Jump to content

Respuestas destacadas

Publicado

Esta historia que, de seguido empieza, es una loa a las Segundas Oportunidades.

Es mi segunda historia en este foro, tras “ Los Leones Indomables” donde llevé a Camerún a clasificarse al Mundial 2006 y ahora de nuevo me embarco en una aventura africana que, siendo diferente a aquella, bebe de muchos elementos que hicieron que aquella historia me llegara al corazón.

Los que me recuerdan saben que me gusta no sólo contar una historia de fútbol, sino también la de la vida que envuelve a cada una de las personas que forman parte directa o indirectamente de un todo, de un pequeño microcosmos que nace, crece y muere con estas líneas y alrededor de un sentimiento, el de un equipo que aspira a encontrar su lugar en el mundo futbolístico.

Como en aquella historia africana, en esta historia se alternarán los posts futbolísticos ( partidos, previos, preparatorios para conocer selecciones y jugadores) con otros ya conocidos como “ Los Viajes de Klimt” a los que gradualmente y de forma reveladora, se añadirán breves apuntes literarios que  irán aportándonos más y más trocitos de vida de este joven entrenador que se fue a África a enfrentarse a una segunda oportunidad que no buscó, de un equipo de jóvenes talentos con la ilusión de llegar a lo más alto y de un país que crece sin freno y con esperanza de encontrar su rumbo definitivo.

Agradeciendo el apoyo que me mostraron de un principio, sólo espero que disfruten de todo esto y les animo a participar y formar parte de este pequeño mundo que, en breve, justo acaba de comenzar.

Gracias a todos,

Klimt L.

Editado por Klimt L

  • Autor

I. RIDERS ON THE STORM

Todo empezó con una canción.

“Riders on the storm

Riders on the storm

Into this house we're born

Into this world we're thrown

Like a dog without a bone

An actor out alone

Riders on the storm”

FOTO1.jpg

Tumbado en mi catre de campaña en la tibia noche de primavera, contemplaba con magnificencia el espectáculo de las estrellas en el cielo del desierto. Mis ojos, arrastrados por el suave quejido de The Doors, pasaba de una constelación a otra mientras en mi cabeza, mis pensamientos, uno a uno, iban mezclándose y ensamblándose en un sinfín de recuerdos.

Llevaba en el desierto cerca de un mes y medio y me daba la impresión de haber dejado media vida en cruzarlo desde aquel lejano mes de Febrero cuando partimos de Trípoli con la ilusión inundando nuestros corazones.

Sin duda aquel era un trabajo duro, pero compensaba.

Aquellos momentos, como el que vivía bajo aquel inmenso techo estelar, al son de la voz de Jim Morrison, en busca del Dios Lagarto, hacía que todo mereciera la pena.

En cierta manera sentía que mi vida eran como esas dunas del desierto que corren sobre un suelo duro en hileras paralelas formando cadenas de arena dorada que pueden extenderse a lo largo de cientos y cientos de kilómetros y por las que era imposible marcar un rumbo fijo mediante la brújula o las constelaciones. Todo parecía moverse en un cimbreo eterno, sin poder predecir si la siguiente pendiente irá hacia la derecha o la izquierda, haciendo más que nunca presente aquel dicho de un ancestro sabio griego: todo cambia, panta rei.

Yo mismo había cambiado.

Eso es lo que dicen que hace el desierto. Cambiarte por siempre.

Poco imaginaba entonces que aquel dicho se me rebelaría con absoluta claridad días después.

FOTO2.jpg

  • Autor

II. INSCH’ ALLAH ( Alá lo quiera)

FOTO3.jpg

Sentado en aquel banquillo solitario, con el campo vacío y la tierra removida después del entrenamiento nocturno, intentaba sin éxito recordar aquella letra de aquella canción, tarareando los ritmos de la canción con leves movimientos de mis labios.

El cielo estaba lleno de estrellas y sólo los enormes focos de luz del estadio dejaban espacios de oscuridad en el enorme planetario que tenía sobre mi cabeza.

Justo en ese momento, después de varios días de entrevistas, actos protocolarios, homenajes y ceremonias de todo tipo, para celebrar mi nombramiento como nuevo entrenador de la Selección de Fútbol de Ghana, tuve mi primer pensamiento con perspectiva.

Reconocí entonces la misión que se me había encomendado. La responsabilidad que ello conllevaba en un país donde el fútbol era una pasión tan grande como la religión y que necesitaba de este tipo de alegrías, vías de escape a una situación social y económica que, pese a no estar entre las peores del continente, atravesaba momentos inciertos.

Me dio vértigo por un instante. Como si todavía no hubiera salido de aquella travesía por el desierto que me llevó hasta aquel lugar.

Me dio miedo, pero al mismo tiempo nostalgia de otro tiempo no tan lejano que, a pesar mío, todavía tenía muy presente.

Sentado allí, sintiendo el frío ghanés en mis manos, recordé por un momento aquellas noches en el desierto, bajo la lumbre de una hoguera, tumbado en mi catre de esparto yendo de un lado a otro, como las dunas, sin saber bien hacia donde ir y sin tener tampoco intención, de saberlo.

