Jump to content

Zona de Politica Española

Respuestas destacadas

Ahí la generación de riqueza está en el descubrimiento y explotación del yacimiento. Lo que ocurra luego en la bolsa es mover esa riqueza. Que una empresa haya aumentado su capacidad financiera a través de la bolsa no quiere decir que se haya creado riqueza, porque para que eso ocurra otras tienen que haber perdido capacidad financiera. Ni entra ni sale nada del sistema, con lo que la situación global es la misma, así que ni se ha generado ni se ha destruido riqueza. En la parte de "descubrimiento y explotación" esto es diferente, porque se añaden cosas al sistema. Es un cambio de la situación global.

No estoy de acuerdo, volviendo a un ejemplo simplista, mañana tú tienes una gran idea y me pides que seamos socios, que invierta en el capital social de la empresa para poder llevar esa idea cabo. Esa idea resulta ser un éxito, creas un producto atrayente al público y generas riqueza... ¿Soy yo coparticipe en la generación de riqueza? Yo creo que sí, porque sin esa financiación, el proceso productivo y la generación de riqueza no hubiese podido suceder y tú, al generar riqueza gracias a mi inversión en el capital social, me retribuyes con una rentabilidad.

La bolsa no es más que eso, gente realizando inversiones en empresas a gran escala a cambio de una rentabilidad futura.

No, la bolsa no es esa. Es muy diferente:

1) Yo tengo una idea, necesito capital, entras a cambio de una parte de la empresa. --> Producimos.

2) Yo tengo una idea, consigo capital, produzco --> Compras parte de la empresa.

En el primer caso tu movimiento de capital cambia la cantidad de riqueza total del sistema. En el segundo solo mueve riqueza de unas partes del sistema a otras. La bolsa normalmente es el segundo. Casi siempre es reactiva, y casi siempre se dedica a transferir riqueza.

En el caso de las operadoras de telecomunicaciones que se sacó antes tenemos que crean riqueza, y que no crean riqueza.

1) Cuando mejoran sus redes, permitiendo mejores comunicaciones, para quitarle clientes a la competencia están creando riqueza.

2) Cuando mejoran su imagen mediante campañas de publicidad para quitarle clientes a la competencia están transfiriendo riqueza.

Da igual cual de los dos casos sea más rentable o efectivo, el primero está afectando a la cantidad global de riqueza del sistema y el segundo a la distribución de riqueza del sistema.

Es increíble tu ignorancia en términos de economía, tus prejuicios y tu empecinamiento.

Los conceptos de producción, rentabilidad, incluso el de plusvalía, no son de "comunistas anclados en el siglo XIX" sino que son conceptos de Economía. Resulta que el que está anclado sos vos, pero en el s XVIII :biggreen, Adam Smith murió en 1790 y desde entonces la Economía evolucionó, pero los conceptos básicos siguen siendo lo mismo. Un pan es un producto, un billete, una acción, no.

Es increíble que no sepas leer bien xD

"Vale que un comunista esté anclado en el siglo XIX a nivel político, pero que sus conocimientos económicos sean semejantes a nuestros paisanos de las cuevas de Altamira ya es más grave."

Eres demasiado generoso contigo mismo, yo retrotraigo tus conocimientos económicos a la Edad de Piedra si me afirmas como dices que el sector agrícola tiene más productividad que el sector servicios y consigue mayor valor añadido para una economía. Y hasta que me des una explicación económica consecuente y firme en vez de decir "es que eso es rentabilidad y no productividad" sin decir por qué o la enorme tontería de que hemos sobrevivido gracias a la agricultura durante milenios y evolucionado sin tener en cuenta que a día de hoy la agricultura depende también de la capacidad de distribución y venta que aporta el sector servicios mi idea será la misma.

No, la bolsa no es esa. Es muy diferente:

1) Yo tengo una idea, necesito capital, entras a cambio de una parte de la empresa. --> Producimos.

