Jump to content

Zona de Politica Española

Respuestas destacadas

Y esto lo he vivido tanto en Madrid, como Pais Vasco, Canarias y Andalucia.. pasa en todos lados y con todos los colores...

Y en todos los países me parece...

@Milinko No sé si has arreglado o empeorado la situación, jaja :biggreen

Pues nada, a arrancar votos de entre los enfermos, desaparecidos, muertos, etc: ¡Bienvenidos al maravilloso mundo caciquil! ;)

P.D: Cada vez estoy más convencido de que en los libros de historia del futuro se hablará de esta etapa de la historia de España como una "segunda Restauración".

Es uno de los defectos de la democracia, no puede existir un control adecuado de quiénes están preparados o no para votar en plenas facultades o con la información adecuada ni manera de controlar que se apropien del voto de otros.

A mí me parece mucho más caciquil por ejemplo que un presidente del gobierno a un mes y medio de las elecciones anuncie que va a dar 400 euros a los trabajadores españoles como gran medida económica como hizo Zapatero, y mi experiencia personal cercana es que gente que nunca les interesó la política fueron a votarle única y exclusivamente por eso, porque pensaba, erróneamente, que le iban a dar 400 euros.

@Milinko @avex Me gusta vuestra argumentación: otros lo hacen, ergo nosotros también; y da igual que sea injusto, no pasa nada.

Si se trata de lavar conciencias es una estratagema exquisita.

Yo solo rebato que sea "el nuestro" el que lo hace. Algo hay que hacer para asegurar cierta gobernabilidad. Acabar como en Italia en los 70', con varios gobiernos cada año, no es algo hacia lo que hay que ir.

Todo sistema que imagines tendrá siempre a alguien perjudicado. Los sistemas territoriales penalizan el voto disperso, y los de circunscripción única convierten a la población de zonas de baja densidad de población en irrelevantes para el gobierno, porque no son una fuerza electoral importante.

Dentro de lo que cabe, comparando con lo que hay por ahí, el nuestro no es malo. Tiene defectos, algunos muy importantes, pero no es malo.

En el caso de Galicia sale:

1.290.000 votos representados (88% de los votos totales)

PP - 51% de los votos representados - 55% de escaños

PSOE - 23% de los votos representados - 24% de escaños

AGE - 16% de los votos representados - 12% de escaños

BNG - 11% de los votos representados - 9% de los votos

No veo que perjudique o beneficie de manera clara a ninguno de los 4.

Y si nos metemos en el 12% de votos no representados, lo que se encuentra es que el límite sería añadir 1 escaño para UPyD, porque todos los demás tienen un porcentaje bastante más bajo que el porcentaje que representa un escaño.

@avex Yo sólo digo que los resultados que muestras favorecen claramente al partido mayoritario, que es el único que sube, mientras que el resto baja en representación. Las mayorías absolutas suelen ser muy reñidas, y nada más enterarme de la bajada de participación ya supe de manera inmediata que Feijoo había ganado las elecciones.

Y si computas los votos en blanco y nulos ya ves a dónde sube la cosa:

capturadepantalla201210m.jpg

¿Mayoría absoluta con el 45% de los votos? Como decía en el cuadro que puse en el post anterior: no ir a votar, votar en nulo o votar en blanco termina dándole una ventaja bestial al partido mayoritario, el cual empieza a gobernar de forma bastante autoritaria; lo que, desde mi punto de vista, no facilita la gobernabilidad sino que la empobrece.

Entiendo la ley electoral en el contexto de la transición, pero no hoy en día.

De todas formas, aún estoy digiriendo los resultados (los cuales esperaba, pero uno nunca deja de sorprenderse) :facepalm:

Sabir, como se nota que no estás en Andalucia... por estos lares algunos ya no tenemos capacidad de sorpresa en cuanto a unas elecciones autonómicas se refiere... xD

@rikype Aún soy joven, déjame ilusionarme con el mundo xD

¿Por qué queda en evidencia el PP?

Cospedal: "Es "una evidencia" que si el TC no hubiera dejado presentarse a Bildu, hoy "no estaríamos hablando de estos resultados"

¿Mayoría absoluta con el 45% de los votos? Como decía en el cuadro que puse en el post anterior: no ir a votar, votar en nulo o votar en blanco termina dándole una ventaja bestial al partido mayoritario, el cual empieza a gobernar de forma bastante autoritaria; lo que, desde mi punto de vista, no facilita la gobernabilidad sino que la empobrece.

