Jump to content
FMSite en modo aplicación

Una mejor manera de navegar. Saber más

Football Manager Español - FMSite.net

Instala FMSite en modo App en tu dispositivo para mejorar la experiencia, recibir notificaciones nativas, premios y más!

Para instalar esta aplicación en iOS o iPadOS
  1. Tap the Share icon in Safari
  2. Scroll the menu and tap Add to Home Screen.
  3. Tap Add in the top-right corner.
Para instalar esta aplicación en Android
  1. Tap the 3-dot menu (⋮) in the top-right corner of the browser.
  2. Tap Add to Home screen or Install app.
  3. Confirm by tapping Install.

Zona de Politica Española

Respuestas destacadas

Hay que entender bien el contexto español antes de darnos soluciones.

Para empezar, España ya intentó en el 2008 y el 2009 prácticas keynesianas de reactivación de la economía, el famoso Plan E cuyo coste estuvo entre el 2% y el 2,5% del PIB (uno de los mayores esfuerzos de la OCDE en obra pública) y fue un fracaso rotundo; no reactivó la economía, la reducción del paro fue minúscula y lo que sí provocó fue una aceleración en la crisis de deuda que teníamos y la pérdida de una ingente cantidad de dinero que hubiese evitado las posteriores subidas masivas de impuestos.

Segundo, volvemos a lo de siempre, el rescate bancario es un claro ejemplo de intervención del Estado en un sector completamente intervenido y no hay que olvidar que las entidades rescatadas son todas, sin faltar ninguna, antiguas cajas de ahorro, es decir, banca pública. La banca privada en España hizo sus reajustes en la crisis de los activos tóxicos de distintas maneras, pero no recibió dinero del Estado, todo el rescate bancario, las inyecciones del FROB, la reunificación bancaria... Todo se hizo con la banca pública. En el caso que comentamos como es Caixa Catalunya, lo que sorprende es que Narcís Serra dejase un agujero de 18.000 millones de euros y no pase nada; el sector bancario es muy complicado, y si pones a aficionados (como se ponía en las cajas de ahorro) a dirigir y como consejo a políticos y sindicalistas sucede lo que sucedió, una ruina.

Tercero, lo de la austeridad de las cuentas públicas españolas es un mito. España ha pasado de una deuda pública del 37% en el 2007 al 100% en la actualidad (sin rescate bancario) es decir, 63 puntos en seis años, que alguien me cuente a mí si eso es austeridad. Lo mismo sucede con el déficit público, España tenía un superávit del 2,2% en el 2007 y en el 2012 estaba en un déficit del 10,6%, es decir, un incremento de casi 13 puntos en cinco años, debe ser todo un récord, otro ejemplo de austeridad. Es más, es tal la austeridad actual que sin las revisiones del UE España tendría que estar en el 4,5% de déficit público y anda por el 7%, que será más cuando Eurostat nos cante las cuarenta, y el último año lo ha reducido en dos décimas y sin contar los gastos producidos por el rescate bancario. Sí, con el gobierno "austero" del PP.

Por eso, la austeridad no es pedir un rescate bancario de 100.000 millones de euros, no es que las empresas públicas españolas generen 60.000 millones de euros de deuda, que todos los años tengas unos costes de 40.000 millones de euros por duplicidad de competencias entre los diferentes niveles del Estado y demás. Aquí la única austeridad es la que hemos tenido los españoles, que hemos reducido la deuda privada en 300.000 millones de euros y 32 puntos desde que se inició la crisis y eso que nos han aplastado a impuestos de manera brutal y recortado servicios y derechos por todos lados... ¿Pero el sector público? Ni austeridad ni leches

¿Se ve mi último mensaje? Porque en Zona de Política Española sale como último el de Kokokevin.

Se ve.

habrá leido algún post suyo y le habrá dado a ignorar user... :ph34r:xD

@Milinko no te preocupes que para las próximas Navidades todo parece indicar que vuelven a quitarnos la paga extra... de nuevo con premeditación, alevosía y, además, de forma anticonstitucional porque debería pagarnos (que no lo van a hacer) la parte proporcional desde Junio hasta que se publique la decisión... así que no hay que preocuparse, que al sector público, bueno, a los curritos del sector público, nos vuelven a apretar el cinturón..

Y según Hacienda aún haría falta otro recorte de alrededor del 5% de sueldo (otra vez... es decir.. el 15% perdido en la última década)... perder los días de Asuntos Particulares (los moscosos famosos), que aún no se en qué perjudica a las arcas públicas la verdad...

Así que lo de que no se ha recortado en el sector público pues bueno.. no se ha recortado en las gilipolleces que se debería recortar.. pero a los "curritos" del sector nos han dado buenos palos.. además de habernos lanzado a los leones poniéndonos como los malos del cuento.. que manda cojones que un político tenga la desfachatez de señalar al funcionario como el origen de los males de este país... habló de putas la tacones...