2) Yo tengo una idea, consigo capital, produzco --> Compras parte de la empresa.

En el primer caso tu movimiento de capital cambia la cantidad de riqueza total del sistema. En el segundo solo mueve riqueza de unas partes del sistema a otras. La bolsa normalmente es el segundo. Casi siempre es reactiva, y casi siempre se dedica a transferir riqueza.

En el caso de las operadoras de telecomunicaciones que se sacó antes tenemos que crean riqueza, y que no crean riqueza.

1) Cuando mejoran sus redes, permitiendo mejores comunicaciones, para quitarle clientes a la competencia están creando riqueza.

2) Cuando mejoran su imagen mediante campañas de publicidad para quitarle clientes a la competencia están transfiriendo riqueza.

Da igual cual de los dos casos sea más rentable o efectivo, el primero está afectando a la cantidad global de riqueza del sistema y el segundo a la distribución de riqueza del sistema

.

Es posible que yo, con una buena campaña de publicidad, logre clientes de un competidor directo, pero la propia sinergia de mi empresa provoca que con dichos clientes yo regenere más riqueza que mi competidor o menos. No hablamos de una simple transferencia de riqueza porque entran en juego muchos otros factores organizativos, estructurales, administrativos... que hacen que yo con esos clientes genere más o menos riqueza que mi competidor.

Lógicamente, si yo logro una innovación competitiva o descubro un nicho de mercado que no existía, estoy generando riqueza, pero de la misma manera, puedo crearla o destruirla quitándole clientes a mi competidor sin ni siquiera considerar que el beneficio o pérdida que pueda obtener de eso afecte a toda la empresa y a proyectos futuros.

Por otro lado, sobre lo que dice lamatxin... No voy a entrar en las distintas valoraciones de la empresa, pero no hemos de olvidar que la compra-venta de acciones suponen incrementos o pérdidas del índice de valor de una empresa, luego sí crea un valor para la empresa... Podríamos entrar en el tema de si ese índice es un valor real o ficticio de la situación de la empresa, pero hay mucha gente que a la hora de analizar una empresa y su trayectoria tienen muy en cuenta su evolución en la bolsa.

De la misma manera, es no es un coto cerrado, existen entradas y salidas de capital continuamente, de gente que tiene dinero bajo el colchón y decide invertir porque las acciones de Repsol están muy bajas o de gente que retrae su dinero de la bolsa a la economía real. El problema en este país ha sido ese, que mucha gente ha invertido en bolsa sin tener conocimientos adecuados.

Es posible que yo, con una buena campaña de publicidad, logre clientes de un competidor directo, pero la propia sinergia de mi empresa provoca que con dichos clientes yo regenere más riqueza que mi competidor o menos. No hablamos de una simple transferencia de riqueza porque entran en juego muchos otros factores organizativos, estructurales, administrativos... que hacen que yo con esos clientes genere más o menos riqueza que mi competidor.

Lógicamente, si yo logro una innovación competitiva o descubro un nicho de mercado que no existía, estoy generando riqueza, pero de la misma manera, puedo crearla o destruirla quitándole clientes a mi competidor sin ni siquiera considerar que el beneficio o pérdida que pueda obtener de eso afecte a toda la empresa y a proyectos futuros.

Por otro lado, sobre lo que dice lamatxin... No voy a entrar en las distintas valoraciones de la empresa, pero no hemos de olvidar que la compra-venta de acciones suponen incrementos o pérdidas del índice de valor de una empresa, luego sí crea un valor para la empresa... Podríamos entrar en el tema de si ese índice es un valor real o ficticio de la situación de la empresa, pero hay mucha gente que a la hora de analizar una empresa y su trayectoria tienen muy en cuenta su evolución en la bolsa.

De la misma manera, es no es un coto cerrado, existen entradas y salidas de capital continuamente, de gente que tiene dinero bajo el colchón y decide invertir porque las acciones de Repsol están muy bajas o de gente que retrae su dinero de la bolsa a la economía real. El problema en este país ha sido ese, que mucha gente ha invertido en bolsa sin tener conocimientos adecuados.