Las consecuencias de no ir a votar, votar en blanco o votar nulo no son culpa del sistema electoral, sino de los electores que deciden acogerse a esos caminos. Todo el mundo sabe que implican esos tres caminos. Cualquier sistema, donde un partido tenga una base de votantes más fuerte que los demás, va a favorecer que ese gane ventaja al acumularse abstenciones/votos en blanco/nulos, porque esos no le van a afectar. Pero eso no es cosa del sistema, sino de la gente.

Después, a la hora del reparto de escaños solo tiene sentido contar los votos de los partidos que vayan a tener representación, porque lo otro daría escaños vacíos, que no tienen sentido. No tiene sentido decir "tiene mayoría absoluta con el 45% de los votos, no es normal", porque a la hora de la verdad la tiene con más del 50% de los votos que obtienen representación. Las opciones politicas que consiguen 1%, 0,5%, etc... no podrán tenerla nunca, porque para ello tendría que haber parlamentos gigantes.

Y creo que no entendiste "gobernabilidad" de la manera en que yo lo escribí. Que haya gobernabilidad es que exista la posibilidad de tener un gobierno estable y que pueda tomar decisiones con tranquilidad. En un parlamento muy atomizado sin mayorías destacables eso es imposible. Italia estuvo así muchos años, y fue un desastre absoluto. Tuvieron gobiernos que no llegaban a durar dos semanas, porque se investían con mayorías simples del 15 o 20%, y después no eran capaces de aprobar nada. Aquello acabó con disturbios en las calles, con un aumento del poder de la mafia y las bandas, graves problemas económicos... Para evitar esas situaciones casi todos los sistemas tratan de asegurar que el gobierno pueda ser estable, ya sea dándole directamente la mayoría absoluta (UK, USA, Francia), o inflando un poco (bastante poco realmente, que el sistema sea territorial afecta más) los resultados de los partidos fuertes (España), dando bonos de escaños al ganador (Grecia, +50 escaños por ganar), etc... Son cosas que tienen sentido.

¿Mayoría absoluta con el 45% de los votos? Como decía en el cuadro que puse en el post anterior: no ir a votar, votar en nulo o votar en blanco termina dándole una ventaja bestial al partido mayoritario, el cual empieza a gobernar de forma bastante autoritaria; lo que, desde mi punto de vista, no facilita la gobernabilidad sino que la empobrece.

Las consecuencias de no ir a votar, votar en blanco o votar nulo no son culpa del sistema electoral, sino de los electores que deciden acogerse a esos caminos. Todo el mundo sabe que implican esos tres caminos. Cualquier sistema, donde un partido tenga una base de votantes más fuerte que los demás, va a favorecer que ese gane ventaja al acumularse abstenciones/votos en blanco/nulos, porque esos no le van a afectar. Pero eso no es cosa del sistema, sino de la gente.

Después, a la hora del reparto de escaños solo tiene sentido contar los votos de los partidos que vayan a tener representación, porque lo otro daría escaños vacíos, que no tienen sentido. No tiene sentido decir "tiene mayoría absoluta con el 45% de los votos, no es normal", porque a la hora de la verdad la tiene con más del 50% de los votos que obtienen representación. Las opciones politicas que consiguen 1%, 0,5%, etc... no podrán tenerla nunca, porque para ello tendría que haber parlamentos gigantes.

Y creo que no entendiste "gobernabilidad" de la manera en que yo lo escribí. Que haya gobernabilidad es que exista la posibilidad de tener un gobierno estable y que pueda tomar decisiones con tranquilidad. En un parlamento muy atomizado sin mayorías destacables eso es imposible. Italia estuvo así muchos años, y fue un desastre absoluto. Tuvieron gobiernos que no llegaban a durar dos semanas, porque se investían con mayorías simples del 15 o 20%, y después no eran capaces de aprobar nada. Aquello acabó con disturbios en las calles, con un aumento del poder de la mafia y las bandas, graves problemas económicos... Para evitar esas situaciones casi todos los sistemas tratan de asegurar que el gobierno pueda ser estable, ya sea dándole directamente la mayoría absoluta (UK, USA, Francia), o inflando un poco (bastante poco realmente, que el sistema sea territorial afecta más) los resultados de los partidos fuertes (España), dando bonos de escaños al ganador (Grecia, +50 escaños por ganar), etc... Son cosas que tienen sentido.

