Jump to content
FMSite en modo aplicación

Una mejor manera de navegar. Saber más

Football Manager Español - FMSite.net

Instala FMSite en modo App en tu dispositivo para mejorar la experiencia, recibir notificaciones nativas, premios y más!

Para instalar esta aplicación en iOS o iPadOS
  1. Tap the Share icon in Safari
  2. Scroll the menu and tap Add to Home Screen.
  3. Tap Add in the top-right corner.
Para instalar esta aplicación en Android
  1. Tap the 3-dot menu (⋮) in the top-right corner of the browser.
  2. Tap Add to Home screen or Install app.
  3. Confirm by tapping Install.

Zona de Debate Futbolístico

Respuestas destacadas

  • Autor

Bueno, ya que se aquieto un poco la cosa. Se me ocurrió un tema que es interesante pero al mismo puede traer polémica, así que pido sobre todo respeto y cuidado en las formas y palabras utilizadas :)

Estilos de juego por países. Bien, aquí somos argentinos, españoles, uruguayos, chilenos, peruanos, brasileños, colombianos, cubanos, costarricenses, y perdón si me estoy dejando alguna nacionalidad fuera!

En fin, convoco a: @KokoKevin por el lado argentino (Me interesaría que hagas un dualismo entre Menottismo-Bilardismo, y luego tratar de unirlos, o como te parezca. Es un debate, toda opinión es valida con buenos argumentos!! xD), también convoco a @triver y por que no, a @dar_stor. Por el lado español a @mrgneco, @Milinko, @Asiorcajo y.. @lamatxin. Por el lado uruguayo a @Andy10, @Bolso_Ramone y @panda_666. Por el lado chileno a @Maestro, @Sheldon y @DerKommisar94. Por Perú a @Edd_17, @Messi456 . Por Brasil a @gubasi y @lucho.. Por Colombia a @Alejo98verde. Por Cuba a @rikype y por Costa Rica a @ihloo.
Simplemente cite a quienes me acuerdo y por el lado español por ejemplo, a quienes veo que les gusta debatir. Al igual que por el lado argentino. Trate de hacer alguna especie de variedad, como por ejemplo del lado español, que sé que de los tres, cada uno es de diferentes partes del territorio. Perdón si fui especifico por el lado argentino, pero es por cuestión de que nací acá y básicamente es la dualidad que se da en la manera de entender el fútbol aquí. También, obviamente que los que no "convoque" también están invitados a formar parte del debate, simplemente cite a los primeros que se me vinieron a la cabeza. Pero seria mas que bueno que ustedes también sean parte del debate!
;-)

Obviamente de las nacionalidades que obvie, como por ejemplo venezolanos, que veo que se pasan por aquí unos cuantos. Seria genial que participen también y reitero las disculpas por no acordarme! ;)

Terminando, la idea seria que opinen cual es el estilo de juego nacional de cada uno de sus países. Me parece que se puede forman un debate interesante y sobre todo los que no seamos de sus nacionalidades podemos aprender un poco como se entiende el fútbol en cada país. Me parece uno de los debates mas "ricos" que se pueden dar.
Ojala que les guste, y muchas gracias si se animan a participar! :D

Bueno, qué difícil ser el primero... :D

 

Tuve/tengo la suerte de tener abuelos que vivieron la Copa del Mundo de 1950. No estuvieron en Maracaná, pero eran adolescentes/adultos cuando Uruguay ganó ese Mundial y siempre que los vi mirando fútbol (quejándose, la mayoría de las veces) tenían dos dichos: "Los equipos se arman de atrás hacia adelante" y "No hay mejor defensa que un buen ataque".

 

A golpe de vista para algunos puede resultar hasta un poco contradictorio, pero lo cierto es que las grandes gestas futbolísticas de las selecciones de antaño se dieron gracias a jugadores sacrificados, luchadores, que tenían pegada en la frente la noción de "ser un equipo", de trabajar en conjunto, pero con planteles que estaban plagados de talento individual. Es mentira que Uruguay se dedicaba únicamente a pegar, como se suele decir, porque únicamente lanzando hachazos en imposible ganarle al Brasil del 50'.

