Jump to content
FMSite en modo aplicación

Una mejor manera de navegar. Saber más

Football Manager Español - FMSite.net

Instala FMSite en modo App en tu dispositivo para mejorar la experiencia, recibir notificaciones nativas, premios y más!

Para instalar esta aplicación en iOS o iPadOS
  1. Tap the Share icon in Safari
  2. Scroll the menu and tap Add to Home Screen.
  3. Tap Add in the top-right corner.
Para instalar esta aplicación en Android
  1. Tap the 3-dot menu (⋮) in the top-right corner of the browser.
  2. Tap Add to Home screen or Install app.
  3. Confirm by tapping Install.

Respuestas destacadas

Buena reflexión @Viggo , que comparto en gran medida y que seguramente que aquél que no se haya parado a pensar en ello le va a ser muy útil.

No obstante, he de decir que en ninguna de mis reflexiones anteriores afirmé que el seguimiento en forma de comentarios o que el contador de visitas sea la motivación para un historiador. Tampoco que el fracaso de una historia se deba a que los lectores, al no comentar, frustraran las buenas intenciones del escritor. Al contrario, todos los que llevamos un tiempo aquí sabemos que escribimos porque encontramos placentero el mismo acto de escribir. Nos divertimos haciéndolo y disfrutamos más el juego así.

Escribí aquellas líneas porque vivimos en una sociedad en la que predomina la pasividad, el callarse, la no expresión de las propias opiniones. También falta compromiso, fe, capacidad de involucrarse. No sólo en este foro, sino en muchas áreas de la vida. Esta es una actitud que personalmente no me gusta, que hasta considero negativa. Escribí esa reflexión para que todos los lectores de historias sepan que su opinión importa, es positiva y es deseada. Que opinar no es una falta de respeto, que no hay que estar a la altura de ninguna cosa, que es positivo hacerlo en todos los casos (siempre y cuando no se falte al respeto y nos expresemos con sinceridad). ¿Estoy adoctrinando al dar esta opinión, o estoy forzando a alguien a que comente en historias? No, cada uno es libre, tan sólo estoy intentando dar fe y coraje a aquellos que no eran conscientes de la importancia de hacerlo o que no se tomaron las molestias para, porque es cierto que comentar requiere un esfuerzo, un compromiso; pero que las consecuencias del intercambio que se produce entre lector-escritor pueden ser mucho más positivas que estos pequeños inconvenientes.

Yo, personalmente, aprendo y aprecio cada una de las intervenciones en mi historia (y en las de los demás) porque aprendo con ellas. Me gusta escribir porque me gusta leer, igual que soy músico porque me gusta escuchar. De hecho, los que mejor escriben historias son los que mejor saben leer, los que leen otras historias, los que leen libros, los que leen la vida cotidiana... Incluso los mejores redactores de crónicas son los que mejor leen e interpretan los partidos. Del mismo modo, cuando leemos lo que los demás escriben motivados por nuestra historia también mejoramos como escritores.

Hoy en día puedo decir que mi historia no sería la misma sin la intervención de los lectores, fuera y dentro de la historia. Gracias a ellos he podido mejorar, pulir detalles, me han dado inspiración para la trama (incluso, recientemente, una parte de mi trama estaba escrita por otro usuario), me han dado material gráfico, etc. Evidentemente soy yo el que escribe la historia, el que está motivado con ella y el que tiene un mayor compromiso con la misma; pero si no hubiera intervención ajena mi historia sería la mitad de rica. Sería más pobre, se habría estancado, muy posiblemente, y quizás no la habría encontrado lo suficientemente interesante como para dedicarle tanto empeño. Y es que de seguir escribiendo, no habría desarrollado ni la mitad de lo que podía dar como escritor.

Los comentarios (y otros métodos de interacción lector-escritor) enriquecen las historias. Las aportaciones de los lectores sí que pueden hacer que una historia sea más grande, más seguida y más valorada; si bien no son el único factor que lo permite, ya que se necesita también compromiso y motivación del escritor. ¿Ejemplos? "Malachians, el Gran Reto", una historia en la que prácticamente eran tan valorados los comentarios de los lectores como el propio material de la historia.

No debemos caer en algún tipo de "soberbia" o de "narcisismo del escritor". Si somos buenos escritores, si tenemos algo que contar, es gracias a los demás; gracias a que hemos leído. Gracias a anteriores historias que nos enseñaron, gracias a opiniones sobre nuestras historias, gracias a la fe y el compromiso que los demás tenían en nosotros. Porque somos nosotros los creadores, los que teníamos las potencialidades, pero estas se han desarrollado gracias a un entorno favorable, en el que había otras grandes historias, en el que había buenos compañeros y amigos... De hecho, la base de la educación, en general, es la fe en el desarrollo de las cualidades del otro.

