Jump to content

Zona de Politica Española

Respuestas destacadas

¿quereis jugar a los informes? :biggreen

luego busco el informe de inglaterra, donde hace años q ya se privatizó casi toda la sanidad y donde queda claro es q es bastante más caro lo privado q lo público

La sanidad en Inglaterra no esta privatizada. El NHS es publico.

¿quereis jugar a los informes? :biggreen

luego busco el informe de inglaterra, donde hace años q ya se privatizó casi toda la sanidad y donde queda claro es q es bastante más caro lo privado q lo público

Busca perrito busca :biggreen

Y confundes términos, gestión privada de la sanidad no es privatización, la sanidad sigue siendo público, sólo que la gestión la dirigen profesionales, no funcionarios.

unamierdabiengrande... la dirigen empresas no profesionales y los beneficios se los llevan ellos... (y no es un rescate, es una ayuda economica con buenas opciones y no son recortes son la optimización de recursos xD)

http://www.publico.es/espana/410891/privatizar-los-hospitales-acaba-saliendo-caro

en ese artículo hablan de varios estudios...

"Federación de Asociaciones en Defensa de la Sanidad Pública (FADSP)"

"Un estudio dirigido en 2008 por la profesora de Salud Pública de la Universidad de Manchester Jean Shaoul"

Fuentes absolutamente fiables y reputadas... Vamos, como preguntarle a un coronel de las SS cifras sobre el Holocausto Judío.

El Economista es un panfletillo que está al servicio de quien está, hay que estar muy ciego para no verlo... además ellos no lo ocultan en absoluto. El informe que publica sobre el "Aval a la gestión privada de los hospitales" y que inicia con la rimbombante frase "Datos frente a consignas y clichés", dice haber sido realizado por la "consultora independiente IASIST". El truco está en poner "independiente" detrás de "consultora" para que parezca un informe fiable y la gente se lo trague. Si con independiente quiere decir que es privada, en efecto, lo es. Si con independiente quiere decir que no sirve a ningún interés, entonces están mintiendo, ya que es una empresa cuyos intereses comerciales y económicos están en la sanidad privatizada (solo hay que ir a su web para ver quienes son y que ofrecen). No creo que haga falta hablar de los intereses de quien encarga el informe.

Pero, como me parece bastante cutre y patético quedarse en criticar la fuente y no hablar del contenido, pongamos las deficiencias del informe:

- El Informe no incorpora los datos de los hospitales, que por otro lado no son públicos, y por lo tanto no pueden ser contrastados por la opinión pública y los investigadores que tienen que fiarse de la “buena fe” de la empresa IASIST/UBM.

- La recogida de datos se basa según dice el propio Informe de un “cuestionario” que rellenan las direcciones de los centros, y cuya credibilidad es cuestionable.

- No informan sobre el área sanitaria media atendida, un dato fundamental a la hora de analizar el funcionamiento de un hospital ni de los índices de actividad, sino de los indicadores brutos, lo que dificulta la comparación.

- La media de camas de los hospitales de gestión pública es de 258 y la de los hospitales con fórmulas de gestión privada 151, lo que sugiere que muchos de los primeros son hospitales de referencia (hay 3 hospitales de mas de 500 camas) y de los segundos hospitales comarcales que tienen otro hospital de referencia, hospitales esencialmente centrados en las urgencias, con 5,4 atenciones en urgencia por alta hospitalaria en los de gestión pública y 7,3 urgencias por alta en los de gestión privada, un 26% mayor, lo que parece representar un índice demasiado bajo de urgencias ingresadas y refleja una frecuentación excesiva al servicio de urgencias, por patologías leves.

- No se conoce el porcentaje de derivaciones de los hospitales a los de referencia que es una clave para saber si se esta haciendo selección de riesgos, que puede influir de manera sustancial en los resultados de costes, mortalidad, complejidad, etc.