 

Salvando muchísimo las distancias, Tabárez (altamente cuestionado) trató de devolverle algo de eso a nuestro fútbol. Hay un gran juego en equipo, hay muchísimo sacrificio cuando uno ve a la selección y se da cuenta de que el bueno de Cavani está marcando al extremo izquierdo sobre su propia área, ¡lo único que le falta es sacrificar una cabra! Quizás, el debe está en la exposición del equipo en la transición defensa/ataque, porque la calidad de los delanteros que salen de esta pequeña porción de tierra es innegable y últimamente los defensores centrales también se generan con cierta facilidad.

 

Siempre fuimos pícaros, eso también es innegable y entiendo que aquellos que no están acostumbrados a ese tipo de situaciones nos llamen tramposos. Lo que constantemente hace Suárez se ha hecho por acá a lo largo de la historia, ¡pero si hasta tiraron limones para correr una pelota en pleno partido! Una de las anécdotas que los viejos siempre recuerdan es que para confundir a un equipo, en la época que no había posibilidades de observar a su rival por televisión, los jugadores (sabiendo que serían observados por el entrenador rival) se pusieron plumas en la cabeza y pateaban para cualquier lado en el entrenamiento haciéndose los indios. 

 

En resumen: un equipo sólido y comprometido en todas sus líneas, reforzado por la buena calidad individual de los jugadores más defensivos y más ofensivos, con ciertos problemas en la transición defensa/ataque (ahora) y con adoración particular por el "cinco" raspador, que nace de la vieja leyenda de que Obdulio Varela era un tipo que te metía los tapones en la pelvis cuando en realidad tenía buen criterio con la pelota (como casi todos los futbolistas de antaño, que si te tenían que dejar los tapones en la cabeza, a veces no escatimaban en gastos). En realidad creo que esa es la ideación actual que hay por acá, lo que no significa que sea correcta mi visión acerca de ella.

  • Autor

Grandes palabras, como argentino, no podría opinar objetivamente. Pero estoy de acuerdo en varios puntos. Me gustaría leer a ver que piensa otro compañero uruguayo, gracias por ser el primero! :D

  • Autor

Bien, como argentino voy a decir lo que pienso que es el estilo del fútbol argentino.

Básicamente, seria el llamado "fútbol de potrero", dominado por la gambeta (dribbling) y el pase corto. Un juego con alta dosis de improvisación y con un exquisito manejo de la pelota. En lo defensivo, pienso que se apela más a la zancadilla que a quitar la pelota de a pie. Hay menos organización y no se utiliza mucho el tiro a larga/media distancia, "el fútbol lo hace el jugador".
Obviamente esta definición seria para el fútbol que se jugaba en Argentina hace 50 años más o menos, después, a partir de la década del 70' se fue "internacionalizando" nuestro fútbol, tomando elementos (sobre todo organizativos) del fútbol europeo.

Editado por Morcha

Vengo a arruinar el debate: tu premisa es falsa, no hay un solo estilo de juego por país. Sí hay historia, tendencias y modelos de formación, pero no es algo estático. 

Hablemos de Argentina: somos bilardistas o menottistas? Algunos aman a Bilardo, otros a Menotti. A otros les chupa un huevo la discusión. Yo me declaro fanboy absoluto de Menotti: me gustan su juego, su estilo, sus ideas. Me da placer escucharlo hablar. Si es por mí, el fútbol tiene que ser caño y gambeta, pase corto, control de pelota, firulete, pasión por la camiseta, juego ofensivo, juego de equipo y movilidad del balón.

Pero, por más que deteste a Bilardo y a lo que representa, no puedo negar que existen un montón de argentinos que gustan de su juego rústico, defensivo, táctico, resultadista y antideportivo.