Que la empresa tenga más o menos dinero no tiene nada que ver con que haya creado riqueza. Da igual que una empresa multiplique por 10 su capital, puede no haber creado nada de riqueza (o si). Depende todo de que haya hecho para eso. Que Telefonica suba un 100.000 clientes a base de quitarle 100.000 clientes a Ono no genera riqueza ni destruye riqueza.

El tema del dinero bajo el colchón tampoco es relevante en la creación o destrucción de riqueza. Esa riqueza está ahí, no está "fuera". Puede no estar siendo usada, pero introducirla en el mercado no crea riqueza, y sacarla no destruye riqueza. Cambian la distribución de riqueza.

Creo que no nos estamos entendiendo por haber usado la expresión "el sistema", error por mi parte. No me refiero al mercado, sino al "sistema económico completo". Eso incluye todos los posibles lugares donde puede situarse la riqueza, y muchos procesos no alteran en ninguna medida la cantidad de riqueza total existente.

Obviamente si nos limitamos a un pais, si se puede cambiar la cantidad de riqueza con mucha facilidad, porque no es un sistema cerrado. Un cambio de la distribución global de riqueza puede convertirse en un cambio neto en la cantidad de riqueza local, pero eso no quiere decir que la actividad que lo haya ocasionado haya sido creadora o destructora de riqueza. Se ha limitado a moverla, y la percepción de creación/destrucción ha sido un proceso local.

@Milinko, no sigo más esta discusión. Hace años me recomendaron no discutir con alguien que sabe si vos no sabés, así como no hay que discutir con alguien que no sabe lo que vos sabés.

Simple: Productividad y rentabilidad son CONCEPTOS ECONOMICOS, no opiniones. Pero como no te interesa aprender, a mi tampoco me interesa enseñar.

@Milinko, no sigo más esta discusión. Hace años me recomendaron no discutir con alguien que sabe si vos no sabés, así como no hay que discutir con alguien que no sabe lo que vos sabés.

Simple: Productividad y rentabilidad son CONCEPTOS ECONOMICOS, no opiniones. Pero como no te interesa aprender, a mi tampoco me interesa enseñar.

"Y hasta que me des una explicación económica consecuente y firme en vez de decir "es que eso es rentabilidad y no productividad" sin decir por qué o la enorme tontería de que hemos sobrevivido gracias a la agricultura durante milenios y evolucionado sin tener en cuenta que a día de hoy la agricultura depende también de la capacidad de distribución y venta que aporta el sector servicios mi idea será la misma."

Pues eso, lo demás son brindis al sol.

Comunicado oficial del PP de Madrid:

"El PP de Madrid desmiente rotunda y tajantemente la información aparecida hoy 2 de julio de 2013 en la portada del diario El Mundo, titulada "La Comunidad de Madrid pago gastos del PP, según Hacienda". Como dice la Agencia Tributaria los actos a los que se refiere la información de El Mundo, son actos institucionales, en ningún caso actos del Partido Popular. El primero de los actos se refiere al "seguimiento de las elecciones" que hizo el Gobierno Regional, como hacen todos los Gobiernos, y el segundo "acto toma de posesión" se refiere a toma de posesión del Gobierno de la Comunidad de Madrid, de carácter institucional.

Como indica el artículo 130 de la Ley Electoral, que define los conceptos que son "gastos electorales", en ningún caso se pueden contemplar el seguimiento de recuento de votos, dirigido principalmente a los medios de comunicación para que puedan informar de los resultados a los ciudadanos, y mucho menos "la toma de posesión" de cargos electos, como actos de partido. Asimismo, El Tribunal de Cuentas, órgano que audita las cuentas del PP de Madrid, nunca admitiría dichos gastos como "gastos electorales".