“ Bismillahi” ( En nombre de Alá) gritó entonces, ante mí el vetusto operario del campo de entrenamiento, que justo acababa de ver el patatal en el que habíamos convertido el terreno de juego tras la sesión preparatoria.

Giraba la cabeza sin cesar, lamentándose del enorme trabajo que le esperaba aquella noche.

Me quedé un rato allí callado, mirándole. Observándole mientras se manejaba con un rastrojo, alisando la tierra al son de maldiciones y murmullo de frases que apenas alcanzaba a descifrar. .

  • Autor

III. CAMBIANDO EL RUMBO

FOTO5.jpg

“ Ma sha’ a’ llah , ya sayydi” (Un milagro de Dios, Mi señor) Gritaba desesperado uno de los árabes que nos acompañaba durante el periplo a través del mar de arena.

Uno de los tres camiones que llevábamos en la ruta Libia- Burkina Fasso- Ghana había reventado una rueda y había volcado estrepitosamente sobre la ladera de una duna enorme. Había dado 4 vueltas de campana para acabar sobre sus ruedas, como si fuera un gato que cayera siempre de pie.

Yo iba en aquel camión y no ví mi vida pasar, pues de la caída, los golpes con el salpicadero y las vueltas que me parecieron eternas, acabé tan mareado que no tuve tiempo de prestar atención a las diapositivas de mi vida.

El susto fue mayúsculo pero pese al milagro del accidente, que no supuso lesión física importante a ninguno de los ocupantes, inutilizó para siempre aquel trasto viejo que tuvimos que, no con cierta tristeza, abandonar definitivamente a su suerte.

Tardamos dos meses y 15 días en hacer una ruta que habitualmente se realizaba en apenas un mes y 20 días.

Pero la ilusión de realizar el primer viaje de Cooperación Humanitaria por el Sahara más occidental, en una ruta que nos llevaría desde las poblaciones más desheredadas del desierto saharaui hasta la costa del África Septentrional, era lo más importante para todos y cualquier contratiempo, que los hubo, no eran más que pequeñas piedras en un camino que se nos antojaba a todos, demasiado largo.

En aquella marea de cooperantes en los que yo me incluía había de todo: bomberos, médicos, enfermeras, profesores, arquitectos y quizá yo, un exfutbolista de élite que quedó a mitad de camino en su carrera por un defecto en el corazón, era el único que se antojaba allí, fuera de lugar.

El por qué me encaminé en aquella misión carece ya de importancia y sin duda no es el motivo de esta historia.

A mi me gusta pensar que el motivo real que me llevó a dejarlo todo, allá en España, mi vida, mis amigos, una relación que había visto su final antes incluso de que nos diéramos cuenta, un trabajo inútil, no fue sino más un medio que un fin, para llegar hasta aquí.

De todas formas, el destino me jugó una mala pasada.

Cuanto más me alejé de todo lo que mi vida había significado desde los 10 años, los campos de fútbol, las emociones de una vida de éxito deportivo, de partidos, viajes, de derrotas y dinero, todo vino de nuevo a mí, con el peso de la responsabilidad, en forma de una segunda oportunidad que, en todo caso, yo nunca busqué.

FOTO4.jpg

  • Autor

GHANA, EL LUGAR

ghanaMAPAcopia.jpg

País (nombre oficial)… República de Ghana

Capital ………………  Accra

Superficie…………… 92.101 millas2 

                          238.540 km2 

Población…………… 21.029.853 (est. julio 2005)

nota: las estimaciones para este país consideran explícitamente los efectos de exceso de mortalidad debido al SIDA; esto puede afectar y disminuir la esperanza de una vida más prolongada, índices de mortalidad y de mortalidad infantil más altas, tarifas más bajas con respecto a la población y los niveles de crecimiento, y cambios calculados en la distribución de la población por edad y sexo

GHANAF1.jpgGHANAF2.jpg

Población estimada

en el año 2050 …………... 31.952.685

Lenguas …………….. Inglés (lengua oficial), idiomas africanos (inclusive: Akan, Moshi-Dagomba, Ewe, y Ga)

Alfabetismo…………. 64,5% total; 75,9% hombres; 53,5% mujeres (est. 2004)

Religiones…………… Creencias indígenas 38%, Musulmanes 30%, Cristianos 24%, otras 8%

Expectativa de vida… Hombres: 55,04 años; mujeres: 56,99 años (est. 2005)

Gobierno……………. Democracia constitucional

Moneda……………… 1 Nuevo Cedi © = 100 pesewas

GHANAF7.jpg

Producto nacional bruto(per cápita) … $1.300 (est. 2004)

Industria……………. Fundición y producción de aluminio metálico, industrias livianas, para artículos a base de aluminio, industria de alimentos

Agricultura…………. Cacao, arroz, café, mandioca (tapioca), cacahuetes, maíz, nueces Shea, plátanos; madera para construcción

GHANAF6.jpg

Tierras de Labrantío .. 12%

Minerales y Recursos .. Oro, cacao, recursos forestales, atún, bauxita, aluminio, manganeso, diamantes

Lema: …………………Libertad y justicia (Freedom and justice).