Bilardo es tan argentino como Menotti, los dos son "nuestro fútbol".

Hay "síntesis" entre Bilardo y Menotti? No sé, Bielsa, Simeone o Pekerman pueden ser (en distinto grado) "síntesis". Alguien puede decir que sus equipos juegan igual (o aunque sea parecido)?

Hace unos meses salió una nota en el diario sobre la sequía de títulos de Independiente. Hablaba del paladar negro y de la pérdida de identidad. En una respuesta, Bertoni retruca: teníamos una defensa que metía pata a lo loco, de qué paladar negro estamos hablando?

El hace 4 horas, panda_666 dijo:

 Quizás, el debe está en la exposición del equipo en la transición defensa/ataque

Creo que esto, es lo que mejor hace Uruguay, pero por lejos eh. Si entendemos que eso es el pasaje del equipo de fase defensiva a fase ofensiva.

---------------------------------------

Después de esa puntualización en la cual no estaba del todo de acuerdo. Pienso más o menos de manera similar a @panda_666.

Pienso que el fútbol uruguayo hasta los 80 era indivisible entre si selección y sus equipos en el plano internacional. Hoy por hoy no podemos hablar de la misma manera entre uno y otro. Si bien Nacional en los últimos dos años ha intentado jugar de una manera similar a lo que hace la selección de Tabárez.

De tiempos pretéritos de la selección es difícil hablar porque mucho proviene de tradición oral y siempre se tergiversan muchas cosas dependiendo del gusto del orador del momento. Pero la intención siempre era el arco rival. Se sabía que la calidad en ofensiva era mucha y que se buscaba siempre el gol. Obviamente la solidez defensiva siempre estaba, con jugadores más corpulentos del común denominador del continente. Pero el jugar con punteros (extremos) e intentar desde esa zona buscar al centrodelantero se replicó por muchísimos años, de hecho las copas internacionales de Nacional y Peñarol se lograron con ese estilo de juego de desborde y centro.

Pero el fútbol se ha equilibrado mucho más y hoy estamos en una situación distinta. Tabárez, conocedor de esto y siendo un hombre muy inteligente comenzó a intentar en cada partido lograr mermar las habilidades del rival, limitarlo a su mínima expresión futbolística. Hace unos días en una nota en la radio producto de su cumpleaños 70 mencionó que en ese afán de limitar al rival, él elegía el partido del Mundial 2014 versus Inglaterra como el partido por excelencia donde se logró eso.

Y eso lleva a sacrificar al que para mí, es el mejor jugador de esta selección, que es Cavani. Su capacidad física le permite ir y volver. Si bien no tiene la capacidad defensiva de otros jugadores que se dedican habitualmente a eso, si tiene una capacidad de ejercer presión sobre quien tiene la pelota que lo hace insoportable. Tras escuchar esa nota donde dijo que su función era marcar el primer pase inglés (la salida con balón dominado de Gerrard) me dediqué a ver ese partido nuevamente. Y es increíble la capacidad que tuvo para hacerlo. Obligamos a la selección inglesa a abrir mucho el balón a las bandas donde la calidad de pase era peor que la de Steven, o se obligaba a largar el pase largo, que nos venía muy bien para que JM Giménez y Godín ganar por lo alto.

Hoy por hoy, la primera función del equipo es esa. Basado en el sacrificio de todos minimizar al rival. Luego viene la parte de meter goles. Ahí Uruguay juega basicamente al contra golpe. Por eso, ante selecciones que se nos cierran atrás (Bolivia, Venezuela, Perú, Paraguay) nos cuesta mucho más que ante selecciones que vienen a atacar, sobre todo en el Estadio Centenario (Colombia, Chile, Argentina, Brasil). Después veremos si ganamos, perdemos o empatamos, pero a Uruguay le queda más cómodo contra esas selecciones.