- El número de altas de CMA representa el 40% de las altas en los hospitales privados frente al 26% de los públicos, lo que indica que hablamos de hospitales muy enfocados a la cirugía poco compleja ( tasa de cirugía sin ingreso12% superior a la de los centros público) y no de hospitales de Área, con un gran peso de las patologías médicas y de atención a pacientes crónicos. La proporción muy superior de las Unidades de Producción Hospitalaria (UPH) es fiel reflejo de la escasa complejidad de los centros de gestión privada, que probablemente derivan los procesos más graves que pueden disminuir su productividad y trastocar sus indicadores.

- Llama la atención la poca coherencia de estos datos con el peso medio por GRD, que indica la complejidad de los procesos atendidos, ya que es bastante superior a la de los hospitales públicos, lo que puede reflejar que o se complican en exceso sus pacientes durante el ingreso (un 6% más según el informe), o que se infla el indicador para incrementar la tarifa del concierto (algo hipotético, difícil de demostrar en este informe somero) y/o que se derivan rápidamente enfermos complejos que se contabilizan como atendidos aunque en realidad la atención del proceso, y los costes imputables a la misma, se haya producido en el hospital al que se deriva

- 323.000 euros de coste de la cama en los hospitales públicos y 318.500 euros en los de gestión privada, únicamente un 1,4% superior en los centros públicos. Sin embargo el gasto en personal por cama es de 227474 euros en los centros públicos y 210.291 en los privados, un 8% más en los hospitales públicos, lo que parece explicarse por el ahorro en personal y sueldos en enfermería en los centros privados, base fundamental de su supuesta eficiencia.

- La diferencia en EM, de únicamente 0,7 días con respecto a los públicos, no parece demasiado teniendo en cuenta las características del hospital y quizás en parte esté en relación con una mayor tasa de complicaciones, relacionadas con el déficit de personal de enfermería según publicaciones en España y RU.

Algunas consideraciones:

1.- Es un hecho inaudito el apoyo cerrado del informe a la gestión privada de la sanidad en un contexto de crisis económica producido por los grandes agujeros en las empresas privadas y la banca debido a una gestión nefasta y corrupta.

2.- Por otra parte, mientras que a los hospitales de gestión pública se les recortan sus presupuestos los de gestión privada los incumplen reiteradamente, lo que indica la inexactitud de sus previsiones presupuestarias o la insaciabilidad de las empresas concesionarias. El rescate del Hospital de Alzira, el incremento en 80 millones de euros de presupuesto a los nuevos hospitales de Madrid por parte de Esperanza Aguirre y en Cataluña, con reducción de un 12,5% del presupuesto medio para los ocho hospitales de la Generalitat (16% para el Vall d’Hebrón) y únicamente del 6,20%, para el resto de los hospitales de la XHUP y no en todos, ya que algunos hospitales privados incrementaron su presupuesto (un 12,6% el General de Catalunya, que recibió 1,9 millones de euros más que en 2010), dan fe de ello.

En resumen: un informe hecho de encargo a una consultora privada, que defiende sus negocios, que tiene muchos sesgos metodológicos que ponen seriamente en entredicho su validez. Muy mal tienen que estar las cosas para que los privatizadores se gasten dinero en este tipo de propaganda.

Yo no dudo de la inteligencia de la gente, hace mucho que lo tengo claro. Y se reafirma cuando veo cosas como la victoria del PP por mayoría absoluta. Para mi los que piensan que con la privatización, semiprivatización, o cuartoprivatización de la sanidad van a ganar algo, es que están mas flipaos que una patata. Lo primero es que no se van a ahorrar nada, solo vas a crearte un gasto mas. O algún iluso piensa lo contrario? Lo segundo, el tema de la calidad del servicio. Ahí es donde me parto de risa y con total conocimiento de causa, ya que mi madre, antes de morir, estuvo 4 años y medio ingresada en un centro privado que nos costaba mas de 3.000€ cada mes y del que podría escribir un libro hablando de la calidad del servicio. Ja!