GHANAF3.jpgGHANAF4.jpg

  • Autor

GHANA y LAS SEGUNDAS OPORTUNIDADES

( Artículo publicado el 1 de Julio del 2005 en la Revista Oficial de la Fifa World Cup)

ghanaFEDERACION.jpg

Fundado : 1957

Afiliado FIFA : 1958

Participaciones en copas mundiales : Ninguna

Palmarés en copas mundiales : Ninguno

Títulos continentales : Copa Africana de Naciones (1963, 1965, 1978, 1982), Copa de Naciones de la CSSA (1982-1984, 1986, 1987)

Las “ Estrellas Negras”, tal y como se conoce al conjunto ghanés en un continente africano donde todos los equipos tienen su apodo ligado a la tierra y naturaleza, encaran este año 2005 con la ilusión de romper la historia y lograr con su clasificación para el Mundial de Alemania, un hito histórico para el deporte y la mente colectiva de este país.

Hacía mucho tiempo que Ghana se merecía un puesto en la competición más importante del fútbol mundial. El combinado ghanés ganó la Copa Africana de Naciones en cuatro ocasiones (1963, 1965, 1978 y 1982) y conquistó el Campeonato Mundial Sub-17 de la FIFA dos veces.

De la cantera ghanesa han salido algunos de los futbolistas africanos de más talento, como Osei Koffi, Abdulrazak Karim, Ben Acheampong, Afriye y George Al Hassan, así como las estrellas de la década de 1990 Abedi Pelé y Anthony Yeboah que nunca pudieron saborear las mieles de la máxima competición mundial por diferentes factores: individualismo, falta de disciplina y rigor táctico y apoyos.

pele.jpgyeboah.jpg

* Viejos Talentos: Abedí Pele y Anthony Yeboah.

Pero este año, pese a lo complicado del grupo donde se ha encuadrado el equipo ghanés, todo parece indicar que esta vez sí puede soñarse con una cita mundialista que llenaría de ilusión a un país que arrastra tiempos de incertidumbre.

La dimisión del entrenador serbio Ratomir Dujkovic que llegara al banquillo ghanés a finales del 2004, por problemas familiares, parecía ser un obstáculo más para las aspiraciones de este equipo plagado de jóvenes valores que comienzan a hacerse un hueco en equipos importantes como Sullen Muntari o Michael Essien el centrocampista del Chelsea londinense.

muntari.jpgessien.jpg

* El futuro: Sullen Muntari y Michael Essien.

Con la marcha del serbio, llegó un completo desconocido, Klimt L. , un exfutbolista español que iniciara su andadura en la cantera gallega del Deportivo de la Coruña y, por falta de confianza y competencia, emigrara a Inglaterra, donde se consagró como un gran valor en la escuadra del Arsenal londinense, hasta que una dolencia cardíaca le retirara por siempre de la práctica del fútbol y de la consecución de grandes éxitos futbolísticos.

Poco se iba a imaginar que un español con poca experiencia en los banquillos, que bebió directamente de las fuentes de sabiduría de Arsene Wenger que lo adoptó como un hijo futbolístico, acabara llevando las riendas de toda una selección africana.

Ahora, el joven entrenador de 35 años tiene ante sí un reto enorme. Clasificar a las Estrellas Negras a su primera cita histórica y al mismo tiempo, demostrarle al mundo del fútbol, que las segundas oportunidades existen y pueden aprovecharse.

Grande Klimt!! Los años no pasan factura por tu increíble cabeza para realizar historias. Inmenso!

Además veo que me hicistes caso en cuanto a que selección tomar. Me alegro mucho de que te fueses con los ghaneses.

Suerte señor Klimt!

Seuí tu historia con Camerún y también lo voy a hacer con estas porque siempre innovas y agregas cosas que la hacen verdaderamente interesante.

Alucinante las fotos que pusiste y sobre todo los relatos. Sin dudas, de lo mejor cito que leí por aquí.

Mucha suerte y que al menos sea la selección de fútbol el enrgado de darle una alegría a ese sufrido pueblo.

Saludos!

Muy buena introducción, y viendo quienes te avalan como gran contador de historias espero mucho de ésta. Suerte!

Fantástico Klimt, esperemos que un equipo 4 veces campeón de Africa juegue al menos un Mundial, es realmente increíble eso :D

Por cierto, ¿el de la foto es el estadio de Ghana? Me refiero al del capítulo II. Es que esos peor que Kazajstán...xD

Suerte maestro ;)

Muy bien Klimt ;)

Mucha suerte con Ghana y nada..a GHANAR todos los partidos :D

Saludos xD

Únete a la conversación

Puedes publicar ahora y registrarte después. Si ya tienes una cuenta, accede ahora para publicar con tu cuenta.

Guest
Responder a este tema...

viendo esta sección 0

  • Ningún usuario registrado viendo esta página.