En ese contragolpe lo que más hemos perdido en estos años es el primer pase, porque se nos han ido Diego Pérez y Diego Forlán que lo hacían muy bien. Pero lo vamos recuperando con jugadores como Matías Vecino o Nicolás Lodeiro (gran razón por la que no juega de enlace, sino de doble cinco, sacrificando un poco su comodidad en el campo).

Las transiciones defensa-ataque son vertiginosas, muy rápidas, con pases directos y para eso el trabajo de extremos y laterales es clave. También estamos en un periodo de cambio en estas posiciones (laterales) porque ni Maxi Pereira por derecha, ni Gastón Silva, Alvaro Pereira u otrora Martín Cáceres han podido cumplir bien su función en los últimos años. Y otro aspecto importante, es el aumento del rendimiento en pelotas paradas.

Para ir cerrando. Uruguay ha mutado su sistema táctica en los ultimos 10 años (proceso de Oscar Tabárez), pasando de un 4-4-2 en los primeros años y Eliminatorias rumbo a Sudáfrica 2010. A jugar en ese Mundial con un 3-4-1-2 que nos trajo enormes dividendos. Y luego si, terminar desde la Copa América 2011 en adelante con un 4-2-3-1 que a veces varía en un 4-3-1-2 o 4-4-1-1 dependiendo de los delanteros por lo general que son la variable de cambio en el sistema táctico.

Además de cambiar de sistemas, también estamos atravesando una etapa de cambio. Jugadores que se van yendo de a poco y otros que comienzan a insertarse en esta selección, como siempre con Tabárez no existen los cambios drásticos, las cosas se hacen a su debido tiempo y eso evita cometer errores por ansiedad.

Bueno, para empezar me parece muy enriquecedor conocer las ideas de juego que pertenecen a cada país, nunca está de más aprender de todos.  Para empezar, no se cuántos colombianos hallan en el foro, pero si hay algo claro, y no sé si también lo compartan en otros países. Pero, el jugador colombiano después del brasileño es el más técnico de Sudamérica. Si bien nos falta la garra, el físico de un uruguayo, argentino. El juego aéreo de los paraguayos, la velocidad de los chilenos y en muchas ocasiones el jogo bonito de los brasileños. El jugador colombiano, sigue siendo superior en lo técnico a cualquier otro, y eso define nuestro fútbol, nuestro esquema. Aquí claramente nos gusta tener el balón, es nuestro fútbol, es nuestra manera de vivir el fútbol.

A lo largo de la historia a nivel club sudamericano siempre habido un finalista colombiano en las últimas décadas desde los 70's. Es más, después de Argentina, Brasil es el país con más finales a nivel sudamericano ( libertadores y suramericana) Si bien Uruguay tiene más títulos, nosotros tenemos más finales. Está bien, que al final lo que define son los títulos, el juego también queda en la retina, la memoria que implanta el equipo queda recordado, y mirando el juego de esos equipos, todos salían con la misma idea, la posesión de la pelota. Los equipos, desde Deportivo Cali, América de Cali, Atlético Nacional, Once Caldas, e independiente Santa Fé (que en teoría es el más defensivo del país) implementaron esa ideología de fútbol, con jugadores muy técnicos, muy bien dotados, de saber manejar el ritmo del equipo, de la posición en el terreno de juego e incluso la capacidad de manejar el balón, de gran forma tanto a nivel ofensivo como defensivo.

En Colombia desde que estás en fútbol base, si no eres técnico ya perdiste mucho camino. A los jugadores desde que inician su carrera se les inculca esa manera de manejar bien la pelota, así nos gusta jugar acá, ser un equipo de posesión y salir a buscar el resultado sea cual sea el rival. Eso también nos fue perjudicial en los resultados, desde el mundial del 62' hasta Italia 90' no íbamos a una copa del mundo, pero no por qué no tuviéramos buenos jugadores, o un equipo técnicamente bien plantado. LA MENTALIDAD en esa época del jugador colombiano era pobre, no tenían la ambición, no sabían manejar en muchas ocasiones sus carreras como deportista, no le metian esa garra a la hora de disputar partidos vitales...eso nos llevó a esperar tanto un mundial. Se vio reflejado en aquella generación dorada que si que sabía jugar el fútbol, tres mundiales seguidos, una copa América, grandes actuaciones. Como el recordado empate ante Alemania en el 90' o ese 5-0 a Argentina en Núñez, que ahí si se vio reflejado el FÚTBOL COLOMBIANO por primera vez en todo su esplendor.