Por tanto, nada tiene que ver las conclusiones del informe de la Agencia Tributaria con el Titular de portada del diario El Mundo."

Yo como no he leído la noticia de El Mundo (he imagino que estará en Orbyt y sólo podrá leerse pagando) no he visto si hacen un desglose especificados de los gastos, por lo que no me mojo en este asunto.

Pero, y dado que es lo primero que se ve en huffingtonpost, creo que es bastante más grave hoy que hayan imputado a una ex-ministra como Maleni Alvarez y a otros 20 cargos más de la Junta de Andalucía por el tema de los ERES.

Se ve que hay tanto chorizo últimamente que ya no saben ni en que orden poner los titulares de los periódicos...

Comunicado oficial del PP de Madrid:

"El PP de Madrid desmiente rotunda y tajantemente la información aparecida hoy 2 de julio de 2013 en la portada del diario El Mundo, titulada "La Comunidad de Madrid pago gastos del PP, según Hacienda". Como dice la Agencia Tributaria los actos a los que se refiere la información de El Mundo, son actos institucionales, en ningún caso actos del Partido Popular. El primero de los actos se refiere al "seguimiento de las elecciones" que hizo el Gobierno Regional, como hacen todos los Gobiernos, y el segundo "acto toma de posesión" se refiere a toma de posesión del Gobierno de la Comunidad de Madrid, de carácter institucional.

Como indica el artículo 130 de la Ley Electoral, que define los conceptos que son "gastos electorales", en ningún caso se pueden contemplar el seguimiento de recuento de votos, dirigido principalmente a los medios de comunicación para que puedan informar de los resultados a los ciudadanos, y mucho menos "la toma de posesión" de cargos electos, como actos de partido. Asimismo, El Tribunal de Cuentas, órgano que audita las cuentas del PP de Madrid, nunca admitiría dichos gastos como "gastos electorales".

Por tanto, nada tiene que ver las conclusiones del informe de la Agencia Tributaria con el Titular de portada del diario El Mundo."

Yo como no he leído la noticia de El Mundo (he imagino que estará en Orbyt y sólo podrá leerse pagando) no he visto si hacen un desglose especificados de los gastos, por lo que no me mojo en este asunto.

Pero, y dado que es lo primero que se ve en huffingtonpost, creo que es bastante más grave hoy que hayan imputado a una ex-ministra como Maleni Alvarez y a otros 20 cargos más de la Junta de Andalucía por el tema de los ERES.

lo de Maleni salió después y ocupa portada. y es más grave visto la mierda que sale del tema de los ERES que apesta a leguas.

de todos modos un comunicado del PP tiene menos credibilidad que su programa electoral. no sé si me explico. a ver que sale de lo que publica el Mundo.

coño... cuando salieron los 657 contratos adjudicados a Gurtel (todos bien troceaditos pa poder darse a dedo) por la comunidad de madrid de tu querida espe no te vi tan rápido milinko xD

PD: como más pasa el tiempo, más claro tengo q la marquesita se bajó del tren pq sabía que lo de gürtel estaba en marcha...

coño... cuando salieron los 657 contratos adjudicados a Gurtel (todos bien troceaditos pa poder darse a dedo) por la comunidad de madrid de tu querida espe no te vi tan rápido milinko :biggreen

PD: como más pasa el tiempo, más claro tengo q la marquesita se bajó del tren pq sabía que lo de gürtel estaba en marcha...

¿Y qué quieres que te diga? ¿Qué el que adjudicó esos contratos fue Alberto López Viejo que fue cesado de su posición de manera inmediata por la propia Esperanza Aguirre cuando saltó el caso Gürtel? Me daría con un canto en los dientes si los políticos en este país cesaran de sus cargos a los sospechosos de corrupción como hizo la Emperatriz en Madrid.

Archivado

Este hilo está archivado y por tanto cerrado a incorporar nuevas respuestas.

viendo esta sección 0

  • Ningún usuario registrado viendo esta página.