Acá llegaron a descontarle el 13% a los jubilados (que ya de por sí, ganaban una miseria) :facepalm:

Y lo peor es que los que hicieron eso, hoy andan dando clases de cómo se debiera gobernar y manejar la economía ZATxgW6.gif

Aquí los del gobierno dan cursos de verano sobre economía también y los que gobernaron se miran el ombligo :clapp:

@Milinko no te preocupes que para las próximas Navidades todo parece indicar que vuelven a quitarnos la paga extra... de nuevo con premeditación, alevosía y, además, de forma anticonstitucional porque debería pagarnos (que no lo van a hacer) la parte proporcional desde Junio hasta que se publique la decisión... así que no hay que preocuparse, que al sector público, bueno, a los curritos del sector público, nos vuelven a apretar el cinturón..

Y según Hacienda aún haría falta otro recorte de alrededor del 5% de sueldo (otra vez... es decir.. el 15% perdido en la última década)... perder los días de Asuntos Particulares (los moscosos famosos), que aún no se en qué perjudica a las arcas públicas la verdad...

Así que lo de que no se ha recortado en el sector público pues bueno.. no se ha recortado en las gilipolleces que se debería recortar.. pero a los "curritos" del sector nos han dado buenos palos.. además de habernos lanzado a los leones poniéndonos como los malos del cuento.. que manda cojones que un político tenga la desfachatez de señalar al funcionario como el origen de los males de este país... habló de putas la tacones...

Conversación repetida...

Y como dije, ahora con los radares hasta debajo de las piedras ya no hacen falta tantos picoletos para multar al personal xD

Los mitos neoliberales que alimentan las políticas fiscales del Gobierno Rajoy

Uno de los mitos que se reproduce con mayor frecuencia en el conocimiento económico neoliberal (y que los gobiernos conservadores y neoliberales –como el gobierno Rajoy- aplican constantemente en sus políticas públicas) es que la bajada de impuestos a las personas más pudientes de la sociedad (lo que a nivel popular se conoce como los ricos y super-ricos) beneficia a toda la población, pues dicho acto discriminatorio a favor de las rentas superiores estimula la economía y facilita el crecimiento económico y la producción de empleo. Se supone que el dinero que se ahorran los ricos y super-ricos (al pagar menos impuestos) lo invierten, y, como resultado, crecen la producción y el empleo.

Tal mito (en realidad, dogma) del pensamiento neoliberal se repite constantemente en los medios de información y persuasión económicos, a pesar de que la evidencia científica no avala ese supuesto. En realidad, la evidencia publicada en las revistas científicas más creíbles muestra los datos que desmerecen dicho mito. Así, en EEUU, el tipo impositivo marginal (marginal tax rate) máximo del impuesto sobre la renta fue, hasta los años 70, del 70% de los ingresos por encima de 250.000 dólares de la época. A partir de la segunda mitad de la Administración Carter (el Presidente demócrata más conservador que EEUU haya tenido desde la II Guerra Mundial) y de la Administración republicana presidida por Ronald Reagan, dicho tipo marginal máximo se redujo espectacularmente, de manera que alcanzó la tasa más baja en 1990, durante la Administración republicana del Presidente Bush padre. Subió algo más tarde bajo la Administración Clinton, pero nunca lo hizo por encima del 40%. Tal reducción, sin embargo, no se tradujo en ningún aceleramiento del crecimiento económico, en un aumento de las inversiones, o en un crecimiento de la productividad.

Algo parecido ocurre cuando se consideran no solo cambios en el tipo impositivo marginal del impuesto sobre la renta, sino en el total de impuestos que pagan los ricos y super-ricos por su renta total. Estos impuestos, incluidos los aplicados a las rentas derivadas del capital, han ido bajando desde la II Guerra Mundial, de tal manera que hoy los ricos y super-ricos pagan porcentajes menores de los que paga el contribuyente normal y corriente (ver Gerald Friedman “The Great Tax-Cut Experiment” Dollar and Sense, Jan./Feb. 2013). Este descenso de los impuestos a las rentas superiores y a las rentas del capital ha ido acompañado de un aumento de los impuestos sobre las rentas del trabajo y, muy en particular, de las contribuciones a la Seguridad Social, habiendo sido el Presidente Reagan, el gurú de los economistas neoliberales, el que subió más dichos impuestos. En realidad, este Presidente fue uno de los que, junto con el Presidente Bush hijo, más bajó la carga impositiva de las rentas superiores y fue el que (desde la II Guerra Mundial) subió más la carga impositiva de las rentas del trabajo.

¿Qué impacto tuvieron las reducciones de impuestos a los super-ricos?

En realidad, la economía estadounidense creció más durante los periodos en los que la totalidad de los impuestos a los ricos y super-ricos crecieron más. Y al revés, la economía creció mucho menos (como durante los grandes recortes de los impuestos a las rentas superiores realizadas por el Presidente republicano Bush hijo) cuando tales impuestos se redujeron, manteniéndose muy bajos. En realidad, se ha calculado que cada incremento de un 10% de los impuestos a las rentas superiores determinaría un incremento de la tasa de crecimiento económico de un 1% (ver el artículo antes citado de Friedman).