Como todo en la vida, llega un cambio, llega la hora de estar en un recambio, y aquellos Valderrama, Higuita, Rincón, Asprilla, Redín, Alvaréz. Y entre muchos más, llegaban al fin de sus carreras de la mano de Maturana, "aquel técnico que puso al fútbol colombiano en el mapa" con su fútbol bonito, bien pensado, bien ejecutado, pero sin esa mentalidad, ese ultimo paso había llegado a su fin. En los 2000's nos tocó volver a esperar, con nuevamente grandes jugadores, grandes equipos, pero sin ese cambio, esa mentalidad ganadora que le faltaba al fútbol colombiano. En 2011, de la mano de pekerman un Argentino ( si, tuvo que llegar un extranjero a cambiarnos la mentalidad) así somos lo colombianos.

Este argentino sí que nos puso en el mapa, sí que la hizo cambiar esa mentalidad mediocre de creer que por qué somos mejores, que tenemos grandes jugadores, vamos a ganar los partidos. NO SEÑOR, el si nos hizo caer en cuenta que cuando hay que defender, se defiende bien, cuando hay que atacar se sabe aprovechar la calidad individual de nuestros jugadores y que si cambiamos de mentalidad, si sacamos a relucir nuestro empuje como unión y equipo, sin pensar de manera individual íbamos hacer cosas grandes. De la mano de James, Falcao, Cuadrado, Teófilo Gutiérrez, Ospina, Zúñiga, una nueva y mejora versión dorada, Colombia volvería a un mundial, jugando bien, doblegando a sus rivales y sobretodas las cosas cumpliendo los objetivos. Un mundial en Brasil, que sin nuestra máxima figura, pudimos hacer de la mano de un inspirado y ahora actual jugador del Real Madrid nuestra mejor actuación en una Copa Mundial, pudiendo para más, pudimos más, como nos queda aún en la retina de los colombianos ese partido ante Brasil, ese gol de Yepes... Pero bueno el cambio existió, el colombiano como tal cambio. Ahora tenemos jugadores en los mejores equipos del mundo, equipos de categorías menores con grandes actuaciones, ya somos un país codiciado para comprar jugadores. Este es nuestro estilo, nuestro fútbol y que sin lugar a dudas pienso que estamos en el mejor nivel  de clubes de fútbol a nivel sudamericano en la actualidad y nos mantenemos ahí arriba a nivel selección, el fútbol colombiano ahora si está explotando como debió desde hace décadas. Y, si lo queremos definir de alguna manera esta, la era Maturana, post Maturana y la Era Pekerman, esta última es la mejor que le ha podido pasar a este país en toda su historia.

¡Saludos desde mi Colombia a todos!

El hace 2 horas, elsenior dijo:

Vengo a arruinar el debate: tu premisa es falsa, no hay un solo estilo de juego por país. Sí hay historia, tendencias y modelos de formación, pero no es algo estático. 

Ya pero... En la premisa de arriba dice ''Estilos de juegos por países''. Eso no obliga a que se hable de un sólo estilo de juego por país, de hecho es lo contrario porque está en plural xD 

Aunque si es cierto, más que estilos de juego y tal se puede hablar de la evolución futbolista en una selección nacional o de clubes que marcaron puntos claves en un país y de paso tendencias como dices ::D 

El hace 2 horas, Bolso_Ramone dijo:

Hoy por hoy, la primera función del equipo es esa. Basado en el sacrificio de todos minimizar al rival. Luego viene la parte de meter goles. Ahí Uruguay juega basicamente al contra golpe. Por eso, ante selecciones que se nos cierran atrás (Bolivia, Venezuela, Perú, Paraguay) nos cuesta mucho más que ante selecciones que vienen a atacar, sobre todo en el Estadio Centenario (Colombia, Chile, Argentina, Brasil). Después veremos si ganamos, perdemos o empatamos, pero a Uruguay le queda más cómodo contra esas selecciones.