Recuerdo con cariño el caso de @warrik , que comenzó su primera historia hará más de un año. Allí prácticamente nadie comentaba, aunque él seguía teniendo fe en su creación y le ponía empeño. Lo leí y me gustó, pensé: "Caray, este puede ser un gran historiador y esta puede ser una gran historia". Y entonces decidí no quedarme en la sombra y deposité fe y confianza en la historia comentando en la misma. Hoy en día, mucho tiempo después,puedo decir que gracias a ese primer comentario en su primera historia, el compañero @warrik no perdió la fe en sus creaciones ni en el foro y pudo crear hasta dos historias más de gran calidad y su aportación al subforo es continua. Pero, ¿qué habría sido de este usuario si nadie hubiera depositado fe en él?

No somos autosuficientes, en absoluto. Evolucionamos y crecemos gracias a la acción de los demás. Y si no hubiera algún tipo de forma de compartir las historias y de generar un feedback muy posiblemente la mayoría de nosotros nos habríamos quedado del otro lado de la pantalla y no habríamos movido un solo dedo para escribir una historia sobre un juego: habríamos decidido no compartir y seguir jugando en soledad.

Editado por Sabir

@Sabir Entiendo perfectamente a lo que te referis, pero los comentarios de los lectores de historias debe darse naturalmente, es algo que siempre pasara en la seccion, y no lo veo que perjudique a la seccion. Tenemos diferentes tipos de historiadores (por suerte) y todos tienen sus formas para ir llevando adelante una historia, como tambien el hecho de ir evolucionando en ese sentido.

Pienso que la historia debe propiciar ese lugar donde el lector se sienta tan comodo como para escribir sobre lo que lee, pero siempre teniendo en mente que puede pasar lo contrario, que la gente se pase, lea algo que le gusta pero no le apetezca comentar. No lo veo como algo "parasitario" sino que se disfruta de un trabajo que otro compañero lo hace de forma desinteresada. ¿Que seria fabuloso que un lector, ademas, se tome el trabajo de comentar? Seguro, a todos los historiadores nos gusta que nos comenten, que nos digan sus pensamiento respecto a como va la misma, sea en lo deportivo, en la trama. Pero debemos tener en cuenta a la hora de hacer una historia que estas cosas pasan. No me parece que sea necesario que una persona escriba un comentario despues de leerse la ultima actualizacion de una historia, como tampoco tener que hacerlo pensando en todo el trabajo que puede llevar hacer un post.

Justamente el feedback se puede ver sin necesidad de tener comentarios, justamente por la cantidad de personas que la leen, aparecer en las recomendaciones (a pesar de no recibir los comentarios de las personas que lo pusieron en la categoria) o simplemente por recibir un +1 en alguno de los post hechos. Eso es lo que nos deberia reconfortar y no pensar en que la gente que no lo hace es "parasito".

Yo particularmente me posiciono del lado de @Sabir, pero no porque crea que @Viggo no tiene razón en lo que dice, sino porque en mi opinión, la aportación de Sabir va un paso más allá. Me explico.

Digamos que la postura de Viggo debería ser el punto de partida. Quien escriba por otra razón que no sea el puro placer de compartir sus fantasías con respecto a la partida que desarrolla se equivoca de parte a parte. En ese sentido es, ciertamente, un acto altruista, un deseo de comunicar tus emociones a los demás.

Pero dentro de ese trasvase de emociones hay algo fundamental. El cómo. Eso es lo que nos diferencia a cada uno de nosotros. eso es lo que hace que unos sean alabados por sus relatos, por sus gráficos o por cualquier otra cuestión. Y esos halagos llegan, ni más ni menos que en forma de comentarios, y en cierto modo, son la gasolina que te hace continuar más allá del impulso inicial.

Yo tengo una experiencia breve como historiador, estoy actualmente con mi segunda historia en el foro. Pero tengo que decir que lo mucho que he mejorado tiene una gran relación con la intervención de terceros. En mi caso, fue @kovah la persona que, puntualmente y día a día, me hacía amplios, sesudos y detallados comentarios que me hacían sentir que otra persona estaba viviendo mi partida conmigo. Y cuando alguien se implica hasta ese grado, yo al menos hago lo posible por no defraudarlo.

Evidentemente, lo ideal sería que todos los que nos leen se involucraran hasta ese punto, pero resulta utópico pensar que eso va a ser así. Sin embargo, una historia bien desarrollada requiere mucho tiempo y esfuerzo, y esos comentarios son las muletas en las que te apoyas cuando la partida no va bien, o te atrancas en la escritura. Son, en muchos casos, lo que te ayuda a no abandonar.

Porque, si, escribir es un acto altruista y que debe salir de nosotros sin esperar nada a cambio, pero llevar a buen puerto una historia requiere horas y unos niveles de autodisciplina que no son sencillos de lograr. Si no, ¿De qué veríamos tal cantidad de historias interrumpirse abruptamente? Pues porque ese deseo, llegado un punto, se convierte en una obligación que debemos autoimponernos, y es ahí donde casi todos fallan.