Tampoco es cierto que una reducción de los impuestos a los ricos y super-ricos conduzca a un incremento en las inversiones. Los datos muestran que, a pesar de la reducción muy notable del gravamen sobre las rentas superiores, la tasa de inversión sobre el PIB (es decir, el porcentaje del PIB que se invierte) se ha mantenido prácticamente constante. La evidencia científica de que el nivel de imposición de las rentas superiores no tiene ninguna influencia en el porcentaje del PIB que se invierte es abrumadora (ver Thomas Hungerford “Taxes and the Economy: An Economic Analysis of the Top Tax Rates Since 1945”, Congressional Research Service, 2012). Lo que sí juega un papel determinante en la inversión es el nivel de demanda en una economía, muy relacionada con el nivel salarial y la tasa de ocupación. A mayores salarios y mayor ocupación hay mayor nivel de demanda, y a mayor aumento de la demanda, mayor es el incremento de la inversión y mayor es la producción de los productos y servicios demandados. De ahí que las políticas de reducción salarial y destrucción de empleo (como las que se están siguiendo en España) sean contrarias a las que deberían realizarse para incrementar la demanda, la inversión y la producción de empleo.

Ante esta realidad, el lector se preguntará: ¿por qué, pues, se siguen estas políticas? La respuesta no la encontrará en las páginas económicas de la mayoría de los medios de mayor difusión. Y no la encontrará porque la respuesta creíble no puede derivarse del conocimiento económico dominante, sino que le tendrá que llegar de los análisis del contexto político, que determina que tales políticas sean las que se imponen, y no otras. Es una respuesta política y no económica. En realidad, la mayor parte del pensamiento neoliberal intenta despolitizar las decisiones del Estado, presentándolas como necesarias (recuerde el famoso eslogan “No hay alternativas”) y las únicas posibles. La realidad es que estas decisiones y el pensamiento neoliberal son profundamente políticos, pomposamente y erróneamente presentados como “conocimiento científico” (véase la sección neoliberal “Classe d’Economia” -Clase de Economía- del programa de TV3Divendres), que reproduce un mensaje claramente ideológico que se sostiene en los valores e intereses de los grupos sociales con rentas superiores derivadas, en gran parte, de las rentas del capital, y que la ideología neoliberal promueve.

Un saludo!

Los mitos neoliberales que alimentan las políticas fiscales del Gobierno Rajoy

Uno de los mitos que se reproduce con mayor frecuencia en el conocimiento económico neoliberal (y que los gobiernos conservadores y neoliberales –como el gobierno Rajoy- aplican constantemente en sus políticas públicas)

Un saludo!

He tenido un deja vu de una subida del IVA, una subida del IRPF, la creación de más de 30 impuestos nuevos... ¿Neoliberal Rajoy? Vaya tela.

Sobre el resto del artículo, yo veo un error de base, el neoliberalismo no aboga por bajar los impuestos solo a los ricos, también al resto de la población. En el caso de Reagan, es cierto que bajó los tipos del segmento superior a $250.000 de renta del 70% a por debajo del 40%, pero es que a las rentas inferiores a $250.000 también les bajó enormemente el porcentaje, del 40% que se pagaba al 15%. Y los resultados a nivel de crecimiento, creación de empresas, incremento de la renta per capita y reducción del paro están ahí.

Por eso, yo no sé que liberal apuesta por reducir los impuestos solo a los ricos, lo que se busca es la bajada de impuestos a todos los niveles. De la misma manera, hay que coger con pinzas el tema del crecimiento anterior a 1970 porque desde la posguerra hasta la crisis del petróleo existe un crecimiento continuo no fruto de que hubiese tipos de impuestos altos, sino por pura coyuntura económica de recuperación tras un conflicto armado; es más, en el pensamiento keynesiano imperante en aquellos años se pensaba que se había dado con la clave para eliminar las crisis económicas cíclicas, pero todo salta por los aires en los años 70 y desde 1973 hemos sufrido tres crisis económicas graves, la del petróleo de 1973, la de las neocom de finales de los años 90 y principios del 2000 y las de los bonos basura del 2007.

Me ha gustado el post de hellacopter salvo en el punto en el cual dice que hay que tomar decisiones económicas y no políticas. Qué coño, disculpa mi expresión, en la falcultad de económicas y empresariales donde yo estudiaba había una asignatura que se llamaba política económica, política y economía van de la mano casi siempre. No entiendo lo de tomar una decisión económica salvo a que tomes al conjunto de españa como una empresa pura y dura como si fuera una sociedad jurídica y por desgracia la miran así los de la derecha o del centro como se quieran situar porque lo del tema social se lo pasan por el forro de los caprichos. Y todo aquel que intente revelarse contra el poder establecido en busca de una mejor calidad de vida económica y socialmente a machacarlo y a difamarlo que algo queda.

Archivado

Este hilo está archivado y por tanto cerrado a incorporar nuevas respuestas.

viendo esta sección 0

  • Ningún usuario registrado viendo esta página.

Configure browser push notifications

Chrome (Android)
  1. Tap the lock icon next to the address bar.
  2. Tap Permissions → Notifications.
  3. Adjust your preference.
Chrome (Desktop)
  1. Click the padlock icon in the address bar.
  2. Select Site settings.
  3. Find Notifications and adjust your preference.