En realidad me refería a esto @Bolso_Ramone. Tenemos instalado ese juego de contragolpe y ahí la tenemos clarísima, pero a la hora de jugar contra equipos que se cierran y ante los que tendríamos que ser protagonistas (cosa que antes en realidad puede que no fuera tan difícil porque la calidad de las otras selecciones ha crecido considerablemente) nos cuesta bastante. No es que seamos unos creativos que salen del fondo con una sucesión de toques, tienen un jugador que quiebra las líneas con un buen pase y juegan para servirle la pelota a los delanteros. La jugada de gol más usada es el pelotazo alto, una peinada y la carrera de Suárez u otro de cara al gol. Así pasó contra Inglaterra, hace no mucho contra Chile y también contra Colombia. Tengo la esperanza de que maduren jugadores como Valverde y Bentancur para ver si pueden aportar algo diferente en partidos cerrados. Son tipos que marcan bien (incluso a Valverde lo han llegado a usar de central en las juveniles del Madrid) y a su vez tienen buena visión de cancha.  

Y estoy de acuerdo con lo que decís de Nacional, aunque me duela admitirlo porque soy de la otra vereda. Lasarte es un tipo sumamente inteligente y la tiene clara. Debe ser de los mejores técnicos uruguayos que hay hoy en día y sin dudas me parece el mejor en el medio local. Contra Lanús el partido que hizo Nacional fue esperanzador.

Que lindo tema. Fascinante, leitmotiv de mis historias en el foro comparando estilos y mostrando como en Argentina (y también en el mundo a nivel global) hay una dicotomía marcada. Voy a retomar una introducción en una historia anterior en donde comentaba como existe esta dicotomía de estilos. Hoy en día coexisten ambas corrientes, digo corrientes porque entiendo que es ideológico.Veo un fútbol de derecha, un planteo conformista, egoísta, que busca eficacia (productibilidad) para triunfar ante todo en un sistema dominado por la mayoría de esa idea. No todo los equipos juegan a construir y ser protagonista. Es más sencillo (y por tanto hay más equipos que lo hacen) especular y dedicarse a destruir el juego del otro. No digo que no sea válido este planteo. También hay un fútbol de izquierda, jugado por minorías, revolucionario, opuesto al sistema, que busca un juego de mayor nivel técnico y mejor jugado.  Este debate existe hace años. Veo sin embargo que la tendencia va elevando a lo que podemos llamar Bilardismo después de la época de La Máquina de River (la llegada del Estudiantes de Zubeldía), En los ´70 curiosamente equipos de buen pie empiezan a dominar el fútbol local y se vuelve hegemónico, siendo el título del 78 con Mennotti como DT de la selección un pico. En los 80 aparece tanto Bilardo como Griguol y post 1986 la tendencia se vuelve hacia el fútbol pragmático nuevamente. Siendo dominante en el fútbol local (en la selección se vuelve al Menottismo) hasta la época del Barsas de Messi. Una revolución que a nivel global comienza a generar nuevos entrenadores argentinos que creen en esas ideas .y comienzan a tratar de aplicarlas en equipos de menor nivel. Curiosamente en la selección ahora asume Bauza, más preocupado por mantener su arco que buscar el del rival ¿Cual es la nuestra? No hay respuestas generalizadas. Hay dos corrientes que se alternan la hegemonía según periodos de influencia de ambas. ¿La mía? Claramente la propuesta de un fútbol de izquierda.