Por eso creo que la reflexión de Sabir va un paso más allá de la de Viggo. Porque uno habla de lo que nos debe impulsar a escribir. Y otro, de lo importante que son los comentarios para seguir escribiendo. Empezar es fácil, todos nos dejamos llevar por el entusiasmo inicial de un nuevo reto. Pero el día a día es complicado, hay momentos de debilidad, y es en esos momentos cuando la interacción demuestra ser tan importante. Si no existe, si el escritor no siente que otros viven la historia con él, puede dejarse vencer por el desánimo.

En resumen. Escribir una historia es relativamente sencillo. Terminarla no. Y es en ese punto en el que incide Sabir, la interacción con otros compañeros les ayuda a conseguirlo. Creo que es una reflexión muy válida.

Sinceramente Mister cuando hablo de voluntad y compromiso crees q hablo de lo q se necesita para iniciar una historia? No desviemos el debate por favor. Empezar es lo fácil. Acabar es lo difícil y eso se sabe cuando uno acaba una historia,trabaja duro un par de horas para postear el día siguiente, se pasa 2 años con la misma historia o le acomete la desmotivación tras las primeras 5 páginas.

Se está defendiendo q el lector vale menos q el q comenta, comente lo q comente y yo opino q no. El posteador debe ganárselo el q escribe. Q tener lectores y posteadores sirve para aprender? Para mejorar? Para disfrutar más de tu historia? Por supuesto, es evidencia pura. Y bienvenidos sean y pasémoslo lo mejor q podamos.

Pero en vez de preocuparnos de q puede hacer el lector por mi, preocupémonos de q puedo hacer para, yo escritor, ganarte a ti como lector. Aprendes más con el esfuerzo, por mejorar por igualar lo q lees por ahí, por compartir.

No podemos obligar al lector a q escriba sino quiere, ni por eso es un "parásito". El lector vale su peso en oro. Y eso, te lo dice hasta el náufrago q tira al horizonte su botella

A mi me sigue sorprendiendo que sean tan importantes los comentarios en las historias propias pero no nuestros comentarios en las ajenas...

Es decir, si la reflexión inicial apunta a mejor la zona en general (la de la importancia de los comentarios) por qué no se predica con el ejemplo? Nuevamente me lo pregunto.

La otra reflexión, la de @Viggo , la comparto muchísimo sin duda. Nada que agregar a lo dicho por el compañero.

Precisamente es que no es lo mismo leer que comentar. Leer es pasivo, es alguien que recibe, comentar es activo, es dar a alguien algo. En cualquier relación productiva se tienen que dar ambos pasos, recibir y dar, escuchar y hablar, leer y escribir. Si no se realiza uno de estos dos pasos la relación no es mutua y no es productiva. Científicamente, cuando no hay "mutualismo" en una relación simbiótica, cuando no hay beneficios para todas las partes involucradas, se podría estar hablando de una forma de parasitismo, que, según tengo entendido, no siempre implica daños al otro. De ahí la expresión de "lector parásito", pero entiendo que hay prejuicios sobre esta palabra y que por eso suena desafortunada.

Resumiendo: leer y comentar no es lo mismo; y hacer sólo uno de estos pasos no es igual de valioso que hacer ambos; porque al dar y al recibir, al leer y al comentar, se está creando algo, se está produciendo algo.

Yo, personalmente, no entiendo mi historia como puedo entender una novela o un ensayo; ya que éstos son un ente cerrado, "muerto", pero para mí la historia es algo vivo, que se está haciendo, que no sé cómo acabará, que no sé todavía lo que voy a contar. Y lo que me reconforta de escribir la historia es ver cómo va cogiendo forma, como un hijo que crece y se desarrolla lentamente. Valoro los comentarios que en ella aparecen porque pueden ser un factor que ayude a que la historia crezca y coja forma. Creía conveniente animar a cualquiera a comentar en otras historias, porque yo las entiendo así, si bien es cierto que puede haber historias con diferentes filosofías y las respeto y no digo nada al respecto.

Yo no hablo de forzar a nadie a hacer nada si no quiere hacerlo porque tiene otras cosas más importantes que atender, tan sólo animo a que se haga: intento dar una parte de la fe y del coraje que es necesario para que alguien entregue algo a otro.. Y digo yo, ¿acaso no es bueno además de fomentar el estoicismo de los historiadores en su acto de entrega altruista, intentar fomentar también la participación activa de los usuarios que reciben las historias? ¿No sería igual de enriquecedor para la zona?

