitler sería de izquierda (?).

En realidad, lo que pasa es que las palabras cambian su significado con el paso del tiempo y los lugares. "Liberal" en Estados Unidos es lo que en Latinoamerica llamamos "Progresista"; "Neoliberal" para nosotros es derecha fundamentalista del mercado y para Estados Unidos significa "centrista". En inglés, Bill Clinton era un "neoliberal" y Bernie Sanders, un "liberal". En español, Bill Clinton era un "centro-derecha" y Bernie Sanders, un "progresista".

Cada cultura tiene un centro político distinto (cosas que se aceptan como dadas y que ni se discuten).

Además, hay que considerar distintos ejes: alguien puede ser de "derecha" en términos económicos  (pro - mercado) pero de "izquierda" en términos sociales (a favor del aborto, el matrimonio igualitario, etc), o ser de "derecha" en términos políticos (un monárquico) pero de "izquierda" en términos económicos  (pro intervención estatal).

Por ejemplo: Borges era anarquista e internacionalista. También era antifascista y anticomunista. Apoyó varias dictaduras militares, pensando que eso iba a llevar a que haya orden y libertad. Estaba convencido de que la dictadura de Videla era menos autoritaria que el gobierno de Peron. Era un "liberal" en el sentido de Hayek o Mises, pero no en el de Hilary Clinton.

Entiéndase que cuando un europeo se refiere a liberal, sería el libertario americano, prácticamente sin matices. 

Cuando en España se habla de derecha, la idea que le viene a un español sería algo parecido a Rand Paul. Aunque en realidad no existe un político ni remotamente cercano a éso aquí, pero es lo que la gente se imagina. De hecho, se readapta la realidad para buscar similitudes a ese modelo libertario. 

A lo que iba es que, y me sirve el ejemplo de Hitler sería de izquierdas, en España suele unirse el perfil de dictadura de derechas a la idea actual que se tiene de derechas en una parte de la población. Y de entrar a "discutirlo", dado que como dice Koko son dictaduras antiliberales que llevan a cabo muchas políticas sociales, que hoy por hoy se presuponen territorio exclusivo de la izquierda en este país, mucha gente acaba con la tontería de "pepito me dijo que Franco era de izquierdas". 

El hace 11 horas, elsenior dijo:

En España hay gente que dice que Franco era de izquierda porque instauró la seguridad social.

xD

En nuestro país el régimen de asistencia social duró todo el siglo XIX, literalmente: es en 1900 cuando se aprueba la Ley de Accidentes de Trabajo, que define este concepto, declara la responsabilidad civil objetiva de las empresas por esta clase de daños y fomenta los seguros. En 1908, Antonio Maura crea el Instituto de Previsión Social, la primera institución pública que tratará de fomentar esos seguros que, recordemos, aún eran privados. En 1919, once años después, aparece el primer seguro público y obligatorio: el Retiro Obrero, pensado para la jubilación. En 1923 aparece un subsidio de maternidad y, en 1929, un seguro obligatorio para esa contingencia. En definitiva, con Alfonso XIII ya había seguros públicos, aunque aún no constituían un sistema.
 
En 1931 se produce otro hito: la Constitución de la República incorpora el derecho al trabajo y a la previsión social, mencionando específicamente las contingencias de muerte (viudedad, orfandad), desempleo y enfermedad (artículo 46). Ese mismo año se hace obligatorio el seguro de accidentes para los trabajadores agrícolas y, al año siguiente, para los industriales. Más aún: se le encarga al Instituto Nacional de Previsión un proyecto para unificar, coordinar y extender todo el sistema, es decir, para crear una Seguridad Social propiamente dicha. En 1936 el anteproyecto ya había sido sometido a información pública y estaba dispuesto a ser enviado a las Cortes… pero no pudo ser.
 
Lo que Franco hizo, a través de Girón, fue completar con el seguro obligatorio de enfermedad la atención sanitaria que ya existía para el accidente de trabajo, los seguros médicos del mutualismo laboral y la atención de beneficencia. No obstante, el gasto social en prestaciones económicas durante el franquismo era una ínfima parte del actual, más propio de África que de Europa, y solo con un desconocimiento absoluto puede relacionarse un sistema de prestaciones de miseria del franquismo con el Estado de Bienestar que la izquierda ponía en marcha en Europa durante aquellos años.
 
Pero sí, Franco creo la Seguridad Social... xD

Un artículo interesante respecto a este tema:

LA SEGURIDAD SOCIAL EN ESPAÑA. EVOLUCION HISTORICA

http://ocw.uc3m.es/derecho-social-e-internacional-privado/derecho-de-la-seguridad-social/lecturas/evolucionhistorica.pdf