El hace 1 hora, triver dijo:

Que lindo tema. Fascinante, leitmotiv de mis historias en el foro comparando estilos y mostrando como en Argentina (y también en el mundo a nivel global) hay una dicotomía marcada. Voy a retomar una introducción en una historia anterior en donde comentaba como existe esta dicotomía de estilos. Hoy en día coexisten ambas corrientes, digo corrientes porque entiendo que es ideológico.Veo un fútbol de derecha, un planteo conformista, egoísta, que busca eficacia (productibilidad) para triunfar ante todo en un sistema dominado por la mayoría de esa idea. No todo los equipos juegan a construir y ser protagonista. Es más sencillo (y por tanto hay más equipos que lo hacen) especular y dedicarse a destruir el juego del otro. No digo que no sea válido este planteo. También hay un fútbol de izquierda, jugado por minorías, revolucionario, opuesto al sistema, que busca un juego de mayor nivel técnico y mejor jugado.  Este debate existe hace años. Veo sin embargo que la tendencia va elevando a lo que podemos llamar Bilardismo después de la época de La Máquina de River (la llegada del Estudiantes de Zubeldía), En los ´70 curiosamente equipos de buen pie empiezan a dominar el fútbol local y se vuelve hegemónico, siendo el título del 78 con Mennotti como DT de la selección un pico. En los 80 aparece tanto Bilardo como Griguol y post 1986 la tendencia se vuelve hacia el fútbol pragmático nuevamente. Siendo dominante en el fútbol local (en la selección se vuelve al Menottismo) hasta la época del Barsas de Messi. Una revolución que a nivel global comienza a generar nuevos entrenadores argentinos que creen en esas ideas .y comienzan a tratar de aplicarlas en equipos de menor nivel. Curiosamente en la selección ahora asume Bauza, más preocupado por mantener su arco que buscar el del rival ¿Cual es la nuestra? No hay respuestas generalizadas. Hay dos corrientes que se alternan la hegemonía según periodos de influencia de ambas. ¿La mía? Claramente la propuesta de un fútbol de izquierda.

Es raro porque eso que mencionas como "Fútbol de derecha" y "Fútbol de Izquierda" supongo que decís que se da en Argentina. Porque en el Mundo, sucede lo opuesto ultimamente, el ingreso de tipos que intentan jugar de un modo más armonioso y con un nivel técnico mayor desde... el Arsenal del 2004 y luego Barcelona. Ultimamente todos intentan llevar a sus equipos hacia eso.

No obstante sucumben siempre. Por qué? Muy sencillo, para jugar como vos decis de modo "revolucionario" hay que tener jugadores para hacerlo, y realmente son los que no abundan para nada. Para ir terminando, creo que esos términos para estas dos escuelas ya no están tan vigentes, porque no hay una mayoría ni una minoría, y por otro lado han surgido tipos como Tuchel, Klopp, o lo que ha hecho Ancelotti en el Madrid (Bayern ahora) que intentan combinar ambas cosas. Mismo Mourinho lo suele hacer, pero nos quedamos con la imagen del Inter defendiendose en Camp Nou.

Ya no es blanco y negro, Bilardo o Menotti en el fútbol. Hace rato que no. Creo que en Argentina si se quedaron en esa discusión, pero para dar por terminada la discusión no falta mucho tiempo, es necesario que venga un tipo y gane un Mundial. Seguramente no juegue ni similar a ninguno de los dos. Y realmente para que Argentina gane un Mundial, es más cuestión de tiempo que otra cosa.

En fin, eso.

Abrazo!

Archivado

Este hilo está archivado y por tanto cerrado a incorporar nuevas respuestas.

viendo esta sección 0

  • Ningún usuario registrado viendo esta página.

Configure browser push notifications

Chrome (Android)
  1. Tap the lock icon next to the address bar.
  2. Tap Permissions → Notifications.
  3. Adjust your preference.
Chrome (Desktop)
  1. Click the padlock icon in the address bar.
  2. Select Site settings.
  3. Find Notifications and adjust your preference.