Precisamente, @Viggo , el ejemplo que pones del náufrago que envía un mensaje en una botella es especialmente claro. ¿Te imaginas que alguien encuentra la botella, lee el mensaje: "Estoy atrapado en tal Isla, por favor, ayudadme; me estoy muriendo" y luego se queda tan ancho y no avisa a nadie ni hace nada? La diferencia entre el que recibe y el que da puede ser dramática, como en este caso.

Por último: obviamente que el que la historia sea leída es un paso y tiene un efecto. Quizás la lectura cambie a esa persona, quizás en el futuro escribe él mismo una historia inspirada en, o trasvasa alguna idea de la historia a otro campo, etc. Pero, de todas formas, el lector será valioso en el momento en el que empiece a hacer un acto de entrega con ese material recibido, aunque sea de forma indirecta y no recaiga directamente en la persona del historiador.



A mi me sigue sorprendiendo que sean tan importantes los comentarios en las historias propias pero no nuestros comentarios en las ajenas...

Es decir, si la reflexión inicial apunta a mejor la zona en general (la de la importancia de los comentarios) por qué no se predica con el ejemplo? Nuevamente me lo pregunto.

Efectivamente, Andy, va encaminado a mejorar la zona en general, obviamente... ¿Predicar con el ejemplo? Yo siempre comento todo lo que leo, pero no creo que las aportaciones personales de cada uno sea lo que esté en debate. Como tú mismo dices: que cada uno mire hacia dentro y asuma las responsabilidades que quiera asumir.

Editado por Sabir

Un escritor, alguien que escribe un libro, no puede interactuar con sus lectores durante el proceso, pero el feedback positivo que recibe es el hecho de que alguien se gaste el dinero y lo compre. Pero en un foro de historias, la historia crece y se desarrolla al mismo tiempo que el lector la lee. Creo yo que quien aporta un feedback es un lector más valioso que quien no lo aporta. Si tú, @Viggo, no lo ves así, perfecto, pero creo que no digo ningún disparate.

Una historia en la que el escritor no reciba ningún tipo de información sobre los resultados que está produciendo su obra, es un escritor a la deriva. Puede creer que su historia es maravillosa y a los demás parecerle un peñazo insufrible, él nunca lo sabrá.

Una historia en la que los seguidores comenten acerca de sus preferencias, sus impresiones, sus dudas, etc, aportará al escritor una información valiosísima sobre lo que está haciendo bien o mal, sobre lo que su audiencia opina del trabajo que está desarrollando y por tanto, podrá mejorarlo. Y por tanto, si el resultado final es mejor, convendrás conmigo en que esos lectores han colaborado a que así sea, y por tanto, desde el punto de vista de "categorizar" al lector, serán "mejores lectores", ya que habrán contribuído a la mejora de la obra.

Nadie está faltando al lector "normal". Yo agradezco a todo el que me lee, pero agradezco mucho más al que además participa. Creo que me ayuda a hacer una mejor historia.

El fomentar la participacion de los lectores en las historias corren por cuenta del historiador, a traves de diferentes herramientas que puede tener a su alcance, y que se han visto en muchisimas historias. Unos hacen preguntas sobre la misma estilo trivia, otros arman quinielas sobre los partidos venideros, otros arman conferencias de prensa con preguntas que le realizan los lectores, fidelizarlos a traves de un avatar o un numero, y un largo etc. Entonces creo que, si se quiere acaparar mas lectores en ese sentido, el autor tiene muchas cosas al alcance para hacerlo, aunque no siempre quiera decir que funcionen. Pero lo mas importante de esto es que se hagan porque a uno le gusta hacer estas cosas, llevarlas adelante y muchisimas surgieron simplemente porque a la persona que se les ocurrio penso, en principio, que aportaba algo mas a la historia, y despues iba a fidelizar a los mismos.

Gente que se pase por la historia, la lea y no comente va a pasar siempre. La mayoria son personas sin registrarse en el foro que pueden leer la zona sin ningun tipo de restriccion, al contrario de otras zonas del foro, otros son usuarios que solo se pasan, miran lo que se posteo mas o menos para tener idea de lo que se hizo, y el resto es la gente que lee a conciencia lo que ve, con el consiguiente comentario o no. Pero esto no debe preocuparnos, porque es algo que no podemos controlar.

Únete a la conversación

Puedes publicar ahora y registrarte después. Si ya tienes una cuenta, accede ahora para publicar con tu cuenta.

Guest
Responder a este tema...
¿Cómo adjuntar imágenes? Súbelas a postimages y copia el "Enlace directo" en el mensaje.

viendo esta sección 0

  • Ningún usuario registrado viendo esta página.

Configure browser push notifications

Chrome (Android)
  1. Tap the lock icon next to the address bar.
  2. Tap Permissions → Notifications.
  3. Adjust your preference.
Chrome (Desktop)
  1. Click the padlock icon in the address bar.
  2. Select Site settings.
  3. Find Notifications and adjust your preference.