No como aquí, q las mafias apenas cntrolan nada y q la economía tira de puta madre... por no hablar de manis con disturbios q apenas hay... xD

PD:

IU = Votos: 1.686.040 = Escaños: 11

CIU = Votos: 1.015.691 = Escaños: 16

UPYD = Votos: 1.143.225 = Escaños: 5

PD2: aunque he entendido tu explicación y pillo por donde vas... pero no he podido resistirme ^^ xD

Yo también pillo por donde vas, compañero @avex , pero no creo que un recuento más efectivo de los votos llevara a que hubiera tropecientos partidos en los parlamentos y resultara algo ingobernable. Lo único sería que 2 o como mucho 3 partidos tendrían que ponerse de acuerdo en un esquema de gobierno y a la hora de aprobar las leyes fundamentales. ¿Es eso mucho pedir para una democracia? ¿Por qué entonces andar con triquiñuelas que hacen que realmente la gente no pueda votar a su verdadera ideología porque sabe que eso va a acabar beneficiando a un partido opuesto a sus ideales? En una democracia real, no pasaría nada porque Beiras y el BNG se presentaran de manera separada; pero hoy en día esto ha hecho que la izquierda bajara representación por un tubo. Por no hablar del fenómeno del "voto útil" que tantas glorias la ha dado al PSOE en los últimos años...

Es cierto que los votantes "deberían" ir a las urnas sabiendo lo que sucedería de votar nulo, en blanco o no votar; pero el sistema se beneficia de esto para cerrarse aún más en sí mismo y evitar los cambios... Lo cual me sigue sin parecer justo.

En Galicia son cambios pequeños, pero bien podrían decidir una mayoría absoluta; en España los cambios son mayores debido a la forma de contar de manera territorial; pero lo de Grecia es directamente una salvajada. A saber lo que hubiera pasado allí con una Democracia Real que representara la voluntad del pueblo... A saber...

No como aquí, q las mafias apenas cntrolan nada y q la economía tira de puta madre... por no hablar de manis con disturbios q apenas hay... xD

En italia lo que se crearon fueron milicias armadas callejeras que gobernaban barrios. Casi que es un poco más gordo que lo de aquí xD Y todo sin estar en medio de una crisis mundial. Todo el problema vino generado por la crisis política.

@Sabir

¿Ponerse de acuerdo a la hora de aprobar leyes fundamentales? ¿Que es una ley fundamental? Incluso aunque llegásemos a un acuerdo en eso, te aseguro que en España hay un choque frontal entre medio país y el otro medio acerca de muchas de las que saldrían. Te aseguro que nos ponemos Milinko y yo a discutir sobre "leyes fundamentales", y no llegamos a un acuerdo ni a punta de pistola xD

Si la izquierda ha bajado su representación, es porque ha perdido bastantes votos, no por dividirse.

PSOE+BNG 2009: 795000 votos

PSOE+AGE+BNG 2012: 640000 votos

Lo que cambia el resultado es la perdida de 155000 votos por parte de la izquierda (principalmente de PSOE), no el sistema electoral. BNG+AGE suben, no bajan, tras dividirse.

En 2009 BNG obtiene el 16% de los escaños con el 17% de los votos representados.

En 2012 la suma de BNG+AGE obtiene el 21% de los escaños con el 25% de los votos representados.

En 2009 PSOE consigue el 33% de los escaños con el 33% de los votos representados.

En 2012 PSOE consigue el 24% de los escaños con el 23% de los votos representados.

En 2009 PP consigue un 51% de los escaños con el 50% de los votos representados.

En 2012 PP consigue un 55% de los escaños con el 52% de los votos representados.

Las cosas salen bastante lineales en función del número de votos. Las pequeñas alteraciones salen del echo de tener diferentes distritos electorales, nada más. No veo nada raro en los resultados como para decir que la ley electoral ha tenido gran influencia en el reparto de escaños. Lo único que podría tenerlo es el límite que se marca para decidir si entra o no en el parlamento, que es completamente arbitrario, pero algún límite hay que tener.

El problema real es delimitar que es una "democracia real". La nuestra tiene muchos muchos problemas (no creo que la forma de contar los votos sea una de las importantes, otras formas le darían otros problemas diferentes), pero ¿como es una real? No me refiero a nivel filosófico, sino a su construcción. ¿Como es su entramado político/administrativo para que sea real? Porque hablamos de algo que tiene que ser capaz de representar la voluntad de 50 millones de personas y canalizarlo hacia una línea de actuación coherente y que, como mínimo, beneficie a más gente de la que perjudica en su manera de actuar.

¿Que el tema de los distritos electorales, en las elecciones generales, perjudica a partidos con voto disperso? Si, claro que lo hace, pero somos un pais descentralizado, muy descentralizado, a un pelo de ser federal, así que es normal que esa descentralización se aplique también en el modelo electoral. El distrito único sería contradictorio con el modelo de estado, igual que uno como el nuestro lo sería para un estado centralizado.

Archivado

Este hilo está archivado y por tanto cerrado a incorporar nuevas respuestas.

viendo esta sección 0

  • Ningún usuario registrado viendo esta página.