Un saludo!

no se porqué... pero ya me sabía la respuesta de milinko... para hablar de privatizaciones solo hay q mirar q otras cosas se privatizaron antes: luz y gasolina por ejemplo... q son una muestra clarísima de como aumentó la competencia, mejoraron la calidad y bajaron los precios... ¿o no?

Y luego Iasist si es una fuente fiable... anda que...

Problemas del informe de Iasist

¿Has leído el informe?

"Los problemas metodológicos del estudio son múltiples"

1) selección de la muestra y falta de transparencia y 2) elección de una perspectiva para el análisis que tal vez no sea la indicada"

Sí, son multiples los problemas del estudio... Dos :biggreen Una muestra que consideran no representativa, falta de transparencia y una perspectiva que TAL VEZ no sea el indicada. Empieza bien la cosa.

"Uno de los criterios de exclusión para la comparación de los modelos de gestión es el tener alguna especialidad de referencia regional o practicar trasplantes de órgano sólido. Lo cual podría interpretarse como una forma de homogeneizar los centros que se comparan, en realidad no es sino un sesgo de selección importante que, aumentando la validez interna del estudio, destroza por completo la validez externa de las recomendaciones que de él sepuedan extraer"

No entiendo demasiado esto, lo que dice el informe:

"Se consideran como hospitales generales aquellos que no ofrecen ninguna especialidad de referencia (cirugía cardíaca, cirugía torácica, neurocirugía) ni trasplantes de órganos sólidos."

Lo de referencia "regional" está metido con calzador. En ambos casos, se eliminan tanto de gestión privada como pública, no entiendo exactamente en qué destroza eso el resultado que de ellos se puede obtener salvo que se demuestre que los hospitales con esas referencias (tres) o de trasplastes suponen un alto porcentaje que conviertan la muestra en no representativa o que en los públicos superen claramente a los privados. Dado que no se dan datos al respecto, es mera especulación que eso convierta la muestra en no representativa o suponga un sesgo.

"El informe adolece de una notable falta de transparencia; desconocemos las características geográficas de los hospitales evaluados o los resultados desagregados de aquellos centros que no aparecen en el programa TOP 20 de IASIST de este año"

Lo mismo podemos hablar de las características geográficas como de características sociales y económicas de los pacientes de los hospitales, no entiendo que eso suponga ningún tipo de falta de transparencia, son variables exógenas que nada tienen que ver con el estudio que se realiza. Segundo, no aparecen los resultados desagregados de aquellos centros que no aparecen en el programa TOP 20 de Iasist... ¿Y exactamente que datos desagregados de esos centros no incluídos en el TOP 20 contradicen lo que dice el informe? Nuevamente, la callada por respuesta.

"Teniendo en cuenta los dos aspectos anteriores (selección voluntaria con exclusiones triviales y falta de transparencia), es muy posible que el estudio esté cayendo en un sesgo de selección (problemas en la selección de la muestra) que no podamos controlar debido a deficiencias en el análisis (falta de transparencia)."

¿Muy posible? Aceptan de antemano que los dos aspectos en los que inciden no son concluyentes lo que digo, el sesgo es relativo y no invalida la muestra en caso alguno de la misma manera que una variable exógena al tema que se trata (como puede ser la localización geográfica de un hospital) no puede provocar una deficiencia en el análisis o falta de transparencia.

"Lo que sucede es que al comparar modelos de gestión pública con modelos de gestión privada (nos resistimos a utilizar la misma denominación que el informede IASIST, en función estricta de la relación laboral) utilizando una perspectiva del proveedor estamos jugando con las reglas de los modelos de gestión privada, ignorando una parte de los beneficios y los costes esperables de un modelo de gestión pública (aquellos costes y beneficios que, desde una perspectiva social, se produzcan fuera del ámbito del proveedor, por ejemplo, la mejora de la productividad laboral del paciente es un dato que cobra especial relevancia desde una perspectiva social pero puede tener una menor repercusión, o ser inclusonula, desde la perspectiva del proveedor). En todo el informe no se hace ni una referencia a este factor ni siquiera se considera como un posible sesgo

Lo que viene a decir el susodicho es que en un análisis de los costes derivados de cada modelo de gestión no se tiene en cuenta los beneficios sociales que se obtienen de los costes y por consiguiente, eso se puede considerar un sesgo del análisis. Por ejemplo, que el paciente mejore su productividad laboral una vez se ha curado... Cogido con alfileres.