Analiza la evolución de la Seguridad Social y establece claramente que la asistencia sanitaria general, el subsidio por desempleo, el sistema de de percepción de jubilación fijo no dependiente de la capitalización, las protecciones por invalidez no laboral... Todas son creadas durante el franquismo y posteriormente, legisladas de manera conjunta en la Ley de Bases de la Seguridad Social. Como podemos leer, que existiesen seguros laborales por accidente, de maternidad incluso de retiro obrero de aquella manera antes del franquismo, no significa que existiese un sistema de protección social completo como creó el franquismo dado que, por ejemplo, hasta 1941 no existe en España un Seguro Obligatorio de Enfermedad que protegiese al trabajador, su cónyuge y ascedientes y descendientes. Y no, la II República no legisló al respecto, solo hace una mención en su constitución que nunca desarrolló y no fue por falta de tiempo, Azaña gobernó inicialmente la República aplicando un sinfín de leyes en los famosos gobiernos reformistas (entre ellas la reordenación de seguros de accidentes) y nunca tocó el tema de un sistema establecido y general de asistencia social. Decir que había un anteproyecto de ley pero no pudo ser porque apareció el malvado dictador es una tontería que ni siquiera se menciona en este artículo porque no debe ser ni comprobable, por no decir que debe ser invención pura. Decir que Franco no creó la Seguridad Social como sistema general de asistencia y protección social es mentir, ni más ni menos y decir que solo se aplicaba a los que contribuían con sus cuotas en otra tontería; porque tú vas a solicitar hoy mismo una prestación por desempleo sin cotizar X años y te señalan la salida, vas a la consulta del médico sin la tarjeta de la Seguridad Social y te señalan la salida salvo en caso de urgencia y si no has cotizado durante X años no te dan pensión pudiendo aspirar a la no contributiva si cumples ciertos requisitos. El 90% de las prestaciones actuales dependen de requisitos de cotización.

La legislación franquista tenía claroscuros, por un lado, un régimen bastante sencillo y pequeño a nivel legislativo y sobretodo impositivo comparado con las montañas de legislación y el ahogamiento fiscal actual, por otro lado, gran parte de la culpa del sistema laboral dual que tenemos ahora en donde existe un segmento de los trabajadores excesivamente protegido y otro sin protección alguna, es fruto de la leyes laborales franquistas donde incluso se llegó a alcanzar cifras de indemnización disparatadas como diez años de sueldo. También hay que entender que el funcionamiento laboral era muy distinto del actual donde el trabajador entraba a los 14 ó 16 años en una empresa y se jubilaba en la misma y donde existía una situación de pleno empleo en los años 60 y principios de los 70 por lo que echar a un trabajador era peor que un divorcio. Añade a eso un país donde había sectores gobernados por monopolios públicos que muchas veces eran claramente ineficientes y mercados cautivos de ciertas empresas y tendrás un marco económico que en ciertos aspectos era liberal y en otros era claramente falangista, y eso era debido a que Franco tenía que dar satisfacción a las distintas corrientes que nadaban en sus gobiernos.

Lo que está claro es q es una medida que ya se venía gestando, no es un invento de un día para otro de Franco...

Por otro lado, comparación del gasto social europeo...

k4AQvF.jpg

fuente

El hace 1 hora, lamatxin dijo:

Lo que está claro es q es una medida que ya se venía gestando, no es un invento de un día para otro de Franco...

Por otro lado, comparación del gasto social europeo...

k4AQvF.jpg

fuente

Ah vale, la crea Franco pero que era una medida que se venía gestando :rolleyes:

El cuadro parece que deslegitima bastante el planteamiento que hace en el artículo que pusiste antes, si las protecciones sociales ya existían y lo único que hizo Franco fue reordenar todo eso... ¿Cómo se triplica el gasto social respecto al PIB en diez años desde la creación de la SS? Y es interesante la fuente, porque nos da datos de todo el gasto social desglosado por años, en la página 93 observamos un dato curioso, al finalizar el primer bienio reformista de Azaña donde gobernaron las izquierdas en la II República, el gasto social porcentual respecto al PIB era del... 1,94%. Es decir, al finalizar el franquismo, se gastaban casi diez puntos más de PIB en gasto social que en la época de la II República. También si observamos los incrementos en diez años de franquismo desde la creación de la Seguridad Social, observamos que se produjeron mayores crecimientos que en treinta años de democracia salvo en la partida de desempleo (lo cual no es bueno) y en políticas de bienestar:

- Pensiones: Incremento 1965 a 1975 = 3,25% frente a un 3,13% de 1975 a 2005

- Sanidad: Incremento 1965 a 1975 = 2,66% frente a un 1,89% de 1975 a 2005

- Políticas de bienestar: Incremento 1965 a 1975 = 1,3% frente a un 2,06% de 1975 a 2005

El total sin el gasto de desempleo, resulta que el crecimiento desde 1965 a 1975 en gasto social es de 7,13% superior al acumulado en los treinta años de democracia, el 7,08%.  

Respecto a la divergencia con Europa está claro que su reducción es un proceso lógico y gradual desde la llegada de la democracia; tenemos que tener en cuenta que la integración en Europa conllevó la llegada de inversiones, fondos de cohesión, ayudas europeas... Desde 1985, el total de aportaciones netas de la CEE y posteriormente la UE fue de 88.000 millones de euros siendo el país de la UE que más ayudas ha recibido, el franquismo nunca tuvo acceso a semejante cantidad de ayudas debido a su régimen dictatorial lo cual no es justificación claro está, pero es un elemento a tener en cuenta cuando analizamos la divergencia existente y su posterior reducción.

En definitiva, con los datos en la mano, no podemos poner en tela de juicio que la Seguridad Social supuso un antes y un después para la protección social de los españoles y que fue todo un éxito de implantación y utilización como muestra su desarrollo posterior. Y nos guste o no, ese éxito es de Franco.

No, no es un "éxito de Franco". Es una tendencia que se dio a nivel mundial, con el surgimiento del Estado de bienestar.

Sería interesante ver una tomografía de @Milinko xD

Curiosa ensalada: liberal, católico, monárquico y franquista :o 

¿Seguro que sos liberal?

Archivado

Este hilo está archivado y por tanto cerrado a incorporar nuevas respuestas.

viendo esta sección 0

  • Ningún usuario registrado viendo esta página.