Jump to content
FMSite en modo aplicación

Una mejor manera de navegar. Saber más

Football Manager Español - FMSite.net

Instala FMSite en modo App en tu dispositivo para mejorar la experiencia, recibir notificaciones nativas, premios y más!

Para instalar esta aplicación en iOS o iPadOS
  1. Tap the Share icon in Safari
  2. Scroll the menu and tap Add to Home Screen.
  3. Tap Add in the top-right corner.
Para instalar esta aplicación en Android
  1. Tap the 3-dot menu (⋮) in the top-right corner of the browser.
  2. Tap Add to Home screen or Install app.
  3. Confirm by tapping Install.

Ajedrez

Respuestas destacadas

Publicado

Antecedentes: Sé cómo se mueven las piezas y poco más

A favor: Sé cómo se mueven las piezas :nuse:

En contra: Soy un masista. ¿Qué es un masista? Un tipo que dice "Ma sí, muevo la torre y listo...." Por supuesto si hay algo que define a un masista en ajedrez es que siempre que dice "Ma sí"lo que viene después es el suicidio :(

Últimamente, y vaya a saber porqué me dio por tratar de aprender algo de estrategia y tácticas. Lo curioso es que, como si se alineasen los planetas, empiezo a ver ajedrez por todas partes: estoy leyendo una novela donde el protagonista es un ex ajedrecista (he leído cientos en este tiempo y en ninguna se mencionaba), hoy me ecnuentro con el artículo que postearé más adelante.

La cosa es que desde que iba a la secundaria (allá por la Edad Media) que me gustaría al menos no ser una bestia abominable.

En fin, a ver qué se puede sacar de ésto. @analpa1997

La nota de marras:

ENTREVISTA A MARÍA JULIANA LEONE, INVESTIGADORA DE CONICET

La decisión tiene reloj biológico

María Juliana Leone es doctora en Ciencias Básicas y Aplicadas y maestra internacional de ajedrez. Investigó junto a un equipo a casi 100 jugadores para determinar sobre la toma de decisiones y su eficiencia a lo largo del día.

Tomar decisiones es lo más difícil del mundo. Entre otras cosas, porque el mismo acto de elección encierra un costado menos feliz: el descarte. Se trata de escoger una posibilidad entre múltiples y, además, hacerlo de manera acertada porque la sumatoria de elecciones adecuadas permite cumplir objetivos. Desde aquí, el ajedrez puede funcionar como un ejemplo utilísimo para el análisis. Durante una partida, los participantes realizan decenas de jugadas, mientras se bambolean por la cuerda floja que divide de manera inequívoca el acierto y el error. Un mal movimiento y toda la estrategia craneada,todos los planes tejidos con cálculo y las tácticas moldeadas con escrupuloso tacto pueden irse al demonio. En esta línea, un equipo de científicos utilizó al ajedrez como modelo de estudio con el objetivo de examinar de qué manera se modifica la fisiología humana en función de la calidad y las características de las decisiones que toman. 

En este marco, nadie mejor que María Juliana Leone para realizar una investigación al respecto, porque además de ser licenciada en Biotecnología y doctora en Ciencias Básicas y Aplicadas (UNQ), es maestra internacional femenina de ajedrez. Como investigadora de Conicet, trabaja en el laboratorio de Cronobiología liderado por Diego Golombek, en la Universidad Nacional de Quilmes, y en el de Neurociencia conducido por Mariano Sigman, en la Universidad Torcuato Di Tella. Ambos referentes fueron partícipes del trabajo en el que también contribuyó Fernández Slezak, miembro del Laboratorio de Inteligencia Artificial Aplicada del Departamento de Computación de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA.

–Además de ser doctora en Ciencias Básicas y Aplicadas, es maestra internacional femenina de ajedrez y practica desde pequeña. ¿Por qué? ¿Alguna tradición familiar?

–La realidad es que siempre me gustó. Comencé a jugar a los diez u once años. Mi padre nos enseñó a mi hermano y a mí, pero me sentí un poco más atrapada que él. Gané varios torneos provinciales (en Entre Ríos, sitio donde nació), nacionales (categoría sub 18 y sub 20), y fui subcampeona en el torneo panamericano sub 20, donde obtuve el título de maestra internacional femenina.

–¿Y qué le gusta del ajedrez?

–Es un juego de estrategia muy divertido. La posibilidad de pensar en un plan y llevarlo a cabo, con las dificultades que presenta el oponente. Pienso que se trata de una actividad muy estimulante en la que los participantes toman decisiones todo el tiempo y cada una de ellas es central. Es crucial, por ejemplo, que logren ser acertadas y al mismo tiempo se ejecuten con velocidad.

