Jump to content

Zona de Politica Española

Respuestas destacadas

Para estar completamente seguros hay que irse al registro mercantil de cada comunidad, y eso ya es un coñazo. Buscando un rato pillé varias fuentes que ponían al Santander en el registro mercantil de Cantabria, el resto ya paso de buscarlas.

Lo de la Segunda ya tal me parece increíble, me hace hasta gracia xD

ft4k.jpg

Un saludo!

Muy fisno xD

Falso de toda falsedad. Estás confundiendo productividad con rentabilidad, incluso con renta o bonos. Son conceptos distintos.

No entiendo... ¿Me estás diciendo que una parte del sector servicios clásica como son las telecomunicaciones no es más productiva para una economía e incluye mayor valor añadido que por ejemplo la agricultura y que las partes que forman parte de su entramado productivo no reciben mejor remuneración que el agrícola amén de ser más rentables?

Seguís confundiendo términos. Durante milenios hubo agricultura y minería y no telecomunicaciones, y el mundo evolucionó.

Si no hubiese agricultura moriríamos de hambre (o seríamos muchísimos menos), en cambio, si se caen todas las telecomunicaciones, el mundo sigue andando.

Producción, no rentabilidad. Son términos muy distintos.

Sacar las telecomunicación fuera me parece un error. Las telecomuniaciones han generado riqueza. Otra cosa es que el hecho de que Telefonica gane el doble, o Vodafone gane el doble, no genere riqueza. Solo la mueve de unos bolsillos a otros. Pero la aparición de las telecomunicaciones globales ha sido una enorme fuente generadora de riqueza.

En lo que si tiene razón KokoKevin es que rentabilidad o remuneración no tiene nada que ver con creación de riqueza. En la sociedad actual gran parte de las personas mejor remuneradas no crean riqueza, solo mueven riquezas existentes.

El ejemplo más claro de actividad que no genera riqueza es la bolsa. No genera nada de nada, no tiene esa capacidad. Por su propia concepción lo único que puede hacer es mover riqueza.

Seguís confundiendo términos. Durante milenios hubo agricultura y minería y no telecomunicaciones, y el mundo evolucionó.

Si no hubiese agricultura moriríamos de hambre (o seríamos muchísimos menos), en cambio, si se caen todas las telecomunicaciones, el mundo sigue andando.

Producción, no rentabilidad. Son términos muy distintos.

(jabu)

Contra ese argumento contundente de que sin agricultura hubiesemos muerto hace milenios uno no puede hacer nada. Vale que un comunista esté anclado en el siglo XIX a nivel político, pero que sus conocimientos económicos sean semejantes a nuestros paisanos de las cuevas de Altamira ya es más grave.

El ejemplo más claro de actividad que no genera riqueza es la bolsa. No genera nada de nada, no tiene esa capacidad. Por su propia concepción lo único que puede hacer es mover riqueza.

La bolsa no es más que un mercado de negociación, es la evolución natural de un mercado simple, cierto es que es improductiva per se dado que se negocian valores, pero es claramente una generadora de riqueza. Pongamos un ejemplo muy sencillo, si mañana Repsol encuentra un yacimiento petrolífero importante el valor de sus acciones subirá fruto de que inversores optarán por comprar sus acciones en vez de destinar su dinero a otra empresa en busca de rentabilidad, lo cual redunda en su capacidad financiera y en su capacidad para invertir en proyectos u otras acciones empresariales.

Ahí la generación de riqueza está en el descubrimiento y explotación del yacimiento. Lo que ocurra luego en la bolsa es mover esa riqueza. Que una empresa haya aumentado su capacidad financiera a través de la bolsa no quiere decir que se haya creado riqueza, porque para que eso ocurra otras tienen que haber perdido capacidad financiera. Ni entra ni sale nada del sistema, con lo que la situación global es la misma, así que ni se ha generado ni se ha destruido riqueza. En la parte de "descubrimiento y explotación" esto es diferente, porque se añaden cosas al sistema. Es un cambio de la situación global.

Ahí la generación de riqueza está en el descubrimiento y explotación del yacimiento. Lo que ocurra luego en la bolsa es mover esa riqueza. Que una empresa haya aumentado su capacidad financiera a través de la bolsa no quiere decir que se haya creado riqueza, porque para que eso ocurra otras tienen que haber perdido capacidad financiera. Ni entra ni sale nada del sistema, con lo que la situación global es la misma, así que ni se ha generado ni se ha destruido riqueza. En la parte de "descubrimiento y explotación" esto es diferente, porque se añaden cosas al sistema. Es un cambio de la situación global.

No estoy de acuerdo, volviendo a un ejemplo simplista, mañana tú tienes una gran idea y me pides que seamos socios, que invierta en el capital social de la empresa para poder llevar esa idea cabo. Esa idea resulta ser un éxito, creas un producto atrayente al público y generas riqueza... ¿Soy yo coparticipe en la generación de riqueza? Yo creo que sí, porque sin esa financiación, el proceso productivo y la generación de riqueza no hubiese podido suceder y tú, al generar riqueza gracias a mi inversión en el capital social, me retribuyes con una rentabilidad.

La bolsa no es más que eso, gente realizando inversiones en empresas a gran escala a cambio de una rentabilidad futura.

la bolsa dejo de ser eso hace muchísimos años... ahora simplemente se usa para especular sin añadir ningún tipo de valor a las empresas

eso sin olvidar q el típico accionista lo q quiere es rentabilidad inmediata, aunque eso comporte una perdida de calidad del producto original de la empresa

Seguís confundiendo términos. Durante milenios hubo agricultura y minería y no telecomunicaciones, y el mundo evolucionó.

Si no hubiese agricultura moriríamos de hambre (o seríamos muchísimos menos), en cambio, si se caen todas las telecomunicaciones, el mundo sigue andando.

Producción, no rentabilidad. Son términos muy distintos.

(jabu)

Contra ese argumento contundente de que sin agricultura hubiesemos muerto hace milenios uno no puede hacer nada. Vale que un comunista esté anclado en el siglo XIX a nivel político, pero que sus conocimientos económicos sean semejantes a nuestros paisanos de las cuevas de Altamira ya es más grave.

El ejemplo más claro de actividad que no genera riqueza es la bolsa. No genera nada de nada, no tiene esa capacidad. Por su propia concepción lo único que puede hacer es mover riqueza.

La bolsa no es más que un mercado de negociación, es la evolución natural de un mercado simple, cierto es que es improductiva per se dado que se negocian valores, pero es claramente una generadora de riqueza. Pongamos un ejemplo muy sencillo, si mañana Repsol encuentra un yacimiento petrolífero importante el valor de sus acciones subirá fruto de que inversores optarán por comprar sus acciones en vez de destinar su dinero a otra empresa en busca de rentabilidad, lo cual redunda en su capacidad financiera y en su capacidad para invertir en proyectos u otras acciones empresariales.

Es increíble tu ignorancia en términos de economía, tus prejuicios y tu empecinamiento.

Los conceptos de producción, rentabilidad, incluso el de plusvalía, no son de "comunistas anclados en el siglo XIX" sino que son conceptos de Economía. Resulta que el que está anclado sos vos, pero en el s XVIII :biggreen, Adam Smith murió en 1790 y desde entonces la Economía evolucionó, pero los conceptos básicos siguen siendo lo mismo. Un pan es un producto, un billete, una acción, no.

Archivado

Este hilo está archivado y por tanto cerrado a incorporar nuevas respuestas.

viendo esta sección 0

  • Ningún usuario registrado viendo esta página.