"La elección de variables como la “Cirugía Mayor Ambulatoria” (CMA) asimilándolas al concepto de adecuación genera un problema, y es que su mayor utilización en centros de gestión privada puede verse influida por una falta de incorporación al análisis coste-efectividad de los costes indirectos para el paciente relacionados con su cuidado post-operatorio domiciliario en vez de ser cuidado (alimentado, no necesidad de absentismolaboral de cuidador,...) en el centro sanitario"

Esto, dice, es otro ejemplo de los beneficios sociales que se obtienen y no son calculados por el estudio, es decir, que no se calculan los costes de que una vez te hayan operado, te manden a casa y te pases dos semanas en las que te cuide tu familia en vez de que te cuiden en el hospital. Fascinante.

"Los servicios públicos (y son muchas las voces que se empeñan en quelos hospitales de gestión privada siguen siendo un servicio público) tienen como característica fundamental la disminución de las inequidades (entendidas como aquellas desigualdades injustas y evitables); no queremos pensar que este empeño por medir la eficiencia olvidándosede la equidad descansa en las afirmaciones de algunos economistas liberales de la escuela austriaca que defendían que ambos eran conceptos incompatibles e imposibles de conseguir ala vez;"

Es una desfachatez que un análisis de costes y productividad de los modelos de gestión se hable sobre todo de eficiencia... Y prefiero no preguntar cómo podemos medir la "equidad" en un estudio de modelos de gestión.

En fin, no voy a seguir porque el resto es un reincidencia en lo mismo, incluída la conclusión. Si esta es la lectura que debe deslegitimar el estudio de Iasist, a mí me parece todo lo contrario, es llenar cinco folios con cuestiones que hacen de todo menos deslegitimarlo y con mucha verborrea ideológica.

no se porqué... pero ya me sabía la respuesta de milinko... para hablar de privatizaciones solo hay q mirar q otras cosas se privatizaron antes: luz y gasolina por ejemplo... q son una muestra clarísima de como aumentó la competencia, mejoraron la calidad y bajaron los precios... ¿o no?

lDElK.jpg

YZNC5.jpg

SFC... ¿consideras entonces que los impuestos son "robos"?... pregunto...

SFC... ¿consideras entonces que los impuestos son "robos"?... pregunto...

Depende. Los impuestos son necesarios en cualquier sociedad, pero lo de España clama al cielo. Millones de euros recaudados en impuestos son dilapidados por los dirigentes del Estado, de las CCAA y de los Ayuntamientos y no pasa nada. Es un dinero que a muchos españoles de a pie les cuesta mucho trabajo ganar para que luego sea destinado a los bolsillos de los políticos, a subvenciones infrucutosas o a amigos de los que mandan, o financiar partidos políticos y sindicatos entre otros derroches.

A mí lo de la gasolina y lo de la electricidad me parecen robos a mano armada.

Bueno.. eso son temas diferentes...

Una cosa es debatir sobre si los impuestos son o no necesarios y otra muy diferente es el cómo se usan esos impuestos...

Si no los pagases en la gasolina tendrías que pagarlo por otro lado... al final lo que importa es que las cuentas cuadren y, visto lo visto, no cuadran ni aunque te pongan la gasolina a 5 euros el litro... xD

Archivado

Este hilo está archivado y por tanto cerrado a incorporar nuevas respuestas.

viendo esta sección 0

  • Ningún usuario registrado viendo esta página.