–¿Y usted cómo utilizaba el tiempo cuando competía en torneos?

–La realidad es que lo utilizaba bastante mal. Al ajedrez se juega con reloj y ello implica cumplir con los tiempos asignados dependiendo de las características de la competencia (pueden ser partidas rápidas, semi-rápidas, etc.). Pensaba demasiado las primeras jugadas, y luego quedaba “apurada por tiempo”, es decir, sin muchas posibilidades para las restantes. De modo que, desde siempre,logré comprender que no es nada trivial el tiempo destinado a tomar decisiones, aunque a veces se subestime.

–De ahí su interés por vincular ajedrez, ritmos biológicos y procesos de toma de decisiones.

–Exacto. Cuando culminé el doctorado, tras estudiar la relación entre el sistema inmunológico y los ritmos biológicos de los ratones, estuve un año sin encontrar un tema que me atrapara. Finalmente, decidí orientar mis investigaciones hacia neurociencia cognitiva. Observaba que existían múltiples artículos que utilizaban al ajedrez como modelo para estudiar los procesos de toma de decisiones.

–Si tuviera que resumir el trabajo que realizó, ¿qué me diría?

–En principio, que utilizamos una base de datos pública de una página de Internet en que las personas juegan al ajedrez. El objetivo fue analizar las partidas y evaluar cómo varía a lo largo del día, tanto la calidad de las decisiones de los participantes así como el tiempo en que las concretaron. En esta línea, uno de los requisitos fue que los individuos escogidos para el estudio jugaran en distintos momentos del día y que registraran un mínimo de 2 mil partidas rápidas (aquellas que duran 3 minutos). Entonces, los contactamos y les solicitamos algunos datos que necesitábamos.

–¿Qué datos?

–Por caso, era fundamental conocer la zona horaria en la que se encontraban, ya que jugaban personas de todo el mundo. Como la plataforma era de EE.UU. sólo teníamos ese horario a disposición. Y del mismo modo, les pedimos que completen un cuestionario de preferencias diarias para clasificar los individuos de acuerdo a sus cronotipos. 

–¿Se refiere a si las personas están más activas durante la mañana (“alondras”) o bien durante la noche (“búhos”)?

–Sí. Utilizamos un cuestionario estandarizado para evaluar las preferencias horarias de las personas. De este modo, con una muestra total de 99 jugadores examinamos cómo variaba el tiempo utilizado para tomar una decisión (una jugada) y su calidad a lo largo del día. Además, evaluamos las variaciones diarias en la eficiencia del proceso utilizando el rating, es decir, el resultado obtenido en base a si ganaron o perdieron la partida. En este sentido, no es lo mismo ganarle a un oponente que es mejor o hacerlo con alguien peor. De modo que cada participante aumenta ese rating más o menos dependiendo de con quién juega. Nuestros resultados muestran que las personas juegan más lento pero realizan jugadas de mayor calidad a la mañana y lo inverso ocurre a la tarde (jugadas más rápidas, pero de menor calidad). Y el rating no varía a lo largo del día. Y también, observamos que las personas jugaban más a la tarde, pero que el instante horario de mayor actividad dependía de sus preferencias, esto es, que los matutinos comenzaban a jugar más temprano que los intermedios, y ellos más temprano que los nocturnos.

–Entonces, ¿quiénes toman decisiones más acertadas?

–Durante la mañana, el tiempo de respuesta es más largo y las decisiones más lentas, mientras que a la tarde las personas deciden más rápido. Todos los jugadores, independientemente de sus preferencias y cronotipos, respondieron a esta conclusión. Al mismo tiempo, a la mañana las decisiones son más acertadas y a la tarde cometen más errores. 

–En síntesis, mientras que por la mañana los seres humanos deciden de modo más lento pero con mayor precisión, por la tarde, ese proceso se invierte y sus decisiones son más rápido pero menos acertadas. ¿Cómo puede ajustarse esta conclusión y aplicarse en  otras áreas más allá del ajedrez?

–Sí, nuestra conclusión es que lo que se modifica no es la eficacia del proceso de toma de decisiones sino la política de elección.

–¿A qué se refiere?

–Quiero decir que, dependiendo de lo que esté en juego, es decir, aquello sobre lo que tendremos que elegir, podría ser conveniente decidir por la mañana o por la tarde. Ambas posibilidades tienen ventajas y desventajas. Por la mañana serán de mayor calidad, pero por la tarde resolverán más rápido. 

Es bastante logico, en la mañana estamos "mas despiertos" por asi decirlo.

Igual mi caso es curioso, yo jugaba al ajedrez hasta los 18/19 años. Realmente me apasionaba, no voy a mentir. Tanto que deje de jugar porque basicamente tenia que ir a la plaza con los abuelos a jugar porque le ganaba a cualquiera xD.

El gran tema, es que yo jugaba mucho mejor por la noche :nuse:

Mi enfoque era leer al oponente, basicamente cual o cuales movimientos haria este en los proximos 2 o 3 turnos. No tomaba yo la decision "de primeras" digamos, meditaba obviamente pero SIEMPRE dandole la iniciativa al oponente. Capaz era mi tactica, pero yo lo jugaba asi. Y si lo vuelvo a jugar pensaria de la misma manera..

  • Autor

No sé si es tan lógico. Yo soy "buho" a la mañana estoy completamente zombie, así que el resultado del experimento me sorprendió.

Sobre el ajedrez, supongo que tendré que jugar muchos partidos para entenarme.

A mi me despierta cualquier ruido, y cuando me despierto no tengo cara de dormido. He asustado a muchos por eso, y yo ni enterado porque me acababa de despertar xD

Y si, para aprender ajedrez (porque realmente es una disciplina mas que un deporte) uno tiene que jugarlo. Seguramente, si volviera a jugarlo perderia como en la guerra (contra alguien experimentado) hasta que recuerde o tenga la misma velocidad mental de la epoca, pero te recomiendo jugarlo totalmente ;)

Vaya, ajedrez traté de jugarlo una vez, lo raro es que a lo tonto me gusto más el ajedrez nippon, ósea Shogi xD 

Eso si, prefiero el Rish o algo así antes del Shogi o ajedrez :P 

El hace 15 minutos, Maestro dijo:

Vaya, ajedrez traté de jugarlo una vez, lo raro es que a lo tonto me gusto más el ajedrez nippon, ósea Shogi xD 

Eso si, prefiero el Rish o algo así antes del Shogi o ajedrez :P 

Calculo que te referis al Risk no?

Recien estuve leyendo un poco sobre el Shogi, me quedo con las letras en latin la verdad xD

Ademas vi que se pueden dar empates, eso no me gusto :P

El Just now, Morcha dijo:

Calculo que te referis al Risk no?

Recien estuve leyendo un poco sobre el Shogi, me quedo con las letras en latin la verdad xD

Ademas vi que se pueden dar empates, eso no me gusto :P

Si, Risk, ni idea que me pasó por la mente cuando escribí eso xD 

Yo ni sabía que se podían dar empates, cuando juego vs la CPU o gana uno o gana el otro, pero no hay empates :/ 

El hace 1 hora, KokoKevin dijo:

Sobre el ajedrez, supongo que tendré que jugar muchos partidos para entenarme.

Mas que partidos, muchos años de estudio. Tengo un amigo Maestro Internacional y te digo, tiene una capacidad mental asombora, tiene años de estudio de jugadas, de aperturas, de defensas, de seguidilla de movimientos, juega una pero sabe que jugarias vos ahora y mas adelante y que va a jugar mas adelante. Cualquiera de nosotros no le llega ni a los talones.

@analpa1997 Este es tú terreno amigo. Por cierto, ¿Cómo va el ELO? ;) 

El hace 1 hora, Maestro dijo:

@analpa1997 Este es tú terreno amigo. Por cierto, ¿Cómo va el ELO? ;) 

Actualizacion de febrero: 1627 FIDE (internacional) 1704 FEDA (español) xD

El ajedrez es bastante entretenido, a mi al menos me lo parece asi. Como dice @dar_stor, los niveles de gran maestro, IM o FM son mas dedicados al estudio de finales, de aperturas y de mucha estrategia. En niveles aficionado como los que juego yo, no llega a tanto, es mas jugar a ver que pasa

Y @Morcha, realmente es asi como se debe pensar a la hora de jugar al ajedrez, prediciendo lo que va a jugar tu oponente. Porque si te ciñes a tu estrategia independientemente de lo que juegue el rival... tienes las de perder seguro

Llamo a @Avaxa que estaba empezando a jugar por internet y esas cosas xD

@analpa1997 Por tus iniciales me fue facil encontrarte en la pagina de FIDE xD

Nada mal para ser el 91705 en el ranking mundial :P

Archivado

Este hilo está archivado y por tanto cerrado a incorporar nuevas respuestas.

viendo esta sección 0

  • Ningún usuario registrado viendo esta página.

Configure browser push notifications

Chrome (Android)
  1. Tap the lock icon next to the address bar.
  2. Tap Permissions → Notifications.
  3. Adjust your preference.
Chrome (Desktop)
  1. Click the padlock icon in the address bar.
  2. Select Site settings.
  3. Find Notifications and adjust your preference.